AZTI alerta de que los mares de la Unión Europea están lejos de alcanzar un Buen Estado Medioambiental

AZTI alerta de que los mares de la Unión Europea están lejos de alcanzar un Buen Estado Medioambiental


Según ha informado AZTI, un estudio innovador con financiación de la Unión Europea ha puesto de manifiesto las carencias estructurales en la protección marítima y ha exigido una actuación urgente para evitar daños irreversibles en los ecosistemas.

Esta investigación se enmarca en el proyecto europeo GES4SEAS, coordinado por el centro tecnológico AZTI. Según ha explicado, han transcurrido más de diez años desde la entrada en vigor de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina. Así, el objetivo de la investigación ha sido evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos entonces.

Para ello, han analizado los 11 descriptores definidos por la directiva, tales como la biodiversidad, la pesca, la basura, el ruido submarino, la eutrofización, las cadenas tróficas, el fondo marino… Los resultados muestran que las presiones humanas, especialmente la sobrepesca, la contaminación, las especies invasoras y el cambio climático, siguen actuando de forma acumulada y que la respuesta que se les da no está bien coordinada y no es eficaz.

En algunas regiones, como el Báltico y el Mar del Norte, los resultados son mejores. Y es que, gracias a los convenios, en estos lugares tienen más seguimiento y gobernanza: Convenio Helsinki para la Protección del Mar Báltico (HELCOM) y Convenio de Oslo-París para la Protección del Atlántico Nordeste (OSPAR). Por el contrario, existen grandes lagunas de datos en otras zonas, especialmente en el Mediterráneo oriental, lo que limita enormemente la capacidad de tomar medidas.

AZTI ha recordado que desde su entrada en vigor en 2008, la Directiva exige a los Estados miembros que evalúen cada seis años el estado de sus aguas marinas y que diseñen planes para alcanzar o mantener un Buen Estado Medioambiental. Ahora, el análisis muestra que, a pesar de los avances que se han producido en algunas regiones, existen diferencias significativas entre países y cuencas marinas en la calidad de los datos y en la manera de implementar las medidas.

Según Angel Borja Yerro, investigador de AZTI y coordinador del proyecto GES4SEAS, “el estudio confirma lo que la comunidad científica ha advertido durante años: La Unión Europea debe reforzar la gobernanza marítima, centrarse más en la evidencia científica y actuar de forma coordinada y urgente si quiere proteger sus mares”.

Por lo tanto, el grupo de investigación ha solicitado a las instituciones de la Unión Europea y de los Estados miembros que refuercen la vigilancia ambiental, mejoren la calidad y cobertura de los datos y establezcan políticas coherentes basadas en la evidencia científica. De hecho, la conservación de la biodiversidad marina es fundamental no solo para el equilibrio ecológico, sino para garantizar a la sociedad los servicios que ofrecen los océanos: pesca sostenible, regulación del clima, empleo de la economía marítima y salud de los ecosistemas costeros.

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza