Erhard W.Fischer: una vida dedicada a la investigación
Erhard W.Fischer: una vida dedicada a la investigación

¿Dónde está la clave del nombramiento de doctor honoris causa? ¿Ser un hombre de ciencia excepcional o elegir un tema de investigación?
No creo que sea para tanto. No es como recibir el Premio Nobel o similar. Hace unos cuarenta años comencé a investigar y desde el principio he estudiado las propiedades físicas de los polímeros. He tenido la suerte de hacer algunos descubrimientos. Fui director de planificación del Instituto Max Planck a partir de 1983 y la mayoría de las investigaciones que allí se llevaron a cabo estaban relacionadas con los polímeros. He tenido muy buenos colaboradores y alumnos en el entorno, por lo que buena parte del éxito proviene de ellos.
Has visto desde prácticamente el principio el desarrollo de la industria de polímeros. ¿Has conocido al doctor Flory, tan prestigioso en química física de polímeros?
Sí, claro, tenemos proyectos conjuntos, cuando en la década de los setenta trabajaba en la Universidad de San José.
Los polímeros están presentes en todos los ámbitos de la industria química. Controlan nuestro mundo.
Sí, el desarrollo del polímero ha supuesto la solución de una serie de problemas que los materiales convencionales no ofrecen. Por ello, los llamados polímeros funcionales son los que más atención reciben, como los que son conductores de anticuerpos o emisores de luz, los que sirven para construir pantallas de televisión, etc. Sin embargo, la química de polímeros se centra en la reducción de costes de materiales.
¿Existe actualmente una gran tendencia a tomar como modelo los polímeros naturales?
Sí, claro. La ciencia actual está haciendo un esfuerzo cada vez mayor para comprender la estructura, función, etc. de las macromoléculas biológicas, por lo que son un modelo ideal para la síntesis de nuevas macromoléculas.
Has analizado los procesos de cristalización en polímeros. ¿Eso puede aportar ideas sobre lo que ocurre en materiales más simples?
No. Hemos tratado de aclarar las normas de cristalización para su aplicación en nuestros polímeros. Pero al tratarse de moléculas tan complejas, surgen problemas de transporte y la extensión de las ramas del cristal es difícil. Este problema no existe en moléculas pequeñas. Por lo tanto, no creo que la cristalización de polímeros pueda ayudar a comprender otras cristalizaciones. Aunque en general el esquema es el mismo, la física de los polímeros es muy especial.

La gente de la calle busca información sencilla que dice que las cosas son buenas o malas. ¿Vuestra clase de trabajo se queda muy lejos de la gente?
Es una buena pregunta. Siempre tenemos el punto de vista ecológico, tanto en la investigación de metales como en la de polímeros y en cualquier otro tema. También hay que pensar en las consecuencias. Por ejemplo, en el problema del PVC hay que entender que si se trata bien no hay peligro. ¡Te sorprendería que supieras el número de cosas en las que se utiliza! En definitiva se convierte en un problema comercial.
¿Cuándo empezó a colaborar con los equipos universitarios de aquí?
No empezamos hace mucho tiempo, fue la primera vez en 1987. En un congreso organizado aquí había un simposium sobre polímeros, entonces conocí al profesor Colmenero y juntos pusimos en marcha un proyecto. Algunos de nuestros investigadores vinieron aquí y fueron los suyos a Mainz. También participamos conjuntamente en un proyecto europeo.
¿Qué opinas sobre la investigación que se realiza aquí?
No conozco ningún otro grupo de aquí, pero en la medida en que he sabido creo que aquí se hace una investigación de muy alto nivel. Es muy especializado. También conozco a otro grupo que estudia polímeros en Madrid.
Para finalizar la pregunta sobre el trabajo realizado en el IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry). ¿Cómo es el trabajo en una institución tan grande?
IUPAC se encarga de todo tipo de químicas, con muchos comités que responden a varios objetivos. Además tiene subcomisiones. En uno de ellos, cuando se ocupa de las macromoléculas, trabajé. Sobre todo nos encargábamos de estandarizar los métodos de medición, los procedimientos de caracterización, etc. para todos los territorios.
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian