Enrike Zuazua, en la onda de las matemáticas
Enrike Zuazua, en la onda de las matemáticas
Nació hace 34 años en Eibar. Hasta el momento de acudir a la Universidad cursó sus estudios en el mismo lugar. Posteriormente, en 1979 se trasladó al campus de Leioa, donde tuvo la oportunidad de conocer de cerca las matemáticas. A partir de entonces, se decantó por el análisis numérico, opción que se ha mantenido trabajando en Matemática Aplicada y en especial en las ecuaciones en Derivados Parciales. Gracias a una beca concedida por el Gobierno Vasco, realizó un curso de doctorado en París.

Cuando nos habló de esta época, la basauriana María Jesús Esteban, actualmente catedrática de la Universidad Paris-Dauphin y de la CNRS francesa, nos pidió subrayar la ayuda prestada, así como los consejos y apoyos recibidos en el Departamento de Matemáticas de Leioa. Y nosotros lo hacemos así. De hecho, el año 1984 fue decisivo y las posibilidades que entonces se dieron son el primer paso de la siguiente ruta.
Gracias a ello, realizó su tesis y trabajó durante cuatro años en París. Para seguir los pasos que siguió hay que ir a toda velocidad de un lugar a otro: El Campus de Leioa de la Universidad del País Vasco, la Universidad Autónoma de Madrid y desde el año 90 llegó a ser catedrático de la Conplutense de Madrid. Sí lector, no lo has leído mal. Enrike Zuazua sólo tiene 34 años.
Zetiaz-Elhuyar: Se suele decir que hay listas de “honor” entre los matemáticos. ¿Es difícil contactar con gente de este estatus?
Enrique Zuazua: En matemáticas, al igual que en otros ámbitos de la vida, tienes que darte a conocer si quieres llegar a donde hay información. Esto significa que tienes que estar informado de lo que está haciendo constantemente y para conseguirlo no puedes quedarte en tu oficina. Tienes que vestirte, conocer los canales de intercambio de información y aprender a utilizarlos. La entropía te lleva a cerrar en tu cabeza y en la comunidad más cercana y la lucha contra este riesgo hay que hacerlo de forma consciente. Por supuesto, hablamos de matemáticas, pero creo que esta reflexión sirve para todos los ámbitos de la vida o de la ciencia.
N-D: Sin embargo, la imagen de los matemáticos no es así...
R. Zuazo: ¡Claro! Para mucha gente los matemáticos son teóricos que trabajan en solitario metidos en sus pequeñas aulas, pero la realidad es totalmente diferente. Por un lado, el matemático no es un “científico loco” que vive fuera de la vida cotidiana y de las necesidades reales. Por ejemplo, la mayoría de las obras que llegan a nuestro departamento tienen un origen práctico: analizamos matemáticamente los problemas prácticos que nos plantean los físicos o los ingenieros. Y por otro lado, nosotros también necesitamos un grupo, como el resto de investigadores; si hoy en día se quiere hacer algo profundo en matemáticas, el trabajo en equipo es fundamental, porque eso te obliga a exponer constantemente tus ideas ante los demás. Esta actualización enriquece las propias teorías y trabajos y da pasos para crear una sólida red de intercambio de información. Si no es así, ¿cómo entender el trabajo del matemático?
N-D: Utiliza continuamente las palabras de matemático e investigador. ¿No considera la binomía matemática y la maestra?

R. Zuazo: ¡Claro! Matemático, o científico, para comprender mejor es investigador y profesor, en la medida en que tiene que llevar las dos actividades a la vez. Y a mí no sólo me conviene, sino que me parece fundamental, porque el poder llevar juntos los dos grandes aspectos de la propia formación es un lujo enorme. En muchas ocasiones hemos discutido sobre ello, pero creo que ya no se puede hacer ese reparto. En los EE.UU., por ejemplo, su modelo educativo y de investigación se basa en que la investigación y la enseñanza son complementarias desde hace tiempo. Entre nosotros todavía se escucha algo al respecto, pero creo que se están superando esas cuestiones. Si me pregunto por mi experiencia personal, os diré que los medios para trabajar tus ideas y teorías son tratados gracias a la enseñanza, y luego puedes llevar a la práctica esa teoría desnuda ante los alumnos a través de la investigación. Creo que los investigadores se están limitando cada vez más a la docencia y aunque hasta hace poco se pensaba que era una especie de castigo, no voy a regalar, pero creo que se acepta con agrado.
N-D: A nivel mundial, la matemática es un campo dinámico. En otras palabras, ¿conocéis a los matemáticos?
R. Zuazo: Nos conocemos constantemente. Hasta hace poco, los principales puntos de encuentro eran los congresos que se celebran a nivel internacional, que en gran medida todavía nos reunimos, pero que, al disponer de nuevos recursos, no son tan necesarios. Puedes estar en cualquier lugar a través del correo electrónico o de los servicios de internet y conversar con cualquiera sin alejarte del ordenador de tu oficina. En contra de lo que la gente cree, en el mundo se organizan múltiples congresos de matemáticas. Obviamente, en ellos no se estudia la matemática en su totalidad y se tratan temas muy concretos, en algunos casos demasiado concretos.
Aunque parezca mentira, entre los congresos que se organizan en nuestro ámbito hay que elegir si no quieres pasar la mitad de tu vida en avión. Participar en estos congresos te brinda la oportunidad de intercambiar información, poniéndote a la cabeza de la investigación. De hecho, las inquietudes de todos los investigadores se transmiten en estos foros y permiten la recogida de información. Sin embargo, esta necesidad ha disminuido considerablemente en los últimos años. Como se ha mencionado anteriormente, el correo electrónico nos ha abierto nuevas vías de intercambio de información para canalizar el trabajo que realizamos los matemáticos. Antes era un proceso de un mes, ponerte en contacto con otro matemático, explicarte tus inquietudes y recibir su respuesta, pero hoy en día se dan casi en tiempo real: no tienes que esperar una carta, casi puedes recibir la respuesta en cuanto hagas la pregunta.
Estos nuevos recursos de intercambio de información también han fomentado la igualdad. Ha facilitado el contacto con un matemático de la India: El profesional indio ya no tiene que acudir a los EEUU para dar a conocer su trabajo. Aunque este aspecto aún no se ha analizado correctamente, la revolución científica que pueden generar los nuevos medios informáticos en los países en desarrollo es un tema muy interesante. En una próxima ocasión, si queréis, podemos hablar de ello, pero ahora tengo que asistir a mi curso de doctorado...
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian