"Los curricula de los investigadores actuales son mucho mejores y la competitividad y la presión son cada vez mayores"

Desde su nombramiento como responsable de Ikerbasque, Fernando Cossío combina la investigación química con la gestión del sistema científico. Dice que para hacer más competitiva la investigación en Euskadi hay que atraer investigadores punteros a nivel internacional. Asimismo, considera necesario potenciar la cantera y construir una red de infraestructuras adecuadas para el recorrido científico.

"Los curricula de los investigadores actuales son mucho mejores y la competitividad y la presión son cada vez mayores"


Hace tres años le nombraron presidente de Ikerbasque. ¿Te queda tiempo para la química?

Sí, porque el equipo de Ikerbasque es muy bueno y eficaz. En este caso, es posible compatibilizar investigación y gestión.

La Comisión Europea ha premiado a Ikerbasque por su labor de atracción de investigadores punteros para el desarrollo de la investigación científica en el País Vasco. Enhorabuena.

Se ha tratado de cumplir los criterios y condiciones. Hay procedimientos muy bien definidos para la evaluación, y nosotros en todos los pasos hemos seguido muy bien estas normativas para garantizar el resultado.

Ikerbasque pretende fortalecer el sistema científico vasco. ¿Cómo se hace?

Es difícil. Hay que tener en cuenta que aquí hace 40 años la investigación no estaba muy desarrollada. El Gobierno Vasco comenzó a desarrollar el sistema científico hace unos 30 años. Aunque la historia es muy corta, el desarrollo es evidente. Creo que el nivel de investigación que tenemos hoy aquí es digno y en algunos ámbitos es muy bueno.

¿Cómo es la situación de la investigación en Euskadi?

Algunas ciencias naturales están muy desarrolladas: física, química, matemáticas, biología molecular, bioquímica... El nivel de investigación que tenemos actualmente en estos ámbitos es bueno, ya que estas ciencias naturales están muy consolidadas y tienen una tradición propia. Hay otras áreas más recientes pero muy desarrolladas en Euskadi, como las nanociencias y la neurolingüística.

El País Vasco cuenta con numerosos centros tecnológicos y últimamente se han construido nuevas instalaciones científicas de primer orden. ¿Qué recorrido ve a esta red científica?

Es importante poner en marcha una gestión coordinada. Contamos con una red multicéntrico y el desarrollo de la coordinación entre estos centros será muy importante. Pero también es importante garantizar la autonomía de los centros. Y es que si ponemos en marcha un sistema burocrático, esto puede ser muy negativo tanto para los centros como para la red.

¿Habrá en el futuro suficiente masa crítica para todos los centros de investigación, es decir, suficientes investigadores, financiación y recursos?

Los científicos siempre pensamos que no tenemos recursos suficientes. Pero hay que tener en cuenta que Euskal Herria es pequeña, por lo que no es posible conseguir la masa crítica necesaria en todos los ámbitos. Tenemos que elegir en qué ámbito vamos mejor y en cuál queremos mejorar. Es imposible que todo se desarrolle bien. Yo creo que en las áreas más desarrolladas apenas hemos alcanzado la masa crítica necesaria: Para equipararnos con el nivel de otros centros europeos, todavía tenemos que atraer investigadores, pero el objetivo está cerca. Sin embargo, en otros ámbitos será difícil conseguir esa masa crítica que me mencionas.

Ed. Jon Urbe/ARGAZKI PRESS
¿Cuáles son esas áreas de dificultad?

En el campo de la biomedicina, por ejemplo, tenemos que ser capaces de atraer investigadores. Este marco es muy importante y tenemos que hacer algo más para conseguir el nivel de investigación necesario.

Con el objetivo de atraer a expertos internacionales, Ikerbasque ofrece cada año 20 puestos fijos y el año pasado se inscribieron 427 investigadores de todo el mundo.

Ikerbasque aparece en radares internacionales. Como fundación para la ciencia, Ikerbasque goza de prestigio y es muy interesante para los investigadores. Quiero recalcar que el objetivo es hacer 20 contrataciones, sí, pero para nosotros lo importante es la calidad. Eso significa que si hay 13 investigadores de alto nivel, contrataremos esos 13; no bajaremos el nivel para llegar a los veinte. El objetivo es la calidad, no el número previsto.

"Euskadi debería atraer en los próximos años a otros 200 investigadores internacionales para alcanzar ratios de investigadores por número de habitantes europeos". Es lo que tú has dicho.

Eso sería un tope. Hasta la fecha hemos contratado 99 investigadores. Como he dicho antes, para nosotros lo más importante es el nivel y no el mero número. En cualquier caso, estaría bien conseguir este objetivo.

¿Habéis encontrado discrepancias entre los investigadores de aquí respecto a las condiciones de los investigadores atraídos desde fuera?

Sí, y además es lógico. Algunos investigadores afirman: "¿Qué hace Ikerbasque para mejorar los equipos e infraestructuras de los investigadores aquí presentes? ". Por un lado, nuestra intención ha sido integrar a los científicos atraídos siempre en un grupo de investigación local, para aprovechar así la experiencia que este grupo de investigación aporta al investigador. Es comprensible que los investigadores de aquí quieran las condiciones que tienen los investigadores Ikerbasque; yo también quiero, en algunos casos. Pero tenemos que crear masa crítica y, por otro lado, tenemos problemas presupuestarios. Me gustaría ayudar a los científicos de aquí, pero tengo que reconocer que hoy en día es difícil.

Por otra parte, los centros de investigación se quejan muchas veces de la falta de vocaciones para becar y hacer tesis, lo que pone en peligro la cantera...

Sí, es cierto. Antes había una condición que indicaba que los investigadores de aquí no podían participar en los programas Ikerbasque, pero nosotros lo eliminamos. Ahora también pueden participar en nuestros programas investigadores jóvenes y senior de aquí, siempre y cuando no tengan un contrato estable. Además, se pretende poner en marcha un nuevo programa de apoyo a la cantera y recuperación de jóvenes investigadores en el exterior. Sabemos que esta vez no es la mejor época, pero ya tenemos desarrollado el programa de captación de jóvenes investigadores y ahora queremos poner en marcha este nuevo proyecto lo antes posible.

Oímos a un Premio Nobel de Física que la mejor fórmula para despertar vocaciones es ofrecer salarios y condiciones laborales suficientes. ¿Estás de acuerdo?
Ed. Jon Urbe/ARGAZKI PRESS

No creo que el salario sea el criterio más importante. Por supuesto, es necesario tener un salario digno, pero las condiciones para desarrollar la investigación también deben ser dignas. Esto supone la necesidad de un recorrido científico, infraestructuras adecuadas, contactos, un ambiente favorable... Y la libertad de investigación también es necesaria. El criterio de Ikerbasque es la excelencia, pero no se delimita ninguna área si se trata de una investigación de alto nivel.

¿Los jóvenes que están realizando su tesis doctoral tendrán una trayectoria científica en Euskal Herria?

Es difícil garantizar. Con el tiempo se puede estabilizar el recorrido. Pero no creo que desde el principio sea conveniente tener todo garantizado y tener un puesto fijo. Las personas van cambiando, pero es importante que el entorno ofrezca oportunidades al investigador para que pueda tomar el camino que le interesa.

La carrera investigadora conlleva una vida nómada. ¿Debería hacerlo?

Sí, al principio esa carrera es muy nómada. Pero es inevitable. ¿En qué lugar puedes aprender cómo se hace una ciencia de excelencia? MIT, Hardvard, CERN... Es imprescindible ir y aprender. Se trata de aprovechar aquí la experiencia que se consigue allí. ¿Cómo? Recuperando a estos investigadores.

Hace unos años era posible ser catedrático sin moverse de la universidad, pero hoy en día la movilidad geográfica se ha convertido en una condición imprescindible.

Sí, así es. Y además, los currículos son mucho mejores y la competitividad es cada vez mayor. Y la presión es enorme.

¿La investigación se valora adecuadamente en la sociedad?

Creo que sí. Según el estudio realizado por Elhuyar, la sociedad valora muy positivamente a los investigadores. Otra cosa es cómo los jóvenes ven la investigación como modo de vida. Creo que lo ven como una profesión inestable, quizá un poco bohemio, y ven otras profesiones más estables y fáciles. Hay dos puntos de vista contrapuestos.

En lo personal, ¿te gustaría volver a la investigación a jornada completa o tienes retos a largo plazo en la gestión?

Lo que a mí me gusta es la investigación. Afortunadamente, en Ikerbasque es posible unificar la gestión y la investigación. En cualquier caso, creo que los científicos tenemos que participar en la gestión de la ciencia. Esa es mi aportación. En los próximos años vendrán otros científicos para aportar en la gestión de la investigación. Creo que es nuestra responsabilidad, porque la gestión es importante. La investigación y la gestión son dos cosas importantes y los científicos deberíamos comprometernos a colaborar en la gestión del sistema científico.

Fernando Cossío
Fernando Cossío (1.960) nació en Cantabria y creció en Huesca. Estudió Química en Zaragoza y de allí se doctoró en la Facultad de Química de la UPV. Estudió euskera en Donostia. Tras una estancia postdoctoral en Francia y California, regresa a la Facultad de Química de la UPV/EHU en Donostia. Ha sido decano de dicha facultad y actualmente es catedrático. Ha sido vicerrector de la UPV/EHU y ha recibido numerosos premios por su trayectoria investigadora. En 2009 fue nombrado presidente de la agencia Ikerbasque del Gobierno Vasco. Ikerbasque tiene como objetivo el desarrollo de la investigación científica en Euskadi, atrayendo y reteniendo investigadores punteros a nivel internacional.

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza