"Al escuchar una conferencia de Carl Sagan pensé que estaba escuchando lo más interesante de mi vida"

"Al escuchar una conferencia de Carl Sagan pensé que estaba escuchando lo más interesante de mi vida"
Escribía en la revista de la Universidad de Harvard. Tenía una columna llamada Findings ( Descubrimientos ). Bajo este título recogía los descubrimientos realizados en la investigación o las pequeñas cosas que encontraba; eran artículos breves sobre ciencia. Mucha gente del New York Times leía la revista y alguien de allí vio mi columna y me ofreció un puesto de trabajo. Mi primer trabajo era la revisión de las noticias de la semana, no me gustaba porque era un trabajo de reescribir lo que otros redactores han escrito a lo largo de la semana. Pero surgió una oportunidad en el apartado científico del diario Science Times. Hice una solicitud de cambio a ese puesto de trabajo y en los dos años siguientes estuve allí.
La historia comenzó en Harvard. Conocí al restaurador del Museo de Instrumentos Científicos de allí. Era británico, como el héroe John Harrison que dio solución al problema de la longitud. Él me dio la idea. Posteriormente, en 1993, se celebró el 300 aniversario del nacimiento de Harrison y se organizó un simposio sobre el problema. Escribí sobre el simposio en la revista de Harvard y un editor de libros leyó el artículo. "¿Puedes convertir esto en un libro? ", me preguntó. La revista de Harvard ha sido para mí mundial (risas).
Sí, tiene que ver con muchos temas: elaboración de mapas, exploración, etc. Felipe II de España ofreció un premio para quien resolviera el problema de la longitud. El propio Galileo recibió dinero del gobierno español. Todo esto comenzó dos siglos antes del nacimiento de Harrison, una historia muy larga.
Es muy bueno, de verdad. Michael Gambon es el encargado de hacer Harrison. ¿Sabes por qué Gambon fue elegido para este papel? Pues porque es relojero, como Harrison. Era genial ver a Gambon trabajando con las pequeñas piezas del reloj, ¡sabía realmente lo que estaba haciendo!

Quería trabajar este tema sobre todo para gente que sabe poco de astronomía. Por eso escribí como escribí, mezclando historias de todo tipo. Intenté relacionar cada planeta con algo cercano, aunque al lector no le interese la ciencia. Menciono astrología, ciencia ficción, etc.
¡Sí! Es una historia real (risas). The Planets y Longitude son muy diferentes. Son dos tipos de relatos. Fue un gran reto, tenía muchas ideas y tuve que elegir. Estuve dos años recopilando información y decidiendo cómo iba a escribir el libro. Un día mi agente me pidió que explicara cuál es la diferencia entre el sistema solar y la galaxia y pensé: "no sabe nada! Es un hombre rápido, pero no sabe nada. ¿Cómo le voy a contar? ". Formé una lista de cosas cercanas, ciencia ficción, poesía, Biblia, etc. y había materiales suficientes para relacionarlas con cada planeta. Iba a unir Marte con la ciencia ficción; Júpiter con la astrología; etc. ¡Con eso ya tenía el libro!
Bueno, es el mejor de los tres. La historia que cuenta es de gran humanidad. Su hija tuvo una vida muy difícil. Estaba muy cerca de su padre, pero era monja y no podía salir del convento. Así que mi padre y su hija no paraban de escribir cartas. El propio Galileo introdujo a su hija en el convento a los 13 años y nunca abandonó.

Por un lado sí, a través de estas cartas. Sin embargo, las cartas sólo muestran un intervalo de diez años. La fecha de entrada en el convento, por ejemplo, la conocemos porque aparece en el archivo del propio convento.
No, no hay ficción en el libro. Traduje las cartas y completé el hilo con la información que tenemos de Galileo. Pude completar la historia, no es una novela. Por el título, algunos han creído que era una novela, pero no lo es.
Estaba pidiendo un puesto de la Universidad de Cornell y, además de Cornell, había otra universidad en esa ciudad. Yo trabajaba en la otra universidad. Algunos alumnos de esta universidad pusieron en marcha un periódico y me pidieron que entrevistara a Sagan. Sagan me dijo que sí. Todavía no era famoso, era la época anterior a la serie Cosmos. Había impartido una conferencia en mi universidad y al oír esa charla pensé que estaba escuchando lo más interesante de mi vida. No sabía mucho sobre astronomía, pero después de escucharle quería aprender más.
Fue muy agradable. Hablamos una hora aproximadamente. Tenía que trabajar rápido para el periódico, así que al llegar a casa escribí la entrevista. Al día siguiente le llamé para decirle que había terminado y que quería leer por teléfono lo escrito para confirmar que era correcto. Le encantó, por un lado porque lo escribí muy rápido y por otro porque le enseñé el resultado antes de publicarlo. Realizó unas pocas correcciones. Era la primera vez que escribía ciencia, había errores. Luego le dije que había solicitado una plaza para la Universidad de Cornell y él me dijo si quería su carta de recomendación. Y conseguí un puesto de trabajo.

Cuando estaban haciendo la serie, tenían una persona en el equipo para dar una salida a los problemas que surgían en los viajes. Y esa persona no sabía nada sobre astronomía. Y Sagan se enfadó mucho por eso. Dijo: "Os daré los nombres de tres personas y elegid una para realizar este trabajo". Yo era uno de los tres. Trabajaba como freelance. Los otros dos tenían trabajos reales, por lo que no podían hacerlo. Yo sí, y viajé con el equipo en parte de la serie.
También salía en una escena, pero la cortaron (risas). Pero, por ejemplo, en Grecia... una escena se rodó en un anfiteatro, en el centro de la habitación el fuego estaba encendido para simular el Sol. Y en cada fila de asientos del teatro había unas banderolas que representaban un planeta. Yo fui a aquel lugar temprano y vi que el banderín de Saturno estaba colocado entre Marte y Júpiter y no al revés. Yo lo cambié. Y el director me dijo: "Si viene Carl y lo ve, nos matará". Esa fue una de mis cosas.
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian