Plataforma ERREKA Bizkaia
Plataforma ERREKA Bizkaia
Hemos tenido la oportunidad de charlar con Josetxo Álvarez, miembro y miembro de ERREKA en forma de pata?a de Bizkaia y acercarse a la plataforma ERREKA. Lo que traemos a este artículo es un resumen del aburrido discurso con Josetxo.
Elh. : ¿Qué es y cuándo se creó la plataforma ERREKA?
J.A. : La plataforma ERREKA es una propuesta de creación del movimiento ecologista de Hego Euskal Herria.

Sin embargo, y analizando un poco la historia, podemos decir que es el nuevo paso de una antigua intención. Hasta la constitución de la plataforma hace unos años, numerosos grupos ecologistas organizaron y dirigieron debates sobre la unión de fuerzas en el ámbito del movimiento ecologista en Euskal Herria. Estos debates alcanzaron su máximo nivel en la Cumbre de Río de Janeiro y en la primavera de 1992 se creó la plataforma para despertar la sensibilidad ecológica en Hego Euskal Herria. Durante este periodo se reunieron en esta plataforma todos los grupos ecologistas que funcionaban en Hego Euskal Herria. Un año más tarde se organizaron los “Ecotrabajos” en los que se trabajaron dos niveles: los medioambientales y los organizativos. El medio ambiente no provocó escándalos. Sí de organización, por lo que se anuló la plataforma inicial. Como teníamos muy claro qué era lo que había que hacer en Bizkaia, nos pusimos en marcha y en octubre del año pasado creamos la plataforma ERREKA.
Elh. : ¿Cuáles son los objetivos de la plataforma ERREKA?
J.A. : Diría que tiene dos objetivos principales. Por un lado la creación de la red y por otro el fortalecimiento de los grupos. La plataforma ERREKA no es una organización ni quiere ser. Pretende ser un espacio de intercambio de información, comunicación y trabajo conjunto. La esencia del ecologismo es la transformación del modelo de desarrollo social y del estilo de vida. Es decir, hay mucha gente que defiende el ecologismo, pero también lo hace. Coinciden con el movimiento ecologista, pero las actitudes son diferentes. Por ejemplo, aunque esté en contra de la contaminación, el coche es imprescindible. El ecologismo tiene como misión la reconversión de valores y la educación social y para ello debemos ser fuertes. No podemos hacerlo de forma individual y es imprescindible juntarnos. Pero, por otro lado, son necesarios grupos locales que nos permitan integrarnos en la sociedad. Por tanto, ambas son importantes si queremos ser efectivas.
Elh. : ¿Cómo está constituida y cómo funciona la plataforma ERREKA?
J.A. : Está formado por personas y grupos y tiene total autonomía. No tiene dependencia ni representación de otros grupos ecologistas.
Tenemos oficina administrativa y comisión de gestión. Su cometido es canalizar tareas de gestión y burocráticas. La mitad de sus miembros cambian cada seis meses y tratamos de pasarlo todos, porque eso nos parece positivo.
Por otra parte, cada tres meses se celebran las Juntas Generales, en las que se proponen y aprueban las actuaciones que deben llevarse a cabo en el próximo trimestre. También se organizan grupos de trabajo para canalizar las decisiones tomadas.
Elh. : ¿Qué tipo de acciones habéis llevado a cabo y organizado en los dos últimos años?
J.A. : En los dos últimos años hemos trabajado dos caminos. Desde la creación de la plataforma ERREKA, cómo crear la red, cómo canalizar la información, cómo fortalecer los grupos, cómo crear nuevos grupos y miembros, etc. y socializar el mensaje ecologista. Siguiendo este segundo camino se han organizado dos semanas, una el año pasado y otra este año.
En este último camino se han organizado varios grupos de trabajo y comisiones: Para analizar la situación de los Parques Naturales; para denunciar el 50 aniversario del Banco Internacional se ha constituido un grupo de coordinación con otros grupos no gubernamentales denominado “Desgracias”; una comisión para canalizar la caza y los estudios sobre los bosques; etc.
Se ha realizado un esfuerzo especial en torno a la basura que, a nuestro juicio, constituye el mayor problema ecológico del País Vasco. En el caso de las basuras hay que trabajar a dos niveles: institucional y social. En este último campo cada uno y cada grupo puede hacer algo en su pueblo, pero no es suficiente. A otro nivel y para ello es necesaria la plataforma. Las instituciones, como las Diputaciones Forales de Gipuzkoa y Bizkaia, han iniciado el camino de la incineración. Creemos que no es una solución. De esta manera se conseguirá el beneficio económico de algunos, pero no responde al problema ecológico, el problema se agudiza. Por otro lado, nos parece que no se pueden quemar otros recursos que puedan resultar útiles (papel, plástico...).
El papel de los ecologistas es proponer otras soluciones y mentalizar la sociedad. La política de reciclaje es fundamental y para ello hemos lanzado una campaña de reciclaje. Es importante crear sistemas de reciclaje de materiales y en la mayoría de los municipios de Bizkaia hay que dar pasos para desarrollar este sistema de reciclaje (recogida selectiva, etc.). Por otro lado, tan importante como desarrollar sistemas de reciclaje de basuras es la reducción de la generación de basura y la mentalización social. En eso también estamos.
Elh. : Del 15 al 24 de abril de 1994. Habéis organizado una “semana”. ¿Cuáles han sido los objetivos de esta semana?
J.A. : El objetivo de esta semana ha sido impulsar la participación social a favor del medio ambiente. El objetivo no ha sido, por tanto, que los ecologistas actúen en pro del medio ambiente (ya que en ello trabajamos durante todo el año), sino que se involucren a la sociedad.
Elh. : ¿Cómo valoráis la participación de la gente? ¿Cuál es vuestra valoración?
J.A. : Aunque no hemos tenido la oportunidad de hacer todo lo pensado, la valoración es positiva, ya que se ha cumplido el objetivo. Hemos conseguido socializar e implicar a la gente. En algunos casos se han organizado acciones, en otros no, y eso también es bueno. En una empresa y en algunas escuelas, por ejemplo, el papel era demasiado utilizado y se empezó a utilizar menos y reciclado. Por lo tanto, en general ha habido mucha participación y estamos contentos.
Elh. : El corto recorrido de la plataforma es por tanto positivo. ¿Habéis pensado extender la idea a Euskal Herria?
J.A. : Como le decía al principio, en las primeras reuniones todos nos reunimos. Sin embargo, a través de ciertas discrepancias, el grupo se rompió. Los grupos ecologistas ubicados en Bizkaia y dos que funcionan en todo Euskal Herria creían en la idea y avanzamos. El resto, a excepción de la Coordinadora de Txingudi de Gipuzkoa, no ven la necesidad de esta plataforma. Por lo tanto, a ellos corresponde dar los pasos necesarios. Sin embargo, tenemos buenas relaciones con el resto de grupos ecologistas de Hego Euskal Herria.
Elh. : Para finalizar, cómo participar en la plataforma ERREKA.
J.A. : La participación en la plataforma ERREKA se puede realizar de dos maneras. Uno, a través de los grupos, y ese es el camino que nosotros queremos impulsar, y uno por su cuenta. En cualquier caso, queremos que más gente participe y llegue a nuevos sectores como las Universidades, los investigadores y los técnicos, el profesorado… A ver si con el esfuerzo de todos mejoramos el País.
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian