"Encontrar el segundo pulsar fue el momento de eureka"

"Encontrar el segundo pulsar fue el momento de eureka"
En aquella época acabamos de entender que los quasares estaban muy lejos. Sabíamos que eran fuentes de radio fuertes, y por eso queríamos saber cómo eran tan fuertes. Tenían que tener mucha luz. Por eso nos parecieron muy interesantes, un tema puntero. Pero no conocíamos muchos quasares. Y mi director de tesis me dijo que Antony Hewish tenía una manera de encontrar más quasares. Para ello teníamos que construir un radiotelescopio. Nosotros teníamos que hacerlo manualmente. Y así empezamos. Y aquel telescopio, como nosotros lo usábamos, resultó muy apropiado para buscar pulsares. Pero, claro, en aquel momento no sabíamos que existían pulsares. ¡Ni rastro!
La radioastronomía es completamente diferente. Durante el día, el Sol no tiene tanta fuerza en el cielo. Si tuviéramos ojos de radio, el Sol no se vería tan brillante y podremos ver las estrellas y galaxias que tiene detrás. Por tanto, en radioastronomía se puede trabajar tanto de día como de noche. Las nubes tampoco son para este problema: las ondas de radio atraviesan las nubes. Por tanto, en un clima como el nuestro, tanto en Gran Bretaña como aquí, se puede trabajar en radioastronomía.
El problema es que son interferencias, teléfonos móviles, hornos microondas, etc. Todas estas herramientas generan ondas de radio. Y si el radiotelescopio es sensible, los captura. Por eso, estamos obligados a estar lejos de las ciudades y lugares con mucha gente.
Estábamos cerca de Cambridge, pero en el exterior. En aquella época no había tantas interferencias, era más fácil. Y, sin embargo, había un problema para nosotros.
No, es cierto. Parecía una instalación agrícola. En este caso crecen plantas. En Gran Bretaña crecemos lúpulo en soportes similares. Por lo tanto, no emitía un radiotelescopio. Pero hay un gran radiotelescopio... bueno, ya era, hecho a mano y con forma de manual.
Eso es. Las antenas viejas de televisión eran algo parecido. Pero en nuestro telescopio, en lugar de tener una antena, teníamos unos 2.000, todos unidos entre sí mediante cables. Utilizamos los cables de cobre. El cobre era muy caro, como ahora, y por eso alguien nos ha robado el cobre. Vinieron con Kuter y llevaron todo el cobre.
La primera señal era muy curiosa y nos resultó muy difícil creer que venía del espacio. En estos casos piensas que el equipo ha fallado de alguna manera o que ha sufrido una interferencia. Pero luego confirmamos que no era una interferencia ni un fallo del equipo. Otro telescopio del observatorio también recibió la señal. Y poco a poco nos dimos cuenta de que cualquier cosa era la fuente estaba en la Vía Láctea, más allá del Sol, más allá de los planetas, pero en la Vía Láctea. Le parecía una estrella. Y luego, tres o cuatro semanas más tarde, encontré una segunda en otra dirección. Y entonces empezamos a pensar que podía ser un nuevo tipo de estrella cuando descubrimos el segundo. Unas semanas más tarde descubrimos un tercero y un cuarto. Era otro tipo de estrella, pero no sabíamos cómo.
Es muy difícil saber qué hacer cuando tienes una sola señal. Difícilmente vas a convencer a nadie de ello. La gente te dirá que ha sido un fallo del equipo o algo que no has tenido en cuenta. Por eso, lo mejor fue encontrar el segundo. Ese fue el momento de la eureka, encontrar el segundo.
Fue en broma. Ese "1" nombre fue una broma; tenemos también LGM2, 3 y 4, y no hay cuatro hombrecillos verdes que envíen señales a este citrín Planeta Tierra con esa loca frecuencia y mediante una técnica sin sentido. El nombre era broma, pero ahora me arrepiento de haber hecho esa broma.
Eso es. Teóricos locos sí, ya habían dicho que podía haber estrellas de este tipo, pero que no podían verse. Nadie les hizo caso. Pero tenían razón.
No. Tardamos seis meses en descubrirlo. La primera pulsera la encontramos en la nebulosa del Cangrejo. Y lo pusimos en detalle, hasta que pudimos ver cómo el pulsar se ralentiza poco a poco. Si se ralentiza un pulsar, significa rotación. Si estuviera vibrando, con el tiempo se aceleraría. Pero él se estaba ralentizando y por lo tanto girando. Debía ser una estrella de neutrones. Sin embargo, tardamos seis meses en llegar a esta conclusión.
El nombre pulsar fue inventado por un periodista científico. Cuando publicamos, el artículo del primer pulsar suscitó gran interés y tuvimos que hacer muchas entrevistas. Uno de los entrevistadores era el diario Daily Telegraph, Anthony Michael. Él nos preguntó: "¿Cómo llamáis a esta cosa?" Nosotros ni siquiera pensamos en ello. El nombre quasar ya existía y él propuso pulsar. Una estrella que emite pulsos de radio: un pulsar. Escribió en la pizarra para ver el aspecto de la palabra y estaba bien. Y se quedó con el nombre de pulsar.
Rosalind Franklin murió muy joven. Cuando su trabajo fue premiado con el premio Nobel, estaba muerto. Si ha estado vivo, no sé si le han dado el premio o no. Solo podemos especular. Por un lado, el premio Nobel no se ha concedido a muchas mujeres. Pero por otro lado, en mi generación no éramos muchas mujeres investigadoras. Espero que en el futuro haya mucho más.
Sí es posible. Seguramente tendrás razón por cómo estaban las cosas.
--> La historia de Jocelyn Bell Burnell la encontrarás en la página 40.
--> Ver entrevista a Teknopolis.
--> Escucha en Nortekon Ferrokarrilla.
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian