Efecto invernadero kili-kolo

Efecto invernadero kili-kolo


En los últimos años la Tierra se está calentando y los mensajes de gravedad se han extendido con frecuencia. El aumento de la concentración de gas carbónico en la atmósfera en más de un 50% en los últimos cien años ha llevado a la justificación inmediata de las noticias que anuncian el calentamiento de la Tierra.

Sin embargo, según un informe publicado recientemente, en el Polo Norte las temperaturas no han subido y han disminuido. Para llegar a este resultado se han analizado 27.000 medidas de temperatura realizadas por estaciones rusas entre 1954 y 1990. Por tanto, y al menos a corto plazo, el efecto invernadero ha quedado totalmente descartado.

Según estos datos, las interacciones entre el mar, el hielo y la atmósfera no se conocen bien. Mediante mediciones realizadas en laboratorios, la capacidad de reflexión estimada para cada una de estas superficies es: 10% para el mar, 20% para la tierra y 80% para el hielo. Pero estos valores obtenidos en los laboratorios varían mucho en los polos.

La implantación de modelos lineales que permitan hacer previsiones a largo plazo es un riesgo. Además, todavía quedan oscuros vaivenes en la historia de la climatología. Entre los años 1100 y 1375 se cultivaron los viñedos en el Reino Unido gracias al clima templado del hemisferio norte, y en Groenlandia los vikingos se dedicaron a la agricultura; entre 1450 y 1850 se produjo una pequeña época de hielo en el hemisferio norte, lo que provocó que el río Sena se helcomún.

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza