"El átomo es muy juguetón, a veces también conseguimos hacer un poco de caso"

Maribel Arriortua (Barakaldo, 1950), viajera de átomos y materiales en la búsqueda de nuevas aplicaciones energéticas y medioambientales. Es catedrático de Cristalografía y Mineralogía y lleva 35 años como profesor de la Universidad del País Vasco. Además de investigar, dirige los Servicios Generales de Investigación de la UPV/EHU desde su creación en 2002. La clave para hacer bien todas las tareas es "organizar bien la mente y el tiempo y ser un equipo creativo que responda".

"El átomo es muy juguetón, a veces también conseguimos hacer un poco de caso"


Premio Euskadi de Investigación 2010.

Estoy muy contento. Es un reconocimiento importante tanto para mí como para el equipo de trabajo y para la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU.

¿Qué ha cambiado desde la entrega del premio?

No me ha cambiado nada en el día a día. Pero estoy muy contento porque es un reconocimiento al trabajo realizado y a una trayectoria dura. Y es que cuando llegamos aquí no había nada. El premio me ha emocionado y cumplido.

Hace 35 años empezó a dar clases en la UPV...

Teníamos una relación muy estrecha con los alumnos, ya que en aquella época eran grupos muy pequeños. Estaba todo por hacer: escribíamos los apuntes a máquina y luego hacíamos fotocopias... Recuerdo que hacía frío: traíamos las calefacciones de casa para que nuestros ocho alumnos no pasaran frío. Pero al mismo tiempo era muy enriquecedor. Yo siempre he tenido muy buena relación con los alumnos, ahora también lo es. Siempre he tenido alumnos muy implicados. Ahora, muchos de ellos son directores de empresas, institutos... Creo que hemos hecho un buen trabajo.

¿En qué líneas de investigación estás inmerso actualmente?

Trabajamos con materiales de múltiples usos con aplicaciones energéticas y medioambientales, con materiales de intercambio energético. Hacemos la ciencia básica: estamos en el primer escalón del largo camino que tiene que recorrer para pensar, crear un producto y llegar a la sociedad. Y en eso estamos trabajando, en la investigación fronteriza.

Por lo tanto, hacéis una investigación básica, pero pensando en una aplicación concreta.

Sí, siempre buscamos una aplicación. La financiación llega ahora a un producto contrastado y útil evaluable. El dinero que invierte la sociedad en investigación debe devolverse incrementado. Y lo intentamos. Primero diseñamos el material y después analizamos las características y posibles aplicaciones. Posteriormente, otros continúan trabajando con este posible producto.

Ed. Mónica del Valle/Press Fotográfico
También eres director de los Servicios Generales de Investigación de la UPV.

Un profesor universitario tiene que trabajar en la docencia, la investigación, la innovación, la gestión y, posteriormente, la difusión del conocimiento en la sociedad. En el año 2002 me ofrecieron diseñar y empezar a trabajar en la universidad servicios generales de investigación. A pesar de que ya existían algunos grupos, el objetivo fue unificar y reforzar los servicios de investigación. Nos presentamos a la convocatoria del Ministerio y conseguimos dieciséis técnicos. Ese fue el embrión de los servicios generales.

¿Cuál es la labor de los Servicios Generales de Investigación?

Contamos con 23 unidades de servicio y todos los responsables son doctores, especialistas en su área. Enseñan a los investigadores cómo utilizar las infraestructuras técnicas. Por lo tanto, el técnico que acompañará al investigador en la investigación es, a su vez, doctor, por lo que se sumergirá en la investigación con un gran conocimiento. Estamos muy contentos porque todo funciona muy bien. También impartimos muchos cursos de formación, todos ellos bajo certificación de calidad. Queremos un buen nivel y calidad, ya que todos los datos deben estar contrastados.

¿Dirigir los Servicios Generales te deja tiempo para la investigación?

Sí. La clave está en organizar bien la cabeza. Yo no tengo un tiempo para la investigación y otro para la gestión; organizo el día según las necesidades. Y tengo un equipo que responde bien. Sólo en la vida no se puede hacer nada: hay que ser gente buena y creativa alrededor, y sobre todo saber conseguir lo mejor de cada persona.

En su campo de investigación, ¿qué hay para investigar?

Todo está por investigar. Es muy importante cómo se ordenan los átomos en los materiales. Le voy a poner un ejemplo: grafito, diamante, fullereno, grafeno... todos están compuestos de átomos de carbono pero con una distribución diferente. Sea la distribución cúbica o hexagonal del carbono, tendrás diamante o grafito, es decir, tendrás una gema o el dolor del lápiz. Y en este sentido, todavía queda mucho por investigar. Ahora tenemos que animar a los jóvenes, ese es nuestro deber y nuestra ilusión.

En el mundo de los átomos, ¿qué es lo que más le ha llamado la atención?
Ed. Mónica del Valle/Press Fotográfico

El átomo es muy juguetón. Y eso es enriquecedor. Los átomos y los materiales hacen lo que quieren, no lo que tú quieras. Tú tratas de conseguir unas características y a veces te atenderán, pero otras no quieren saber nada contigo. Pero bueno, al final también conseguimos hacer un poco de caso y conseguimos las características eléctricas, ópticas, químicas... que queremos.

¿Qué investigaciones despiertan mayor interés en el campo de los nuevos materiales?

Según estudios realizados en los últimos años, existen tres bloques principales. Por un lado está el grafeno. Por otro lado, hay estructuras metalico-orgánicas de múltiples usos, en las que estamos trabajando. Y por último, los scaffolds son estructuras moleculares que sirven para implantes y tejidos.

¿Qué sorpresas nos traerá el desarrollo de nuevos materiales?

Tenemos equipos muy buenos y eso nos ayuda mucho. Las áreas más avanzadas en los últimos años son la detección y el cálculo informático. Esto es muy importante, por ejemplo, para el análisis del ADN. Nos ayuda a analizar miles de datos y va muy bien. ¡Podremos llegar tan lejos…! Pero siempre tendremos materiales de viaje.

¿Qué nuevas aplicaciones veremos?

Tenemos jóvenes muy preparados y muy creativos. Tendrán que saber afrontar los retos, pero con esfuerzo y pasión, y con la colaboración entre diferentes disciplinas… es impensable hasta dónde podemos llegar. Seremos capaces de crear dispositivos muy pequeños de múltiples aplicaciones y funciones.

Me han acabado las preguntas. ¿Quieres añadir algo más?

Le agradezco mucho que no pregunte por su condición de mujer. Los periodistas me preguntan muchas veces sobre la trayectoria profesional y la condición de mujer, pero creo que es algo que debería haber superado.

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza