Aritz Lekuona: "El problema del purín viene con la industrialización de la ganadería"

El purín causa graves problemas medioambientales en las granjas. Para evitar estos problemas, ADE Biotec y la Fundación INASMET han desarrollado una nueva tecnología de purificación de purines. Esta tecnología se basa en la electroflotación. La primera depuradora industrial de purines de este tipo se está construyendo en una granja de cerdos de Errenteria y se espera que esté operativa en junio. Purín de cerdo: el problema se engorda Falta de tecnologías baratas

Aritz Lekuona: "El problema del purín viene con la industrialización de la ganadería"


Hasta ahora habéis trabajado en plantas piloto. ¿Qué resultados habéis obtenido?

(Foto: N. Herrería).

Buenos. Hemos tenido plantas piloto en una granja de cerdos de Toledo y en una granja de vacuno de Igeldo. En ellos hemos demostrado que esta tecnología es viable. Poco a poco, con cambios hemos optimizado el proceso y ya está definido el diseño de la instalación comercial. Ahora estamos en condiciones de comercializar depuradoras industriales de purines. El primero será el de Errenteria y después el de Igeldo. De hecho, en el caserío de Igeldo, donde teníamos una planta piloto, también estamos pensando en instalar una planta industrial. En cada caserío realizaremos una pequeña instalación.

Las depuradoras de purines que se han propuesto hasta el momento son de gran tamaño, con el objetivo de depurar el purín de toda la comarca. Pero creemos que es mucho más sostenible el tratamiento local en pequeñas depuradoras.

¿Cuál es el objetivo del tratamiento que habéis desarrollado?

Dar solución a los problemas medioambientales de una gran granja. Esto se debe a que, debido al purín, las granjas con alto número de cabezas de ganado producen daños al medio ambiente. La acumulación de residuos o purines es un problema por la contaminación de las aguas, entre otros.

¿Por qué es tan perjudicial para el medio ambiente?

Hasta ahora en los caseríos se ponía paja bajo los animales. Absorbía los excrementos de los animales y la orina paja o helechos, con lo que se formaba estiércol. Sin embargo, hoy en día, en las granjas grandes no se sube y todos los residuos van mezclados, en forma líquida, formando purines. El problema del purín ha venido con la industrialización de la ganadería, con un modelo intensivo.

Aritz nos explicó esta nueva tecnología en la sede de ADE Biotec en Inasmet. (Foto: N. Herrería).

Hasta la fecha se ha utilizado para fertilizar terrenos cercanos a los purines. Sin embargo, en la actualidad existen grandes granjas con gran cantidad de cabezas de ganado que contienen cantidades muy elevadas de residuos y que no disponen de suelos suficientes para asimilar todos estos residuos en su entorno. En estos casos se extienden cantidades superiores a las que pueden absorber los suelos circundantes, con lo que se contaminan las aguas circundantes, se desprenden malos olores, etc.

La tecnología que habéis desarrollado se basa en la electroflotación. ¿Cómo surge la idea de purificar el purín por electroflotación?

La idea surgió en Inasmet porque la electroflotación ya se había utilizado para depurar otras aguas residuales como taladrinas, metalúrgicas, siempre con aguas residuales de difícil depuración.

La idea se probó a nivel de laboratorio en 2001. Los resultados demostraron su viabilidad y fue entonces cuando surgió el ADE Biotec.

Estamos ascendiendo y bajando la electroflotación. ¿Qué es la electroflotación?

Es una tecnología electroquímica. El purín se hace pasar entre varias placas de hierro a las que se aplica una corriente eléctrica de baja tensión. Esto hace que el hierro de la placa se disuelva en el interior del purín en forma de Fe 2 +. El Fe 2 + actúa como coagulante, coagulando y separando fácilmente del agua las sustancias orgánicas presentes en el purín y el resto de nutrientes, principalmente en estado coloidal.

El purín se tamiza antes de entrar en el reactor. (Foto: ADE biotec).

Por otro lado, también se forman pequeñas burbujas de hidrógeno que ayudan a traer la materia orgánica coagulada al agua. Se obtienen así dos fases fácilmente separables.

Generalmente se introduce purín en el reactor y a la salida sale una especie de espuma por la parte superior –materia orgánica y nutrientes– y por la parte inferior sale agua depurada o agua limpia.

Por tanto, los productos resultantes de este proceso son una especie de espuma y agua. ¿Qué se hace con ellos?

Deshidratamos y solidificamos la espuma superior. Este sólido tiene las mismas propiedades que el estiércol, pero en un volumen mucho menor. Por ejemplo, si tenemos cien metros cúbicos de purines antes de depurar, al final sólo tenemos cinco metros cúbicos sólidos.

A veces este estiércol se vende, pero normalmente es recogido por algún agricultor de la zona que necesita estiércol o turba. Muchas veces el propio ganadero lo utiliza para fertilizar sus tierras.

El líquido que se obtiene mediante purificación de purines puede utilizarse para riego o para limpiar la propia granja, ya que se trata principalmente de agua. Pero también se puede conseguir que se cumplan las normas de vertido al colector o al río, para lo cual sólo se puede realizar un sencillo tratamiento biológico.

¿Qué ventajas tiene la electroflotación respecto a otras tecnologías de purificación de purines?

Al pasar entre placas de hierro se forma la espuma. (Foto: ADE biotec).

Las tecnologías se comparan en función del coste de operación o tratamiento, un metro cúbico de coste de tratamiento de purines. Hay que tener en cuenta que, en muchos casos, durante el proceso se consume mucha energía y reactivos, lo que repercute en el precio del litro de leche o del kilo de carne. Y eso es una pérdida de beneficio del ganadero.

El coste de la electroflotación es muy bajo comparándolo con los métodos convencionales utilizados hasta la fecha. Por ejemplo, en el caso de las granjas de vacuno, el coste de nuestra instalación es de dos euros por metro cúbico de purín. Por el contrario, el tratamiento más químico o biológico suele ser de tres o cuatro euros.

¿Qué se hace con el purín en las granjas de Euskal Herria?

Mediante la electroflotación se consigue agua y espuma que se convertirá en estiércol. (Foto: ADE biotec).

Hasta ahora se ha extendido por terrenos cercanos, normalmente sin excesivos controles. La legislación existente es bastante superficial. Sin embargo, en el futuro las medidas se verán agudizadas por la presión europea. Francia, Holanda y Alemania tienen ya leyes estrictas. Y en Francia, por ejemplo, los ganaderos están obligados a instalar depuradoras de purines cuando no pueden demostrar que tienen suficiente tierra cerca.

Los ganaderos no están obligados legalmente a depurar el purín. En todas las granjas habrá más obstáculos para instalar depuradoras.

El principal obstáculo es que la ganadería es un sector de bajo beneficio. A pesar de la abundancia de cabezas de ganado, sin subvenciones públicas es difícil afrontar una inversión de estas características. Las barreras existentes son fundamentalmente económicas.

Se dice que el purín contamina cien veces más que las aguas urbanas. Entre otras cosas, cuando se degrada se produce metano, uno de los gases de efecto invernadero.

Pero el metano no es el único gas que da al purín, sino que también contiene bencenos y gases sulfatados, entre otros. Son los que producen el mal olor.

De hecho, el purín de cerdo es un abono muy bueno. Su composición está influenciada por factores como la raza porcina, la edad y estado de salud de los animales, el tipo de forraje, etc. Sin embargo, el purín presenta una media de materia orgánica del 55-65%.

Las granjas han utilizado el purín de cerdo para fertilizar la tierra de alrededor. Sin embargo, los grandes viveros no suelen disponer de grandes extensiones de terreno en su entorno, y cuando amplían el montón de purines que generan, la tierra recibe demasiados nutrientes, sobre todo nitrógeno, fósforo y potasio, y disuelta en el agua de lluvia, contaminando las aguas subterráneas.

También afecta a las aguas superficiales. De hecho, cuando el nitrógeno de la purín de cerdo llega a ríos, lagos o lagunas, la vegetación crece más de lo normal, se pudre y el agua provoca la pérdida de oxígeno. En consecuencia, desaparecen las especies propias de este medio y se empobrece mucho el ecosistema. Este fenómeno se conoce como eutrofización.

En Francia, entre otras cosas, la eutrofización es un fenómeno bastante extendido, conocido como marea verde.

Sin embargo, Francia no es el único país preocupado por el purín. El daño causado por el purín de cerdo en el medio ambiente europeo no es la tos de media noche de la cabra.

En Holanda, por ejemplo, ya se ha limitado el número de cerdos que crían, con lo que se quiere conseguir una producción más responsable, aunque el kilo de cerdo se encarece mucho.

España es, junto con Alemania, el país que más cerdos crece en Europa. Crecen más de 21 millones. Cada cerdo genera alrededor de dos metros cúbicos de purines al año, lo que supone un grave problema. Sin embargo, no parece que limiten por el momento la producción, a pesar de que en las dieciséis estaciones depuradoras existentes sólo se depurará una quinta parte del purín.

La forma tradicional de purificar el purín es el compostaje, es decir, convertirlo en estiércol. Por supuesto, este método no es nada caro. Sin embargo, en los grandes viveros se produce un exceso de purín para aprovecharse únicamente del método tradicional. Por ello, son necesarias instalaciones de purificación de purines.

La principal barrera de estos tratamientos industriales es la económica, ya que el sector aún no tiene acceso a tecnologías de tratamiento ecológicamente aceptables y económicamente viables, a pesar de los avances que se están produciendo.

En la actualidad se construyen grandes depuradoras de purines que tratan de satisfacer las necesidades de las fincas colindantes. La tecnología más utilizada en estas depuradoras es la digestión anaerobia. El purín se mantiene libre de oxígeno para que las bacterias fermenten sustancias orgánicas, obteniendo estiércol y como producto lateral el biogás. Mediante cogeneración, este biogás produce energía eléctrica y el calor producido se utiliza para acelerar la fermentación.

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza