Antton Azkona: "Los residuos son nuevas minas de futuro y de presente"
Antton Azkona: "Los residuos son nuevas minas de futuro y de presente"
¿Quiénes se reunieron en ese Foro de Reciclaje?
El foro contó con la participación de 15 sectores industriales, principalmente de reciclaje (acero, plástico, papel, vidrio, etc.) y también los que se dedican a la manufactura (automóviles, pilas, construcción). También estuvieron presentes representantes ambientales e industriales de los Estados miembros de la Comisión Europea y diversos grupos no gubernamentales ecologistas.
¿Es una industria de reciclaje significativa en Europa?
Sí, claro, yo diría que la industria del reciclaje es casi la totalidad en la actualidad, por ejemplo, el 50% del hierro producido y el 43% de otros metales (es decir, cobre, níquel o aluminio) es de media reciclada. En el caso del papel las cifras son mayores, superiores al 50%. Y lo mismo para el vidrio. Por su parte, los plásticos, neumáticos o aceites y productos similares se quedan atrás por problemas técnicos y económicos. Sin embargo, el reciclaje está actualmente extendido a la práctica totalidad de los sectores industriales. La industria del reciclado compite directamente con las materias primas no utilizadas y en cierta medida está sustituyéndolas. Los residuos son las nuevas minas del futuro y del presente.
¿Y es competitivo?
De ello hablamos en el Foro de Reciclaje sobre la competitividad de esta industria. Está claro que lo que no es competitivo en el sistema actual no avanzará y la industria del reciclaje no es una excepción. ¿Pero por qué no es competitivo? ¿O por qué hay sectores y otros no? Esa es la clave, analizar todo esto. En este caso hemos visto claramente que existen dos tipos de industrias de reciclaje. Por un lado están los que ya son competitivos, creados por las fuerzas del mercado, es decir, fuera de esa necesidad de preservar el medio ambiente. En este grupo se encuentran el hierro y otros metales, así como el papel y el vidrio. Los dos primeros funcionan de forma autónoma, pero los dos últimos, a pesar de ser competitivos, necesitan una participación pública, es decir, deben ser recogidos, transportados y distribuidos y para ello necesitan la colaboración de los ayuntamientos. A continuación se encuentran los sectores de la construcción, los plásticos y el aceite usado, con todo tipo de dificultades. Tienen problemas de recogida, distribución de materiales o aplicación de la tecnología y, por encima de ellos, problemas de mercado. No basta con reciclar, luego hay que venderlo. Estos últimos son los sectores emergentes en materia de reciclaje de materiales.
En cuanto a la competitividad, el foro ha realizado diversas propuestas al respecto. ¿Nos lo resumirías?
La principal debilidad de los sectores emergentes son los sistemas de recogida en los que las administraciones y la ciudadanía debemos colaborar. Por otro lado, la distribución de materiales mezclados también presenta grandes inconvenientes. A veces hay tecnología para hacerlo, pero siempre lo mejor es que cada uno lo distribuya en casa, y para ello, por supuesto, hay que poner las infraestructuras adecuadas. En definitiva, en el foro se propone incrementar la participación pública en la recogida y distribución de residuos. Por otro lado, los productos reciclados de estos sectores tienen un problema de calidad y es necesario romper esa imagen. Por último, es muy importante la estandarización, es decir, la fijación de la función de la materia prima reciclada con ciertas propiedades. Ya han empezado con el plástico y comienzan con la goma (neumáticos). Además de todo ello, se ha propuesto introducir cambios legislativos, como es el caso de los sectores industriales que han participado en el foro, en los que se ha solicitado una mayor imposición sobre los vertederos. De esta forma, si el traslado del residuo a vertedero es caro, la tendencia a reciclarlo aumenta. En países como Holanda y Alemania, por ejemplo, se iniciaron con estas medidas, quedando prohibido el depósito en vertedero de lo reciclable en la actualidad.
Propuestas de todo tipo, ¿no?
Sí, lo discutimos mucho. Se propone que los esfuerzos en materia de investigación y desarrollo se destinen al desarrollo de la tecnología de distribución de materiales. Se acaba de completar el sistema electrónico de separación de pilas con mercurio y sin mercurio, por ejemplo. Se habló de la reducción del IVA del producto que se reciclará desde el punto de vista económico (se realiza en Francia y España) y de que todos los productos comercializados contengan un porcentaje mínimo de materia prima reciclada. La propuesta final no se aceptó porque era demasiado dura y no servía para el mercado. Por otro lado, se comprometió a que los diseños de los productos sean reciclados, es decir, que cuando se construye en coche se mezcle el menor número posible de materiales y se identifiquen correctamente todos ellos. Otro tema importante debatido fue la necesidad de poner en marcha sistemas de certificación como la ISO, así como de poner medios para el intercambio de información: la recopilación de la oferta de materias primas, precios, etc. (tal vez en Internet).
En un foro tan amplio, sin duda, habría muchas opiniones contrapuestas. ¿Cómo fue el clima y la actitud de las negociaciones?
Está claro que cada uno tiene sus intereses y entre todos tuvimos que trabajar mucho. Las diferencias entre los sectores industriales son importantes. Los que están bien consolidados, como el sector del metal, no quieren ninguna participación externa. Estas eliminarían todas las leyes. Pero los que ahora están apareciendo ven esa necesidad. En el Foro se trató de adaptar el ámbito del reciclaje al mercado, pero los 15 sectores recogidos no eran los mismos y el proceso fue difícil. Además, los lobbies de mineros y forestalistas, a pesar de no estar presentes en el foro, ejercían presión en su sector. Por ejemplo, cuando se analizaron las ventajas ambientales del reciclaje, el ahorro energético, la reducción de residuos, etc., los citados lobbies hicieron que no se tuviera en cuenta estas menciones en el informe.
¿Lo consiguieron?
No, no lo consiguieron.
¿Se consiguieron buenos resultados?
Sí, el informe final es consensuado entre todos y eso es muy positivo. Como primer paso, ha sido muy importante y positivo, hemos fijado qué es la industria del reciclaje, por qué y cómo se mueve y cuáles son sus defectos y se han tomado medidas para que avance. La base está establecida al menos.
En el foro habéis llegado a la conclusión de que el reciclaje del 0% es inaceptable pero al 100% insostenible. ¿Dónde está el equilibrio?
Con este tema también el lobby antes mencionado ejerció una gran presión. Dicen que con el nuevo papel reciclado no se puede competir y eso no es cierto. Es cierto que el reciclaje tiene ciertas limitaciones. El reciclaje reiterado de la fibra para fabricar papel destruye y no sirve para el final. Existen, por tanto, limitaciones técnicas, pero no pudimos determinar exactamente dónde estaban. Algunos Estados van a reciclar el 60% del papel. El principal límite del acero es recuperar el dinero inicialmente establecido, pero una vez superado este límite se puede reciclar casi el 100%. En el caso de los plásticos, por su parte, parece que no puede pasar del 15% tras un gran estudio. Existen grandes dificultades para la recuperación y reutilización de monómeros. La quema de aceite también es reciclable
o es más rentable, ya que si se quema para obtener energía se reciben subvenciones. Hablamos de reciclaje, pero ¿cuál es la solución adecuada para lo que no se puede reciclar?
Si sirve para producir energía, quemar y obtener energía. Los ecologistas suelen estar en contra de la incineración, pero si lo hacemos bien no es una mala solución. Por el momento, los residuos que no son aptos para la producción de energía no tienen otra opción que llevarlos a los vertederos. Sin embargo, reciclar todo lo posible reducirá considerablemente los vertederos.
¿Cómo valora la tendencia a proteger el medio ambiente mediante la adopción de medidas económicas?
En el mundo global en el que vivimos, la economía manda y esos instrumentos deben ser utilizados también para proteger el medio ambiente. En cierta medida es útil, pero no es una solución completa.
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian