Antoine Salin, físico biarno

En la Facultad de Química de San Sebastián suele haber muchos investigadores y profesores procedentes del extranjero. El grupo que dirige Pedro Miguel Etxenike es numeroso.

Antoine Salin, físico biarno


La pasada primavera el prestigioso físico Antoine Salin, ganador del premio de investigación Peronnet-Betancourt en 1993, ha estado trabajando en el mismo. Disfrutamos de la oportunidad de ser curioso con el biarnotano, pequeño cuerpo y gran inteligencia.

Antoine Salin
    Nacido en Pau en 1943.
    Licenciado y doctor por la Universidad de París.
    Hasta 1971 trabajando en astrofísica en el Observatorio de París.
    Física atómica en la Universidad de Burdeos.
    Actualmente es investigador del CNRS, aunque trabaja en la Universidad de Burdeos.
    Premio Peronnet-Betancourt en 1993.
A. Guante

Elh.- ¿Cómo explica su situación laboral?

A.S.- En España y Francia las estructuras de la investigación son diferentes. En España el Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC) cuenta con sus propios laboratorios y en él trabajan sus investigadores. En Francia no tiene por qué ser así. En mi caso, por ejemplo, aunque soy investigador del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), trabajo en laboratorios universitarios. Por decirlo de alguna manera, el CNRS es mi espontáneo.

Elh.- Tú trabajas en física atómica. ¿Cómo explicarías a un desconocido lo que estás haciendo?

A.S.- La verdad es que no sé por dónde empezar. Hay muchas formas de explicarlo. Podemos partir de la estructura del átomo. El átomo está formado por dos componentes: el núcleo y los electrones. Cada una de ellas tiene su propia carga. La interacción entre dos cargas explica la cohesión del átomo. La física nuclear estudia los componentes del núcleo. Nosotros estudiamos las interacciones entre los átomos que hacen posible que los electrones cambien de estado.

Por ejemplo, en los tubos fluorescentes se producen estos fenómenos, que se producen en las capas de electrones. Al pasar la corriente eléctrica, los átomos se ionizan. El campo eléctrico acelera algunos electrones. Chocan con los átomos y los excitan. En consecuencia, emiten radiación, luz.

También desde el punto de vista energético se puede explicar la física atómica. Los fenómenos que estudia la física nuclear son muy energéticos, como la bomba atómica. Nosotros estudiamos procesos más suaves, desde reacciones químicas hasta final de cocción. Por ejemplo, analizamos los factores que influyen en la estabilidad del plasma. Supongamos que hay impurezas ionizadas en el plasma, como los iones de hierro de la pared de la tokamaka. Estos pueden capturar un electrón y posteriormente emitir radiación. Esto supone una pérdida de energía que afecta a la estabilidad del plasma.

Elh.- ¿Cómo afectan sus investigaciones al día a día?

A.S.- Directa, nada. Nosotros no facilitamos información que afecte directamente a la vida cotidiana. La información la proporcionamos a las personas que trabajan en física aplicada. Por ejemplo, para buscar nuevas fuentes de láser fue necesario comprender bien los procesos de excitación atómica, ya que esto permite predecir si se va a producir la emisión.

Elh.- ¿Qué lugar ocupa la física atómica en la física actual?

A.S.- La física atómica es una disciplina antigua. La física atómica plantea situaciones muy sencillas. Hay pocos elementos que interactúan con fuerzas muy conocidas. Esto permite realizar teorías de gran detalle y ensayos de gran precisión. Durante los siglos pasados muchos aspectos de la mecánica clásica se desarrollaron analizando el movimiento de las estrellas y muchos de los temas de la física clásica se basaron en la mecánica celeste. La física atómica trabaja en la actualidad en beneficio de la mecánica cuántica.

Elh.- ¿A dónde va la física?

Nosotros estudiamos procesos más suaves que la bomba atómica, desde reacciones químicas hasta su deposición.
A. Guante

A.S.- Es una enfermedad. Como científico no me gusta hablar de cosas que no conozco científicamente. La especialización del trabajo científico no es un límite, sino una necesidad. No se puede saber de todos los ámbitos. Desde esta perspectiva, no sabemos más de otros ámbitos de la física que de los no físicos. Por supuesto, queremos saber lo que está pasando en otros ámbitos, pero no podemos entrar en los detalles.

Últimamente se habla mucho de astrofísica. Y es que afecta mucho a la imaginación de la gente. Sin embargo, no estoy seguro de que aporte nuevos conocimientos a la física. La física de las partículas está en crisis. La gran cantidad de dinero que se necesita para investigar en este campo nos lleva a pensar si realmente merece la pena.

La gente tiene una imagen falsa. A menudo rechaza al especialista, pero creo que es la única manera de trabajar. La mayoría de los físicos trabajan en ámbitos aparentemente más humildes y tienen más importancia en la sociedad. La física del estado sólido, por ejemplo, tiene varias aplicaciones en la ingeniería.

Elh.- Empezó a trabajar con astrofísica. Ahora en física atómica. De mayor a menor. ¿Cómo explicaría esta evolución?

A.S.- Me di cuenta de que para la realización de programas de simulación de transferencias de radiación a la atmósfera (si analizamos la luz, podemos analizar la naturaleza de las estrellas) la gente utilizaba información aparente extraída de la capilla del mago. Los resultados eran obviamente diferentes en todos los casos. Según mi análisis esto era debido a que algunos problemas básicos no estaban resueltos.

Además, en aquella época se inició el estudio de las reacciones fundamentales entre los átomos de EEUU y Gran Bretaña. Entonces empecé a trabajar. Esto me ha permitido trabajar con físicos de diferentes ámbitos. Estudiar los problemas básicos me ha permitido trabajar sobre el plasma, la reacción nuclear, los estados sólidos, etc.

Elh.- ¿A qué ha venido a la Facultad de Químicas?

La gente a menudo rechaza al especialista, pero creo que es la única manera de trabajar.
A. Guante

A.S.- Intercambio de información. Este lugar tiene fama. Conocía la fama del equipo de Pedro Etxenike y su trabajo y me pareció un buen lugar para conocer nuevas ideas y trabajar.

Elh.- ¿Cómo ha encontrado el ambiente?

A.S.- Este es un punto de encuentro. Hay gente que proviene de muchos pueblos y eso crea un buen ambiente de investigación. Crea un buen ambiente de debate. Yo he trabajado en muchos sitios y veo claramente los puntos a favor y en contra de sitios como este. Esto, por ejemplo, no tiene la dispersión que se da en París. Al venir a trabajar, tienes las cosas a mano y utilizas mejor el tiempo. En Donostia te relacionas muy fácilmente. El espacio reducido no es un obstáculo para la investigación.

Dejaremos así la transcripción de lo tratado con este físico, preocupado por la divulgación científica y por la imagen de la ciencia en la sociedad.

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza