Amanda Wren: "hay que enseñar a los científicos a comunicarse"
Amanda Wren: "hay que enseñar a los científicos a comunicarse"

En la conferencia partimos de la pregunta que nos hizo usted. ¿Qué podemos hacer para mejorar la comunicación sobre ciencia?
Creo que podemos hacer muchas cosas. Introducir temas de comunicación en la formación de jóvenes científicos puede ser una buena idea. Cómo y cómo llevar a cabo las conferencias, cómo presentar los temas, cómo dar información científica a la sociedad, cómo atraer la atención del público… Por otro lado, para acercar la ciencia a la sociedad habría que impulsar las charlas públicas de científicos, dirigidas a no expertos. Esto se está haciendo cada vez más, por ejemplo en Madrid este tipo de eventos se están convirtiendo en habituales. Y es que la gente de a pie tiene muchas preocupaciones y ganas de preguntar a los científicos… Esto ayudaría mucho.
Por tanto, habría que enseñar a los científicos la capacidad de comunicación.
Sí, porque para los científicos a menudo resulta muy difícil separar los contenidos técnicos y científicos de su trabajo diario del significado real de este trabajo. Creo que para comprender el mensaje del trabajo de los científicos, muchos aspectos técnicos pueden estar sobrados, porque de lo contrario el mensaje puede resultar incomprensible.
Si los que tienen que comunicar son científicos, ¿qué papel nos queda a los periodistas?
La tarea es bilateral. Los periodistas tenéis que preguntarles a los científicos, tenéis la responsabilidad de preguntarles el significado del trabajo de los científicos y después lo tendréis que trasladar a la sociedad. Para ello tenéis que poneros en el lugar de la gente corriente, evitar en la medida de lo posible la parte técnica del trabajo del científico, ya que los que van a recibir vuestro mensaje no han podido hablar con el científico.

Volvamos a tu conferencia. Dicen que la naturaleza abandona el 98% de sus obras. ¿Nunca se les da una segunda oportunidad?
Sí, a veces sí. Al negarse a un artículo, a veces se le dice al autor que todavía no está completamente acreditado. Por ello, muchas veces se le hacen recomendaciones para que haga cambios y luego vuelva a traer el trabajo. En otras ocasiones rechazamos artículos muy interesantes, aunque muy concretos y tratados en profundidad, ya que en estos casos los temas son demasiado concretos, más apropiados para salir en revistas especializadas. Porque creemos que lo que se publica en Naturaleza tiene que ser de interés general. Sobre todo por eso dejamos de lado tantas obras porque es difícil que sean de interés general y a la vez precisas. En estos casos, les recomendamos que lo publiquen de otra manera.
En otras, claro está, cuando es negativo, es negativo.

Nos has explicado en qué medida rechazáis los trabajos. Cuéntanos ahora el camino contrario. ¿Qué hay que hacer para publicar algo de Naturaleza?
Enviárnoslo primero. Todo lo que recibamos lo enviamos a grupos de editores, grupos de editores formados por personas de diferentes disciplinas científicas. La primera valoración la hacen ahí. Si se considera que puede ser publicable, se envía a varios expertos para un estudio más profundo. Contamos con una amplia red de expertos a nivel mundial, ya que la integración de los mejores de cada país y ámbito en nuestra red es una de las prioridades. Si después de analizar el trabajo los expertos se dan por sí, ¡adelante! Pero la decisión es unánime.
En ese proceso os irá el tiempo. ¿Quizás demasiado para un semanario?
Normalmente sí, pero cuando la actualidad lo exige, cuando tenemos que publicar más rápido que los demás, cuando la información se convierte en carrera, somos capaces de acelerar el proceso.
Se distribuyen 66.000 ejemplares de naturaleza cada semana en 238 países. La naturaleza tiene una enorme repercusión y así lo reconocéis. Sin embargo, estas cifras no me parecen demasiado grandes.

Según nuestros datos, cada número es leído por 10 científicos, por lo que estamos hablando de 660.000 científicos que nos leen cada semana. Si se tiene en cuenta la cantidad bruta no será excesiva, pero hay que tener en cuenta que la audiencia es muy especializada. Y la misma cantidad no es mala, además va en aumento. En este sentido, estamos muy satisfechos porque aunque la revista esté on line, el número de lectores no ha bajado.
Desde el punto de vista de la importancia, Nature es un referente para los científicos. La propia revista fue creada por los científicos, la han publicado todos los científicos que han hecho historia aquí…
Por otro lado, hay otro dato que deja clara la importancia de nuestra revista. Nuestra revista es la fuente que más menciona el resto de medios a la hora de dar noticias.
Y vuestras fuentes de noticias. ¿Buscáis información o los científicos se dirigen a vosotros?

Lo hacemos a ambos, pero normalmente nos vienen científicos. Muchas veces nos llegan noticias, que algún grupo de investigación está investigando, etc. En estos casos vamos por detrás de la noticia para ver qué están haciendo, porque nuestro objetivo es sacar las noticias más interesantes antes y mejor que las competencias.
Aunque se difunde en muchos países, Nature se publica en inglés. ¿Tenéis intención de publicarlo en otros idiomas?
No. En el campo de la ciencia y la tecnología es imprescindible que todos hablen en el mismo idioma, ya que de esta manera se puede intercambiar información de forma ágil y comprensible. En el mundo hay muchos grupos de investigación que trabajan juntos, y si no tienen una lengua que ambas partes entiendan puede resultar imposible.
La Naturaleza secuestra muchas de las noticias que envía a los demás medios de comunicación. ¿Por qué es tan importante hablar de ello?
Si se rompe porque afecta a todos, sobre todo a la información que puede recibir la gente, porque a partir de los resúmenes se pueden incrementar las posibilidades de difusión de la información errónea. Además, tratamos de ser siempre los primeros en dar noticias importantes. Tenemos que trabajar en ello y por eso tenemos delegaciones en 13 países.

La información debe ser de interés general. ¿La sociedad tiene hambre de información científica y tecnológica?
Sí, cada vez más. En este momento la ciencia y la tecnología son un referente imprescindible, porque el futuro se está basando en esas áreas. En este sentido, es evidente el creciente interés de la sociedad por la ciencia y la tecnología. Sin embargo, el papel de nuestra revista no es llegar a la mayoría de la sociedad, la nuestra es llegar a los medios de comunicación de masas, que luego llegan a la mayoría. Hacemos de puente entre los grupos de investigación y los medios de comunicación a nivel nacional; luego ellos mismos trabajan para difundir el mensaje en la sociedad. Sin embargo, nuestra responsabilidad no se limita a eso, sino que también influye en la comunicación entre quienes trabajan en diferentes ámbitos científicos.
¿Qué noticias darías a gusto?
Buena pregunta, pero difícil de responder. Umm… será muy bonito el día en el que sepamos lo que nos falta para saber sobre el genoma humano, y luego el día en el que se desarrollará la tecnología que puede utilizar todo ese conocimiento, es decir, el día en el que todo ese conocimiento se cura a la gente.
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian