Amalia Mtz. de Murgia: "No traemos animales que sepan que sufren"
Amalia Mtz. de Murgia: "No traemos animales que sepan que sufren"

Nuestro acuario lo ha tenido muy claro. En 1908 se constituye la Sociedad Oceanográfica de Gipuzkoa. En los estatutos dice claramente que tenía que fomentar el respeto al mar y se investigaba mucho para esa época. Se trataba, por tanto, de un centro de conocimiento del mar, al mismo tiempo que su objetivo era transmitirlo al público.
Hoy en día seguimos con el mismo cometido y podríamos decir que nos basamos en tres pilares: la conservación de la colección, en mi caso en concreto de la colección de seres vivos, los vertebrados y los invertebrados; la divulgación, que es responsabilidad del Departamento de Educación; y la investigación. Estos son los objetivos del Aquarium de San Sebastián, una fundación sin ánimo de lucro que creo que es la más adecuada.
Hay otros acuarios con estos objetivos, pero muchas veces les resulta difícil llevarlos a cabo, sobre todo por la investigación, que generalmente tiene fines lucrativos.

De acuerdo con la nueva directiva europea, los nuevos centros, tanto acuarios como zoológicos, deberán cumplir estos requisitos.
En el caso de la Sección de Biología del Aquarium, por ejemplo, en lo que respecta a las actuaciones en el exterior, tenemos un programa de conservación de las tortugas marinas, y casi todos los años vamos a liberar las tortugas junto con otros acuarios del Atlántico. Y además, cuando obtenemos resultados de interés en los estudios, participamos en congresos y los publicamos en revistas.
Nosotros vemos peces, pero detrás habrá un proceso. En cuanto a las instalaciones, ¿cómo se preparan las instalaciones del Aquarium: oceanario, acuarios...?El mantenimiento de los acuarios consta de dos partes, la biológica y la que realiza el departamento de mantenimiento. En Biología nos ocupamos de todo lo referente a fauna y flora. Por ejemplo, cada día dos acuaristas se sumergen en el oceanario para limpiar el fondo, para sifonar, para limpiar acrílicos y paredes, etc. También tienen que alimentar a los peces. Por las tardes también tenemos que limpiar los filtros.
¿Usáis el mismo agua para todos los peces? ¿Cómo se renueva?
Sí, utilizamos el mismo agua. Afortunadamente, tenemos agua de muy buena calidad en la bahía. Tenemos una toma submareal que hace pasar el agua que tomamos por filtros residuales a alta presión, la esterilizamos con luz ultravioleta y la distribuimos a todos los acuarios. Se utiliza el mismo agua en todos los acuarios, pero cada zona tiene ciertas peculiaridades, especialmente en cuanto a temperatura, y en verano, por ejemplo, tenemos que enfriar el agua para varios acuarios.
Además, cada acuario tiene su propio circuito, sus filtros, su sistema de refrigeración o calefacción y algunos filtros de ultravioleta para la esterilización del agua. Sin embargo, no utilizamos el circuito cerrado, nosotros preferimos mezclar el agua del exterior poco a poco y nos ha dado buenos resultados.
En cuanto a los animales del acuario, ¿no es contradictorio tener lo que se quiere proteger en una jaula o pecera?
No creo que sea una contradicción. Por un lado, porque hay mucha gente que no puede sumergirse; hay vídeos y libros, pero ver en directo no es lo mismo. En mi opinión, el sacrificio con algunos ejemplares es muy pequeño en comparación con el número de ejemplares que hay o comemos en el mar, superando ampliamente el sacrificio que se transmite con los acuarios, es decir, con la exposición directa del fondo marino y la consiguiente difusión del respeto debido a los océanos.
Con la nueva legislación es la conservación de las primeras condiciones vivas de este tipo de centros, y en ello actuamos con gran rigor. No traemos animales que sepan que sufren y no tenemos animales que no se adapten a la cautividad, a pesar de su espectacularidad y atracción. Por otro lado, creo que las mantenemos en un estado bastante bueno, y uno de los indicadores es que algunas de las especies que tenemos en el oceanario se reproducen.
¿Cómo consigue el Aquarium especies no autóctonas?Los peces mediterráneos los obtenemos a través de intercambios con otros acuarios. En el caso de los peces tropicales, sin embargo, existen proveedores. Lo más habitual es acudir a ellos.
En el caso de los peces tropicales, uno de los principales problemas de conservación es el tráfico de animales.Sí, así es. A veces se utilizan métodos muy agresivos para la pesca, como el cianuro o la dinamita, aunque esté totalmente prohibido. Lo normal es asegurar que los proveedores o sus proveedores locales no hayan utilizado este tipo de métodos.

Además, en cuanto al cautiverio, nosotros no tenemos ninguna especie protegida, salvo que tengamos algún programa. Tenemos tortugas, por ejemplo. Están clasificadas como especies de interés especial, pero tenemos en marcha un programa de tortugas marinas. Recogemos, curamos y soltamos las tortugas que encuentran la gente o los pescadores. También tenemos en marcha un programa reproductivo con los caballos de mar expuestos.
En el caso de las aves de jaulas, en teoría existe un control de los criadores de aves y se utilizan anillos y certificados. ¿Hay peces?No, no hay. Sin embargo, en este tipo de programas normalmente no se trabaja solo, sino en contacto con otros acuarios. Nosotros no creceríamos caballos marinos para venderlos en el mercado. Los intercambiaríamos como máximo con acuarios que desearían ser su colección de caballos de mar.
Bueno, después de coger los peces, ¿qué proceso seguís en el Aquarium?Una vez llegados los peces los colocamos en cuarentena y los mantenemos durante 24 horas en observación, estudiamos cómo están, si tienen heridas, etc. A veces llegan con muchos parásitos. A continuación se les somete a tratamiento según necesidades: antibiótico, antiparasitario... También empezamos a dar comida, que nos parece que va a gustar de lo que tenemos a mano. Muchas veces, para reducir el estrés, tapamos los envases, los ponemos a oscuras, hacemos poco ruido y a veces les damos vitamina C, muy adecuada contra el estrés.
En cuanto a la alimentación, ¿cómo se manejan con especies diferentes?
La alimentación puede variar, pero afortunadamente, salvo algunos herbívoros, la mayoría de las especies son omnívoros, omnívoros o, alternativamente, carnívoros. Así que intentamos que la dieta sea rica: pescado, calamares, mejillones, pescado blanco, pescado azul... Atribuimos a cada acuario la alimentación que consideramos más adecuada.
¿Tienen problemas de salud?Sí, siempre se enferma a alguien de esos peces. Nunca hemos tenido problemas graves, pero enferman. En cualquier caso, la respuesta a los tratamientos es muy buena. Algunas especies llevan ya 8 años en el Aquarium. Y eso sí, especies que no se adaptan al cautiverio y que enferman a menudo, pues al final no las tenemos aquí.
¿Por qué no se pueden hacer fotos con el flash?Los peces no tienen párpados por lo que no pueden proteger el ojo del flash. Además, no merece la pena, ya que con tanto vidrio tan sólo brilla en la foto. Sin embargo, no parece que la gente respete mucho la prohibición.
Jokin Gilisagasti, pescador del Aquarium

Como pescador profesional llevo algo más de 20 años, pero en 1998 empecé a trabajar para el Aquarium de San Sebastián.
¿Los captura por encargo o sale al mar y ves lo que hay?A veces se trata de encargos concretos que intento atrapar a estas especies, lo he intentado porque no es como ir al almacén. En otras ocasiones, aunque no necesitan nada especial, me desembarco en busca de peces de mantenimiento básico o especies singulares, raras o difíciles de encontrar.
¿Se puede predecir el año o temporada?No, es muy difícil. Influyen muchos factores. Además, a veces crees que hay condiciones adecuadas para capturar una determinada especie, pero apenas hay peces, o los hay, pero ese día no tienen ganas de comer ni agarran el anzuelo. Depende de las especies y de las densidades. Normalmente se sabe qué zonas son buenas o en qué condiciones se captura más o menos, pero es difícil.
¿Cómo las captura desde el barco, sumergidas, con el anzuelo?La mayoría de las veces la pesca la hago desde la embarcación, pero hay que elegir bien los aparejos, ya que tenemos que evitar dañar el pescado. Por eso nosotros utilizamos el anzuelo; cortando el anzuelo y sacándolo hacia delante, se les hace muy poco daño. Las redes, por ejemplo, no sirven para la obtención de pescado vivo, ya que causan un gran daño y la recuperación de este pescado es un proceso muy lento.
De vez en cuando salgo con submarinistas a recoger piedras, algas e invertebrados.
¿Qué haces para mantenerse vivo después de ser capturado?Las pescamos y las introducimos en el vivero del barco. Para atracar, llaman al Aquarium y ellos vienen con su furgoneta, con sus viveros.

Sin embargo, con peces de gran profundidad existe otra dificultad. A medida que van aflorando, suelen entrar aire en la vejiga natatoria y no duran mucho. Nosotros hemos hecho la forma de sacar el aire, realizamos una pequeña operación en el propio barco. Así lo hemos hecho a la merluza, por ejemplo, y por eso el Aquarium ha tenido merluza en proyectos concretos. Esto supone aproximadamente el 80% de los peces que capturamos, casi todos los que viven a más de 20-30 metros de profundidad.
El Aquarium acogerá lo que se pesca. Es decir, ¿predominan las especies que se agarran al anzuelo?Sí, claro, la facilidad de captura influye sobre lo que será visible en el Aquarium. Peces como el rape, que son de fondo, son muy difíciles de atrapar con el anzuelo, y menos frecuentes en el Aquarium. No se pueden tener todas las especies, entre otras cosas porque la captura de algunas es prácticamente imposible.
Buletina
Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian