Alvaro Arrizabalaga: "nuestro problema es la escasez de datos"

El hombre Cro-Magnon llegó a Europa antes de que desaparecieran los Neanderthales, y ambos vivieron en el mismo territorio durante varios milenios. Después, la población de Neanderthal disminuyó y sólo el Cro-Magnon sobrevivió. No sabemos cuál fue la razón, hay muchas especulaciones al respecto. En la zona de Arrasate existen dos importantes yacimientos de la época, Lezetxiki y la cueva de Labeko, cuya excavación es responsabilidad del equipo arqueológico de la sociedad Aranzadi. La cueva del horno se destruyó con las obras de una carretera, pero las autoridades permitieron a los arqueólogos sacar huellas.

Alvaro Arrizabalaga: "nuestro problema es la escasez de datos"


Álvaro Arrizabalaga es profesor de Prehistoria de la UPV y miembro de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Ha excavado en la cueva de Labeko, Lezetxiki e Irikaitz. Ha trabajado con Jesús Altuna, entre otros. Conoce también ha participado en el Programa de Promoción de la Cultura Científica y de los Estudios Vascos.
G. PUENTE ROA

Homo Heilderbergensis Neanderthal es considerado el antepasado directo del hombre por las huellas encontradas en Europa. Por tanto, ¿son especies creadas en Europa?

No está del todo claro. Esta es una propuesta que se encuentra en el mundo científico, ya que su distribución geográfica es bastante similar. En cualquier caso, deberíamos decir que no son de origen europeo sino de origen eurasiático.

Pero según los fósiles de Irak e Israel, parece que surgieron en Europa y luego fueron al este. ¿No es eso una buena lectura?

Esto tampoco está del todo claro porque ahí nos encontramos con problemas de datación, con el límite del carbono 14. La mayoría de los neanderthales se consideran mayores de 30.000 años y con esta limitación difícilmente se puede hacer un mapa de la distribución o dispersión. Es decir, no podemos dibujar flechas para determinar dónde fueron creadas y hacia dónde se dirigieron. Para ello habría que hacer dataciones por termoluminiscencia, que son mucho más difíciles, ya que este método de datación no es universal.

La base debe ser un silicato calentado a una temperatura muy alta, por lo que debe tomar una llama quemada y no de cualquier tipo, debe ser quemada en condiciones específicas y de mayor tamaño para poder retirar los restos de contaminación en las capas exteriores. Es un proceso bastante complejo. En Euskal Herria todavía no se ha hecho.

Sin embargo, en un tiempo no se le dio ninguna importancia a este matrallero descubierto en Mauer (Heilderberg), pero finalmente se está convirtiendo en un fósil muy importante.

Copia del matrallero encontrado en Mauer.
G. PUENTE ROA

Cro-Magnon, en cambio, parece que nació en África, pero tenemos pocas pistas. ¿Cuál puede ser la razón?

Ahí tenemos un problema, porque la arqueología africana no está muy desarrollada. Por ejemplo, en el caso de la australopita y las excavaciones para el estudio de los primeros seres humanos sí, pero esto es debido a la arqueología colonial. Los investigadores que han viajado a Kenia, Tanzania y Etiopía son de Estados Unidos y Europa. Pero la excavación humana de Cro-Magnon no está tan desarrollada.

La escasez de fósiles puede deberse a ello. Si no se realizan exploraciones para encontrar cuevas, difícilmente se obtendrán fósiles. Conocemos bien Oriente Próximo. Y la clave está en Oriente Próximo, donde vemos al hombre moderno de hace 100.000 años, junto a un hombre de aspecto arcaico.

Y luego, cuando los europeos entraron por el norte (Siria, Irak y Kurdistán) surgió una situación que no ha surgido en ningún otro lugar; las huellas que lo reflejan son de hace 60.000 años. En un mismo territorio había dos especies humanas muy diferentes entre sí. Todavía no está muy claro cuál era la situación, pero ahí no se produjo una sustitución automática, las dos especies permanecieron en el mismo lugar.

Y veríamos que esta situación es similar a la de África del Norte si lo analizáramos mejor. Pero ahí encontramos límites sociológicos y políticos para abordar la arqueología. En el caso de Marruecos, por ejemplo, está prohibida la arqueología de determinadas épocas, ya que en la arabización el cronómetro del pueblo se puso en vacío, y el estudio de la identidad anterior no es, en cierta medida, políticamente adecuado.

En cuanto a vuestro trabajo, es curioso el caso de la cueva de Labeko. Allí se encontraban restos de la transición del hombre de Neanderthal al hombre de Cro Magnon. Pero como tenían que construir una carretera en Arrasate-Mondragón, la cueva fue destruida; sin embargo, debido a vuestra petición, les dieron facilidades para sacar sus restos en muy poco tiempo. ¿No es una situación paradójica?

Anuncio de la exposición sobre la cueva de Labeko en 1989.
G. PUENTE ROA

Su explicación es bastante compleja. Este tipo de situaciones se producen diariamente en Euskal Herria, ya que cada vez se realizan más obras públicas. En el plazo de una semana debes decidir si vas a comenzar la excavación del yacimiento. Se puede saber de antemano si es interesante o no, pero hasta que empieces a excavar no se puede valorar lo que va a estar dentro.

En el caso de la cueva del horno, es cierto que se destruyó la cueva, pero es cierto que el yacimiento no fue destruido. El yacimiento es el que se encontraba en el interior de la cueva y en su día se dio la oportunidad de que todo ello saliera bien.

¿A qué tuvieron que renunciar desde el punto de vista de la investigación?

Bueno, has tenido que hacer adaptaciones en la metodología. Nosotros estamos acostumbrados a realizar muestreos a todo el perfil, pero en este caso el vaciado era rápido. Por ejemplo, el muestreo en palinología está realizado en cuatro columnas. Eso es adaptación. A falta de tiempo, el factor crítico es que el material salga como tú crees. Pero en la interpretación esta adaptación puede suponer un 10%. Tienes tu capacidad reducida en un 10%. Todos los días vemos que otros yacimientos importantes nunca salen porque no se conceden subvenciones o autorizaciones administrativas, etc. Con esto quiero decir que me ha quedado un sabor agridulce.

Sin embargo, cuando se realizan gestiones previas, muchas veces funcionan los mecanismos que tenemos intercalados. Por ejemplo, en el caso del tren de alta velocidad, Lezetxiki iba a ser reducido, pero se ha conseguido impedirlo. Tras realizar las alegaciones en tiempo hemos conseguido trasladar el recorrido del tren. Han movido 200 metros y para nosotros esos 200 metros son muy importantes.

Según los fósiles, el Cro-Magnon no siguió al sur del Ebro tras la ocupación del territorio. ¿Por qué esta rareza?

También hay varias hipótesis y no todo el mundo coincide. Nuestro problema es la escasez de datos. Pero según la información que tenemos, los últimos Neanderthales europeos estuvieron en el extremo inferior de la península.

¿Se dirigieron al sur hasta encontrarse con el mar?

Alvaro Arrizabalaga en su oficina de la UPV.
G. PUENTE ROA

No creo que para Neandertal Gibraltar sería un obstáculo para seguir hacia África. La colonización australiana es muy anterior, por ejemplo, y para ello es necesario conocer la navegación, es decir, hacerlo en barco.

¿No es posible que los australianos conozcan la navegación y los europeos no?

Posible, sí. Pero esta inteligencia no tenía límites biológicos para realizar este tipo de invenciones preestablecidas. En su momento se afirmó que la colonización y la población americanas debían ser necesariamente de la época de una glaciación para poder circular sobre el hielo, ya que estos seres humanos no podían navegar en absoluto o saber cómo se construye un barco. Y ahora sabemos que hace 50.000 años Australia estaba poblada.

Entonces, ¿pueden aparecer restos de Neandertal en el norte de África?

Sí. De hecho, existen herramientas como Moustier. Encontrar fósiles es otra cosa. Complejo. Sin embargo, parece que los últimos Neanderthales que conocemos en Europa vivieron en la Península Ibérica, con una datación de entre 28.000-27.000 años y que, normalmente, se han encontrado junto al instrumental de Moustier. Sin embargo, no sabemos dónde nació el hombre de Cro-Magnon. Las dataciones más antiguas de Europa occidental se encuentran también en la Península Ibérica. En su día se propuso la creación del instrumental del Paleolítico Superior del hombre moderno en el norte de la península, pero no está muy claro.

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza