Desde el Observatorio Rubin


En el monte Cerro Pachón, en Chile, Vera C se encuentra a 2.682 metros de altitud. Observatorio astronómico Rubin. Cuenta con la cámara astronómica más grande de la historia, un espejo de 8,4 metros, una resolución impresionante (3.200 millones de píxeles), capacidad de giro rápido e infraestructura informática muy potente. Todo ello le permitirá recibir cada noche una cantidad ingente de datos. Una vez cada tres noches, el cielo visible del hemisferio sur se recogerá en imágenes en su totalidad. Los ordenadores, a partir de la comparación de estas imágenes, también detectarán los cambios más sutiles.

También es el primer observatorio estadounidense que lleva el nombre de una mujer; lleva el nombre de un astrónomo que descubrió las primeras evidencias más sólidas de la materia oscura. Y, además de su nombre, parecía que quería mantener también su espíritu, ya que en los textos de la web del observatorio decían que trabajarían por la igualdad y la inclusividad. Estas palabras desaparecieron cuando Trump llegó al Gobierno.

Uno de los principales objetivos del Observatorio será tratar de esclarecer qué es la materia oscura. Pero también quiere responder a otras preguntas: cómo surgió el sistema solar, qué objetos y estructuras tiene la Vía Láctea…

Las primeras imágenes tomadas desde el observatorio fueron socializadas en junio de este año. Y estas imágenes son las que hemos recogido en estas páginas, que son más sorprendentes por su resolución y por revelar detalles que no se conocían.

El observatorio se enfrenta a una misión de diez años de duración. No se sabe si será tan revolucionaria como la mujer que le ha dado su nombre, pero no hay duda de que aportará información valiosa para profundizar en el conocimiento y la cosmología del universo.

Buletina

Bidali zure helbide elektronikoa eta jaso asteroko buletina zure sarrera-ontzian

Bidali

Bizitza