}
Arantza Etxeberria Agiriano Filosofoa

“Creo que la filosofía debe formar parte de una amplia red de ciencia”

2020/03/01 Galarraga Aiestaran, Ana - Elhuyar Zientzia Iturria: Elhuyar aldizkaria

Arantza Etxeberria Agiriano (Oñati, 1962) estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente se doctoró en la UPV/EHU y en la Universidad de Sussex se doctoró en postgrado. Es profesor del Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la UPV/EHU e investigador del grupo IAS-Research de la misma. Trata temas como la autonomía y la individualidad en biología y medicina, la biología evolutiva del desarrollo, la visión biológica de la muerte y, en Filosofía de la Ciencia, las clasificaciones en ciencia y sociedad (género, raza).
400
¿Qué es lo que más te ha sorprendido, alterado o fascinado desde que empezaste a trabajar?

Últimamente estoy trabajando en biología relacional, creo que hay mucho que trabajar en este aspecto, tanto en ciencia como en filosofía. Creo que hasta ahora se han mirado mucho las características intrínsecas de los seres vivos. Ahora, en cambio, creo que esta visión se está haciendo muy importante: que el individuo no es tan individualista, tan determinista, y que el resultado derivado de las relaciones es mayor.

Un ejemplo de ello son los disruptores endocrinos, una investigación realizada por mujeres. Antiguamente creían que el cuerpo era autónomo y que no era tan dependiente de los agentes del entorno. En este sentido, el tema de los disruptores endocrinos ha sido bastante paradigmático. Otros ejemplos son la influencia de la alimentación a través de la epigenética, aspectos relacionados con el microbiosis, la generación de cánceres… En general, muchos ejemplos de la coevolución.

Creo que todo esto tiene que ver con la filosofía, porque hay una corriente fuerte que critica el individualismo y subraya las perspectivas relacionales. Y ahí ha influido mucho la filosofía feminista, que es lo que ha trabajado especialmente en el aspecto relacional: cuidado, vulnerabilidad, crítica a la visión individualista de la identidad…

Por lo tanto, creo que esto que yo llamaría giro relacional es muy importante y tengo una gran esperanza en todo lo que esta nueva visión de la biología, de la medicina puede aportar.

¿Qué le gustaría ser testigo de la revolución o el descubrimiento en su trayectoria?

Espero que en un futuro cercano esté cada vez más cerca la filosofía, la ciencia, la humanidad y el arte, y creo que ya hay indicios de que eso está pasando. Espero que se considere más la filosofía como parte de la ciencia, ya que hasta la fecha esta perspectiva no ha sido muy destacada en la filosofía de la ciencia ni en la ciencia. Se ha visto más la filosofía como tutor de la ciencia, es decir, la filosofía le dice a la ciencia de dónde puede ir; o justo lo contrario, la ciencia debe mostrar a la filosofía el mundo empírico.

Cada área de conocimiento tiene una forma de entender las evidencias, sus métodos… Creo que la ciencia sería lo que explica cómo estas áreas están trabadas. Por ejemplo, si decimos que se ha hecho un descubrimiento en medicina, pero si la química no puede explicarlo, no lo consideramos científico. Pues yo veo la filosofía ahí, atascada con los demás. La filosofía tiene su entidad, pero creo que debe formar parte de esa amplia red de ciencia. Por lo tanto, no se podría aceptar algo en medicina o en otra ciencia, si filosóficamente es totalmente indiferente.