}

Tirando de la chaqueta de los transgénicos

2009/05/01 Galarraga Aiestaran, Ana - Elhuyar Zientzia Iturria: Elhuyar aldizkaria

El material de los transgénicos tiene muchos hilos: los relacionados con la agricultura, la política, la economía, la sociedad, las investigaciones científicas... Y además, están bastante mezclados. Con el objetivo de liberar a Mataza, hemos tirado a las cuerdas la profesora de derecho Leire Escajedo y el sociólogo José Ram n Maule. Ambos han actuado lentamente, con mucha paciencia y mucha paciencia.
Tirando de la chaqueta de los transgénicos
01/05/2009 | Galarraga Aiestaran, Ana | Elhuyar Zientzia Komunikazioa
Según la ISAAA, las primeras plantaciones de transgénicos se iniciaron en 1996 y 13 años después, el 70% de la soja y el 24% del maíz son transgénicos. ¿Cuál es el motivo de tanta difusión?

(Foto: Jill Battaglia/350RF.)

Leire Escajedo: Sí, las plantaciones comerciales comenzaron en 1996, pero bastante antes las no comerciales. ¿Y por qué se han extendido tan rápido y tanto? Pues creo que son ventajas notables que se han extendido en los lugares que se han extendido, porque hay que tener en cuenta que no se han extendido en todo, sino que se han concentrado en unos pocos países. Son los llamados macroproductores, que sólo cultivan variedades con notables ventajas para ellos, especialmente las tolerantes a herbicidas o resistentes a insectos. Es muy significativo: muchos de los productores son del tercer mundo y están orientados a la producción de materias primas para el primer mundo.

Jose Ram n Maule: Esta expansión se ha producido dentro de un modelo comercial y productivo globalizado. En este modelo, algunos países son proveedores de otros. Por ejemplo, la soja que se produce en Argentina sirve para alimentar al ganado estadounidense. Y si no fuera por esa globalización, esa tecnología no se habría desarrollado. También se exporta maíz estadounidense.

¿Exportar? ¿No es para su consumo?

O.T. : No. Además, gran parte se destina a la distribución como ayuda humana. EE.UU da la mitad de la ayuda humana que se distribuye en el mundo, mucho más que Europa. Y no suele ser en dinero, se trata de vender comida barata.

(Foto: Vasyl torous/350RF)

La idea de que el maíz distribuido por EE.UU. en África era transgénico se produjo hacia el año 2000 y algunos países renunciaron a esta ayuda. Posteriormente, EE.UU explicó claramente que el 100% de la comida que ofrecían era transgénica. Muchos países en desarrollo no pueden oponerse a ello porque necesitan esa comida. Entonces, algunos países decidieron aceptar solo como no era cultivable (harina, etc.) para evitar el riesgo de sembrar la semilla transgénica.

J.R.M. : Es un caso muy significativo. El maíz de asistencia humana es uno de los motores económicos de EEUU. Genera un millón de puestos de trabajo en EEUU, es decir, no ayudan por su generosidad sino por su interés económico. Además, se ha mencionado que se trata de una estrategia de difusión de transgénicos en el resto de países. Una estrategia realmente maliciosa.

O.T. : También han pagado proyectos de investigación sobre biotecnología en diferentes lugares de África. Sin embargo, estos proyectos son embriones para conseguir una normativa a favor de la biotecnología. En África, sin embargo, no son partidarios de la producción de transgénicos, ya que temen la pérdida de miembros del mercado. En realidad, a pesar de que Europa ha sido muy solidaria en otras cosas, en ello no ha sido nada generosa, tan rigurosa en la trazabilidad que está generando problemas a otros países.

En India y China, por su parte, los proyectos biotecnológicos están siendo desarrollados por los propios, utilizando sus propios recursos. En África no es así, y es evidente la agresividad estadounidense para introducirse en ella. Sin embargo, no creo que sea muy diferente de las estrategias que utiliza EE.UU. en otros temas, por ejemplo, si nos fijamos en el mercado textil veremos que actúan de forma similar.

Por tanto, muchos aspectos se mezclan en la cuestión de los transgénicos --temas sociales, políticos, económicos...-, pero no son sólo los más transgénicos.

(Foto: ISAAA, 2009.)

O.T. : Eso es. Como ha dicho Joserra, el modelo económico no es justo. Ahora hay un foco sobre los transgénicos que nos hacen ver muchas miserias, pero no son creadas por ellos. Si miramos el café, el tabaco, la industria textil... veremos algo parecido.

J.R.M. : De acuerdo, pero con los transgénicos se estrecha un poco más el sistema. Por ejemplo, América Latina tiene un modelo de agricultura de exportación, y los transgénicos refuerzan su posición de dependencia respecto a EEUU.

O.T. : Sí, quizá sea porque los alimentos son estratégicos. La alimentación es fundamental y, además, funcionan con especies de gran importancia en la alimentación de animales y personas. Esto pone en peligro la soberanía alimentaria.

Leire Escajedo San Epifanio. Es licenciado y doctor en Derecho e investigador de la Cátedra de Derecho y Genoma Humano. La Asociación Internacional de Bioética (SIBIS) le concedió el premio a la investigación por el libro "Progreso saludable y sostenible de la biotecnología".
(Foto: Galería fotográfica)
¿Y cómo afecta al sector agrario?

J.R.M. : Hablar en general es muy difícil. Yo he analizado especialmente el maíz y la soja en dos contextos, España y América Latina. Por ejemplo, la soja transgénica que elabora Argentina sirve para alimentar a los animales del primer mundo. Esto supone la agricultura de un solo cultivo, en grandes superficies, y requiere mucha maquinaria para echar herbicida, cosechar... Es decir, condiciona un modelo productivo. De este modo, el modelo de producción agraria está cambiando y el pequeño productor no tiene cabida en el nuevo modelo. Es lo que está ocurriendo, no sólo en Argentina, sino también en Uruguay y Paraguay, entre otros. Uno de los mayores problemas de estos países es que la gente está emigrando a las ciudades debido al excedente de gente en tierras agrícolas.

A nivel político, ya estamos viendo que en breve Argentina tendrá que importar comida. Al usarlo todo para elaborar soja transgénica, no se elaboran alimentos para alimentar a la gente.

O.T. : Y además, tendrá que importar alimentos elaborados, elaborados por otro, que por supuesto son mucho más caros que los elaborados por uno mismo.

Jos Ram n Maule n G m. Licenciado en Sociología, es profesor de la UPV. Su investigación se centra en la sociología de la alimentación y del sistema agrícola, investigando el papel del caserío en la economía y cultura del País Vasco.
Fotografía

J.R.M. : No sólo eso. Argentina ahora está bien, pero dentro de unos años, si China, por ejemplo, hace soja más barata, el negocio argentino se hundirá. Y otra cosa: por su sistema fiscal, si el negocio de la soja te va bien y eres argentino, el país no se beneficia de esa riqueza. Para mí eso es muy importante políticamente.

De hecho, Leire, antes ha mencionado que China también está investigando en los transgénicos.

O.T. : Sí, están tratando de conseguir sus variedades, buscan variedades de consumo en China para no depender de las de fuera. Pero, claro, como en la industria textil y de todo el mundo, luego se intentará expandir y convertirse en un productor mundial.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que China tiene un gran problema de población, ya que son muchos, y viven en una pequeña zona del país, porque en otros lugares no se puede sembrar o no tienen los recursos necesarios para vivir. Así que gracias a los transgénicos quieren sacar más partido a la tierra. Tienen otros objetivos y de ahí derivan sus proyectos de biotecnología. Dicen que hablan de arroz, pero el genoma del arroz es muy complejo, y que yo sepa todavía no hay avances significativos, por lo que no hay razón para pensar que se comercializará alguna variedad a corto plazo. En cualquier caso, primero tendrá que dirigir sus proyectos a solucionar sus problemas internos, ya que en China la gente está muriendo de hambre, aunque el gobierno lo oculte. Pero no se puede descartar que tengan intención de participar en el mercado.

El modelo europeo, por su parte, es muy diferente al que hemos mencionado, ¿no?
Toda la comida que ofrece EE.UU como ayuda humana en África es transgénica. Aunque algunos países no quieren transgénicos, están obligados a aceptar la ayuda.
UNEP

J.R.M. : Efectivamente. En Navarra, por ejemplo, se elabora maíz transgénico para alimentar a los animales y los agricultores deciden con normalidad la siembra del maíz normal o transgénico. En cualquier caso, el modelo productivo existente no se modifica.

Para que un país autorice la siembra de transgénicos, ¿qué tiene más peso, en su opinión, los resultados de los estudios científicos, las razones económicas o la opinión social?

O.T. : Hay dos pasos a la hora de tomar decisiones. La primera es llevada a cabo por científicos, que realizan estudios de los que extraen conclusiones. En el segundo paso hay alguien que lee informes científicos. Y del primer al segundo hay un salto enorme, ya que los estudios que hacen los científicos no difieren mucho, mientras que entre los que toman la decisión hay una diferencia enorme de unos a otros.

En la decisión influye mucho la situación socioeconómica del país: si es productor o comprador, la importancia del consumidor, etc. Por ejemplo, pretenden dar una imagen que respete la opinión del consumidor en Europa. En otros países, como EEUU, los miembros del mercado tienen una importancia mucho mayor que los consumidores.

Mapa elaborado por ISAAA a partir de datos del año pasado. Esta organización estadounidense se encarga de las aplicaciones de la biotecnología en la agricultura.
ISAAA, 2009.

J.R.M. : Pero yo creo que detrás de todo hay una base ideológica. El científico no investiga de la nada, investiga en una dirección y con un objetivo, y ahí hay ideología. Lo mismo ocurre con los políticos. Por ejemplo, a mí me ha llamado la atención que España sea el país que más maíz transgénico hace en Europa; y cuando la Unión Europea ha celebrado una reunión sobre agricultura ecológica para innovar en agricultura ecológica falta un ministro: Nacional.

O.T. : Pero las competencias son en gran medida autonómicas.

J.R.M. : A esta reunión estaba invitada la Ministra de España, que no asistió ni cedió su lugar a nadie. Esto demuestra que detrás hay una ideología.

En el caso de EE.UU., cuando decidió equiparar las variedades transgénicas a las convencionales, el FDA, organismo encargado de los alimentos y los medicamentos, estaba bajo el control de Monsanto. De hecho, un político que trabajó para Monsanto tomó la decisión. No hay que olvidar que estas tecnologías son creadas y gestionadas por una gran empresa para obtener beneficios. Y cuenta con el respaldo del Gobierno.

En Argentina, la mitad de las tierras que se pueden sembrar contienen soja transgénica. De hecho, el cultivo de la soja ha supuesto un cambio en el modelo de producción agrícola, con consecuencias políticas y económicas notables.
Monsanto
Parece qué pensar.

J.R.M. : Sí. Y cuando uno piensa “esto ¿para qué es? ", se da cuenta de que no tiene ningún sentido, ya que el ganado es para comer, siendo uno de los mayores errores de nuestra dieta el abuso de carne.

Otra cosa que llama la atención es que muchos agricultores navarros siembran maíz transgénico. Sin embargo, estos agricultores no viven del maíz, lo hacen para seguir recibiendo subvenciones.

O.T. : Lo que me preocupa es demonizar la biotecnología y cerrar las puertas a otros productos que puedan ser de interés. Yo creo que la biotecnología puede ofrecer mucho. De hecho, algunas de las variedades que se están investigando son muy interesantes, por ejemplo, para completar la dieta de personas con problemas de salud concretos. Sin embargo, están poniendo tantos inconvenientes a las variedades que se producen... Claro, se hacen las que más rendimiento tienen... A mí me da pena que no haya sitio para desarrollar la biotecnología en otra dirección.

J.R.M. : A mí me da pena otra cosa. Me da pena que la solución a los problemas de la humanidad no venga de otras innovaciones, no sea una innovación más autónoma que no nos obligue a pasar por el mercado. Y es que estamos hablando de comida y comer varias veces al día es o debería ser un derecho fundamental. Eso afecta a nuestra salud y yo creo que no es simplemente un bien comercial. Hay que buscar otras soluciones.

Sobre el maíz de Navarra
En Navarra cada vez siembran más maíz transgénico. ¿Por qué los agricultores eligen este tipo de semillas?
J.R.M. : En Navarra utilizan la variedad de maíz MON810 de Monsanto. Resistente a un insecto que dañe el maíz, el agujerero. Para elegir la siembra hay muchos agentes. Uno es la productividad. De hecho, este maíz transgénico da tanto como el normal. Eso sí, al ser resistente al agujero, si hay agujerero, el resultado final es mejor. Pero, ¿hay agujeros en Navarra? En el año 2003 hubo una plaga dura que no ha existido desde entonces, aunque cada vez se siembran más transgénicos. ¿Por qué? ¿Cómo decide la agricultura qué semillas? Yo creo que ahí está la cuestión. Ahí está el sentido común, la experiencia de años anteriores, lo que dicen los demás...
O.T. : Miedo al cavernador...
Pueden ahorrar en insecticidas.
J.R.M. : Sí, pero la semilla transgénica es más cara que la normal. Por tanto, si no hay agujeros, económicamente no es mejor.
Entonces, ¿cómo prefieren el transgénico?
O.T. : A lo mejor les da tranquilidad, eso es subjetivo.
J.R.M. : La verdad es que no lo sé. Pero sé cuáles son los factores que los motivan: hay los que se han mencionado antes, y además a quién se compra la semilla, y la publicidad que hacen los vendedores de semillas, entre otros.
(Foto: Fotos PRESS)
O.T. : Creo que otro factor es que no tienen problemas para vender la semilla transgénica. Dado que en la carne no es necesario colocar el pienso que ha comido el animal, el uso de maíz transgénico para el pensamiento no supone su exclusión.
¿El consumidor no pide que se indique en la etiqueta de la carne qué pienso ha comido el ganado?
O.T. : No. Ha estado en algunos momentos en la lista de lo que hay que indicar, pero finalmente ha quedado fuera de la lista, al igual que el asistente tecnológico. Las levaduras u otros auxiliares utilizados en la elaboración del pan en una proporción muy pequeña no aparecen en la etiqueta.
De hecho, sólo aparece en la etiqueta cuando un componente transgénico supera una determinada proporción, ¿no?
O.T. : Es decir, cuando supera el 0,9%.
¿Y la administración hace estrictos controles?
O.T. : No, no los hace, pero tampoco tiene medios para hacerlo. Existen pocos tests de detección que sirven para detectar determinadas proteínas. Además, si se detecta un transgénico en el producto sin indicarlo en la etiqueta, también sería un fraude pero no muy grave. Si al menos fuera una de las variedades autorizadas en Europa, no sería un delito contra la salud.
J.R.M. : Al hablar de ley, uno de los problemas más graves para mí es que no se cumple la ley, al menos en Navarra. Quien siembra el maíz transgénico tiene que hacer maíz normal en los bordes de su departamento para que cuando se produce la polinización no se extienda a otras plantaciones. Sin embargo, muchos campesinos no lo hacen y, incluso en los que lo hacen, es inútil, ya que cuando suena el cilindro el polen supera fácilmente la distancia de seguridad.

Por tanto, ahí hay un problema: no se respeta la decisión de quien quiere hacer lo normal, porque no se puede garantizar que no haya transgénicos entre ellos. Es más grave el caso de quien quiere hacer ecológico, ya que para tener una etiqueta ecológica no puede tener ningún transgénico. Por tanto, la aparición del transgénico en su producción supondría una pérdida económica.

Encontrarás la entrevista completa en este PDF. La entrevista se realizó antes de la aprobación por parte del Gobierno Vasco del Decreto de Regulación de la Coexistencia de Organismos Genéticamente Modificados, Convencionales y Ecológicos, pero posteriormente hemos tenido ocasión de consultarlo.

Galarraga de Aiestaran, Ana
Servicios
253
2009
Servicios
021
Agricultura; Biotecnología; Medio Ambiente; Humanidades
Artículo
Descripción

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia