}

Premio Nobel de Medicina para el padre de la técnica de fecundación in vitro

2010/10/04 Galarraga Aiestaran, Ana - Elhuyar Zientzia

Robert G. El fisiólogo británico Edwards recibirá este año el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su invención de la técnica de fecundación in vitro. Así lo ha anunciado el Instituto Karolinska y la noticia se ha difundido de forma inmediata, como muestra de la influencia que esta técnica tiene en la sociedad. De hecho, alrededor del 2-3% de los niños y niñas que nacen en muchos países han sido fecundados a partir de esta técnica.

Robert G. Edwards, Premio Nobel de Fisiología o Medicina de este año.
(Foto: Sheikh Hamdan Bin Rashid Al Maktoum Award for Medical Sciences/Wegune oficial Premios Nobel)

Robert G era la década de 1950. Edwards comenzó a investigar las bases biológicas de la fecundación. Para superar la esterilidad de las parejas, sospechaba que el óculo era una fecundación extracorpórea y se esforzó en conseguirlo.

Estudió la transformación de ovocitos en óvulos y descubrió los factores y hormonas necesarias en este proceso, así como la fase en la que se producía la fecundación. También supo activar los espermatozoides y en 1969 logró fecundar in vitro un óvulo.

Sin embargo, el óculo fecundado no seguía creciendo, no se convertía en embrión. Entonces, Edwards pensó que tendría mejores resultados si antes de la fecundación el óculo llegaba al ovario. Así, pidió ayuda al ginecólogo Patrick Steptoe.

Colaboración fructífera

Steptoe era inventor de la técnica llamada laparoscopia. Hasta entonces, para la obtención de ovocitos, se extraía una pequeña porción de ovario a la mujer, método que no era adecuado para el momento óptimo de fecundación de los óvulos. La laparoscopia permitía la administración de óvulos en esta fase sin causar ningún daño a las células circundantes.

A principios de la década de 1970, los embriones fecundados Edwards y Steptoe in vitro empezaron a implantarse en los centros de cría femenina. Hubo un centenar de intentos, pero en todos los casos las mujeres perdieron el embrión. Pensando que la clave podría estar en el tratamiento hormonal que se daba a las mujeres para que llegaran los ovocitos, cambiaron el tratamiento y así consiguieron su primer embarazo. Era ectópico y tuvieron que provocar el aborto.

Primeras fases del desarrollo de un embrión humano fecundado in vitro.
(Foto: Wikipedia)

Tras estos fracasos decidieron dejar de lado el tratamiento que impulsaba el desarrollo de los óvulos. En consecuencia, sólo podían tomar un óculo del mes, pero, a partir de la concentración de hormonas luteinazadoras en la orina, podían saber el momento más adecuado para obtener el óculo con laparoscopia.

Por lo tanto, se intentó por ese camino. Una parte de la sociedad estaba en contra por cuestiones éticas, pero al final, en 1978, Louise Joy Brown fue notificada al mundo. Era el primer niño nacido mediante fecundación in vitro.

Desarrollo rápido

Posteriormente, Edwards y Stepto crearon una clínica especializada en la fecundación asistida. Con el paso de los años, la técnica se fue afinando y mejorando, consiguiendo para 1986 el nacimiento de mil niños. Steptoe falleció en 1988 y Edwards continuó trabajando en esta clínica hasta su jubilación. Para entonces, la fecundación in vitro se utilizaba en clínicas de todo el mundo para ayudar a las parejas estériles a tener hijos.

El Instituto Karolinska ha destacado que el trabajo de Edwarnes se ha centrado en la investigación de células madre embrionarias y en el desarrollo de un diagnóstico genético preimplantacional. Este diagnóstico permite conocer si el embrión fecundado in vitro es sano antes de su implantación en el útero.

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia