}

La ballena Xibarta: el mamífero gigante que canta

2001/06/03 Mendiburu, Joana - Elhuyar Zientziaren Komunikazioa

La ballena Xibarta (Megaptera novaeangliae) es un mamífero cetáceo de la familia de los balenopteridos. Puede alcanzar los 18 metros de largo y 65 toneladas de peso y vive en todos los mares. La mayor parte del cuerpo es negro y vientre blanco. Se alimenta principalmente de animales planctónicos. Es muy divertido y parece ser que cantar su pasatiempo favorito durante el invierno.
Muchas veces a la pareja formada por la madre y la cría se les une un gamba macho.

¿Cantar? Sí, has leído bien: las ballenas, como los humanos y muchos otros animales, cantan. Y nosotros hoy bailamos al ritmo de las canciones de la ballena xibarta. El nombre científico de la ballena Xibarta es Megaptera novaeangliae, es decir, las grandes alas de Nueva Inglaterra. De hecho, los shares tienen aletas pectorales de unos 4,5 metros. En inglés se utiliza el nombre aprendido de los pescadores que acudían a cazar la ballena: humpback whale (‘la ballena de la hora’). Probablemente sea el nombre puesto por la forma de arco que adopta el respaldo al nadar. En Hawai, por último, se conoce a toda la categoría de ballenas como "kohola" y no hay ningún nombre especial para denominar a la ballena de tojo.

La ballena Xibarta es la quinta más grande del mundo. Los recién nacidos tienen un peso aproximado de 1,5 toneladas y una longitud de entre 3 y 5 metros. Los machos adultos del hemisferio norte tienen entre 12 y 16 metros de longitud y los del hemisferio sur pueden alcanzar los 18 metros de longitud. Las hembras, en cambio, son algo más largas. Por otro lado, el peso medio de los adultos oscila entre 35 y 40 toneladas. Según los investigadores, la ballena Xibarta puede vivir entre 40 y 60 años. Como se ha indicado, la mayor parte del cuerpo es gris negro, a excepción de las aletas, el pecho, el vientre y el interior de las aletas de cola. En total hay tres poblaciones aisladas: al norte del Océano Pacífico, al norte del Atlántico y al sur del hemisferio sur. En general, se alimentan bien en verano y en invierno se migran y reproducen en zonas reproductoras.

En la época reproductiva invernal, los jibarta cantan.

Las aguas templadas de la costa entre Alaska y California atraviesan el verano unos 10.000 ejemplares. En los meses fríos entre noviembre y mayo, la mayoría migran a aguas templadas de Hawaii, México, Costa Rica y Japón, donde reproducen, crían y cuidan a los recién nacidos. El resto, frente a la costa de Baja California, invernan en México y en las islas del sur de Japón. Por su parte, los estribos del hemisferio sur pasan el verano (de noviembre a mayo) en la Antártida y el invierno (de junio a octubre) en el este de Australia y en las islas del sur del Pacífico, donde se reproducen.

Como se ha dicho, la mayor parte de las jibartas se reproducen y crían alrededor de Hawai. La gestación dura entre 10 y 12 meses y normalmente se reproduce cada dos años. Tras el nacimiento, la cría pasa de 6 a 8 meses al abrigo de su madre y se alimenta de la leche de sus mamíferos. La cantidad de leche que beben al día es increíble: ¡Unos 450 litros! Como es lógico, al beber toda esta leche crecen muy rápido, hasta el doble de lo que tenían en un año recién nacido.

Cuando llegan a la edad adulta, los shares pueden llegar a comer una tonelada de comida al día, es decir, alrededor de un millón de calorías. La base de la dieta son el plancton, los peces pequeños y crustáceos como el camarón. En verano, a la hora de alimentarse, acumulan energía para todo el año y, por lo general, en las zonas reproductoras invernales no comen nada, salvo algún tentempié esporádico. En la época de cría, los shares se agrupan en grupos de hasta doce miembros. En el periodo migratorio, por el contrario, suelen ir de tres a cuatro.

A nuestros ojos, la ballena Xibarta es muy divertida. De vez en cuando saltan fuera del agua, se chocan y al volver al agua golpean las aletas contra el agua. Según los científicos, todos estos juegos se utilizan para comunicarse entre sí, ya que el ruido que producen al golpear la aleta contra el agua llega hasta muy lejos. Cuando cantan, sin embargo, apenas se mueven y, con la cabeza tendida, se encuentran sobre el agua. ¡Vaya!, ¿es cierto entonces que los jibarts cantan?

Compositores marinos

En la época reproductiva invernal, los jibartones elaboran complejos y largos patrones sonoros que se repiten una y otra vez. Por eso se dice que cantan. La estructura de las canciones es similar a la de las canciones que cantamos los humanos. Las notas discretas que siguen un patrón forman frases de duración constante; los grupos de frases forman a su vez composiciones; las composiciones continuas completan la canción. Los Xibartek pueden producir todo tipo de sonidos, incluyendo la frecuencia más alta y baja que el ser humano pueda oír. No poseen una cuerda bucal funcional y, según los estudios realizados, parece que los sonidos se producen en las válvulas y músculos del fondo de saco que se ramifican en la vía aérea.

Según los investigadores, las canciones pueden tener diferentes funciones: atraer a las hembras, repeler a otras jibartas o guardar la distancia entre dos cantantes. Las canciones suelen durar entre 5 y 35 minutos y los xibarts repiten una y otra vez la misma canción. Según un estudio realizado en los alrededores de México, Hawai y Japón, todos los xibartarras del norte del Pacífico cantan una canción muy parecida. A medida que avanza la estación, la canción cambia ligeramente. Al año siguiente, cuando vuelven al lugar de reproducción, cantan la misma versión que cantaban al final de la época reproductiva anterior.

Para la investigación del Yubarta, los investigadores tratan de utilizar técnicas que minimicen el impacto sobre la ballena, utilizando preferentemente fotoidentificación, control acústico, estudios genéticos y seguimiento por satélite. Con estas técnicas han identificado más de dos mil shares en el norte del Pacífico. La identificación de las ballenas es muy importante ya que permite obtener información sobre las vías migratorias, la población, la estructura social, el comportamiento, la longevidad y la tasa de reproducción.

Antes de comenzar el comercio de ballenas, en el Pacífico había cerca de 150.000 jibartas. XX. Sin embargo, a principios y mediados del siglo XX se intensificó la caza de ballenas. Como consecuencia, la población de Xibarta disminuyó considerablemente. Hacia 1966 se adoptaron medidas para proteger el sendero. A pesar del aumento de la población en los últimos años, la ballena jibarta sigue en peligro de extinción y, como siempre, su supervivencia depende del ser humano.

Bailando al ritmo de las canciones de Xibart

Si escuchamos atentamente los cantos de las ballenas, observaremos que no hay grandes diferencias entre esas canciones y las que cantamos los hombres. Comparemos, por ejemplo, el ritmo de las canciones. Las ballenas, si lo desean, podrían emitir sonidos sin ritmo. Sin embargo, cantan canciones rítmicas y el ritmo que siguen es muy parecido al que seguimos los humanos.

Otra característica a tener en cuenta es la longitud de las frases. Al igual que las frases de nuestras canciones, las frases de las ballenas duran varios segundos y, encadenadas una tras otra, forman la canción. Una vez terminada una canción, comienzan a cantar la siguiente. En este caso también está claro que para hacer canciones largas no es necesario repetir la misma frase, ya que con muchas frases diferentes se pueden inventar canciones. Sin embargo, las ballenas prefieren canciones compuestas de varias frases. Por lo tanto, parece que la ballena, como el hombre, utiliza trucos mnemotécnicos para recordar toda la canción. La longitud de las canciones es similar a la de las canciones que cantamos. Generalmente tienen una duración entre 5 y 35 minutos.

Pero no creáis que luego las ballenas se conformen con unir las frases de corta duración una tras otra. Los sonidos extraídos no son de ningún tipo y, en general, le gusta mezclar elementos de percusión y bulliciosos con tonos puros. El tono y el timbre de muchas notas de las ballenas son muy similares al que saca el ser humano. Esto es especialmente interesante, aunque pueden sonar miles y miles de sonidos más, ya que las ballenas emiten sonidos similares a los nuestros: auhenak, hasperenak, orroak, intziris, marmarrak...

Muchas veces la estructura de las canciones de las ballenas es bastante curiosa. Es curioso no porque sea nuevo o diferente, sino al revés. De hecho, en muchas ocasiones estos gigantescos mamíferos utilizan una composición similar a la nuestra, la denominada estructura ABA. En este caso, la canción consta de tres partes principales: primero una especie de introducción, luego unos sonidos más trabajados y, finalmente, vuelven de nuevo a la entrada inicial, quizás un poco alterada.

El camino evolutivo del hombre y de la ballena se repartió hace unos 60 millones de años y, sin embargo, hemos visto que la música que hace tanto uno como otro es muy similar. En base a ello, parece que la música surgió antes que el ser humano y, para cuando en la evolución llegó nuestro turno, el tablero estaba lleno de hábiles cantantes.

Publicado en el suplemento Natura de Gara.

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia