}

El drama de Iparralde, la tragedia del sur

2001/12/01 Carton Virto, Eider - Elhuyar Zientzia Iturria: Elhuyar aldizkaria

5,3 millones de personas se contagiaron el pasado año con el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), mientras que el número de personas con SIDA fue de 6,1 millones y murieron 3 millones de personas. Dicen que los datos son fríos, pero ante estos datos no puede quedar frío. El SIDA es una enfermedad sin fronteras que refleja el estilo de vida moderno: no tiene fronteras geográficas, ni fronteras biológicas, ya que es hábil para cambiar de vestuario, mostrar y multiplicar caras desconocidas. Es casi más cambiante que el virus de Internet. De ahí la dificultad para conseguir una vacuna eficaz. Internet ha cambiado el mundo pero el sida no se ha quedado atrás: en los países desarrollados se ha convertido en drama y en los pobres en tragedia. África negra ya no tiene futuro, ha matado a millones de personas, sobre todo jóvenes. La realidad asiática aún no ha llegado a ser tan bruta, pero parece que llegará. Aquí, en los países desarrollados, la sociedad ha tenido que acostumbrarse a vivir con el sida, aprender a aceptar a los enfermos de sida y los seropositivos han tenido que aprender a vivir con el sida. Los tratamientos retrovirales les han abierto las puertas a la esperanza, les han sacado del pozo... pero el tercer mundo no ha tenido esa oportunidad y, mientras las cosas no cambian, no parece que lo tenga. Por tanto, la esperanza debe ser una vacuna eficaz. Y en eso también el sida ha cambiado la labor de la ciencia y de los investigadores, porque en esta enfermedad, que cumple 20 años, miles de investigadores trabajan juntos todos los días para triunfar en la lucha contra el virus más mutante conocido. Mientras tanto, un poco de solidaridad no perjudicaría a nadie sin fugas. 36 millones de personas afectadas, 25,3 millones en África. 20 millones de muertos; tres cuartas partes en África. Se dice que los números son fríos, que las estadísticas miente, pero estos últimos demuestran la tragedia que vive África negra. Aquí, en el primer mundo, los medicamentos están a mano y el fantasma del sida empieza a perder fuerza, pero en África subsahariana la situación es muy diferente. No sólo porque millones de personas se están muriendo, sino porque la mayoría de los muertos son jóvenes; la base de la sociedad del futuro. Según los expertos en África y el mundo, el sida es la mayor amenaza para el desarrollo humano.

El drama de Iparralde, la tragedia del sur

Situación de los países industrializados

Los tratamientos contra el virus del sida han permitido en los últimos años mejorar la situación de los pacientes en los países industrializados. Aumenta la esperanza de vida de los pacientes, disminuye la mortalidad y disminuye considerablemente la transmisión de la madre al niño. Por tanto, los pacientes tienen una mejor calidad de vida. Reciben tratamiento en casa y los ingresos se han reducido considerablemente.

Gracias a los tratamientos, en pocos años el miedo se ha convertido en confianza, ya que el sida ya no es mortal intencionadamente y la sociedad se ha tranquilizado. Para darse cuenta de ello basta con prestar atención a los medios de comunicación. Por ejemplo, las campañas de prevención se han reducido mucho y el antiguo bombardeo mediático ha desaparecido. Sin embargo, la tranquilidad ha hecho que se tomen menos medidas. Las relaciones sexuales sin protección han vuelto a crecer, sobre todo entre los hombres; en Inglaterra y Gales, las personas drogodependientes que intercambian jeringuillas han aumentado un 30% respecto a 1997. Según los expertos, son datos preocupantes.

Al mismo tiempo, se observa que el sida se está asentando en los pobres y en las minorías étnicas (a menudo iguales). Poco a poco, pero sin cesar, la epidemia se extiende entre las poblaciones más vulnerables. En Estados Unidos, por ejemplo, los negros de las regiones rurales son los que presentan mayor riesgo de contagio, así como el menor acceso a los tratamientos. En los países industrializados el tratamiento tampoco está asegurado para todos.

Mientras tanto en África...

La situación es crítica. En África subsahariana el 8,8% de la población está contaminada con el VIH. Pero los más graves, sin duda, se encuentran en el sur, donde la media de contaminaciones es del 20%. La media más alta corresponde a Botswana, con un 36% de la población, seguida de Swazilandia, Zinbabwe y Lesotho, con un 24-25%. En algunas comarcas el número de contaminaciones sigue creciendo, en otras se ha estabilizado ya que todavía quedan pocas personas sin contaminar. En África Negra la epidemia es generalizada, afecta a todos los grupos de población, tanto en la ciudad como en las regiones rurales.

Y el sida afecta a todos los niveles. Influye en el presente y en el futuro al erosionar el capital social. Por un lado, porque afecta a los jóvenes y, por otro, porque la epidemia se extiende inicialmente entre quienes más movilidad tienen, quienes están más sanos y quienes tienen un nivel educativo más alto. La relación entre el VIH y los más pobres surge y se perpetúa cuando llega la plaga. Por lo menos en África y América Latina.

Los funerales despilfarran la economía de muchas familias.

Según los expertos, el impacto social no ha hecho más que empezar, ya que las muertes por SIDA aumentarán en los próximos años. Dentro de 20 años, en los países más desfavorecidos de África, la pirámide poblacional estándar estará patas arriba: más personas tendrán entre 60 y 70 años y entre 40 y 50 años. Un dato: En el sur de África la esperanza de vida aumentó de 44 a 59 años entre 1950 y 1990, pero el sida ha vuelto a bajar a 45.

En los países en desarrollo existe una relación directa entre la prevalencia del VIH (porcentaje de población contaminada) y el crecimiento del producto interior bruto (PIB). A mayor número de casos de VIH, menor crecimiento. En Sudáfrica, por ejemplo, si no tuvieran sida, el PIB aumentaría un 17%. Botswana tiene el PIB per cápita más alto del sur de África. Entre 1986 y 96, la proporción de pobres pasó del 49% de la población al 38%, pero en otros diez años volverá a aumentar al 45%. Y es que el sida aumenta la pobreza.

En las regiones predominantes de la agricultura, estos cálculos quedan en superficie, ya que no se tienen en cuenta los efectos del sida en la producción agraria a largo plazo. Por ejemplo, porque se vende ganado para pagar los funerales o porque los niños que han quedado huérfanos no tienen la capacidad de continuar con la hacienda, se interrumpe la producción agraria. El sida ha dejado 13,3 millones de huérfanos en África.

Dentro de 20 años en el sur de África habrá 24 millones menos de personas dispuestas a trabajar por culpa del SIDA y la productividad de los que hay será menor, porque estarán muy contaminados. De cara a la educación, la situación es lamentable: En 1999 dejó sin profesores a 860.000 niños y niñas, y en algunos países hay más profesores que mueren que los que se retiran.

La epidemia de sida está afectando a toda la estructura social y a la seguridad. En la comisión de seguridad de las Naciones Unidas el año pasado se habló dos veces sobre el sida y la seguridad.

Fuente: US Census Bureau, World Population Profile 2000.

¿Qué hacer? La cuestión de los genéricos

La adopción de medidas adecuadas no ha impedido el aumento de la plaga. Estas medidas deben ser globales y locales. Globales, porque hay que aplicarlos a nivel social y mundial y porque los locales deben adaptarse a la realidad local. En general, tres son los principios universales a aplicar contra el SIDA: uno, la implicación de las personas que viven con el SIDA en la respuesta; dos, la prevención y el cuidado, y la sinergia entre ellas; tres, la superación del estigma del SIDA, una de las mayores llevar a cabo las acciones.

Si quieren ganar la lucha contra el SIDA, necesitan medicamentos baratos en África negra. Pero no sólo eso, sino también las infraestructuras son fundamentales.

Sin duda, la cuestión de los genéricos está en estos momentos de la palabra a la boca. A un estadounidense, por ejemplo, el tratamiento contra el sida le cuesta entre 13.500-22.500 euros al año. La competitividad entre la industria farmacéutica y las compañías productoras de genéricos ha hecho que el precio de los medicamentos haya disminuido considerablemente, pero el coste anual de tratamiento para cada paciente africano es de 2.000 euros. La compañía de los genéricos Cipla y Hetero de la India ha ofrecido medicamentos a Médicos Sin Fronteras a un cuarto de precio y a medio precio a gobiernos y otras instituciones. No han sido las únicas. África del Sur, Tailandia y Brasil también han salido de la senda de los genéricos.

La industria farmacéutica nunca ha visto con buenos ojos la cuestión de vender medicamentos a bajo precio. Por un lado, porque temen que hagan negocio a su costa, porque ven que los países que van a recibir medicamentos a bajo precio pueden empezar a exportar medicamentos. Por otro lado, se espera que el SIDA se inicie y los requerimientos se amplíen a otras enfermedades. Y seguramente no están equivocados. Pero la opinión pública se opone y varias compañías se muestran dispuestas a vender medicamentos a bajo precio. Por ejemplo, Abbott, Boehringer-Ingelheim, Bristol Myers Squibb, GlaxoSmithKline, F. Hoffmann-La Roche, Merck y Co Inc, y Pfizer han empezado a colaborar con Naciones Unidas.

Más barato no basta

Aunque los medicamentos se rebajen, la mayoría de los pacientes no podrán hacer frente a los costes del tratamiento. Estas palabras fueron escritas por el presidente de AIDSETI, Binswanger, en la revista Science. En su opinión, la cuestión no puede circunscribirse únicamente a las industrias farmacéuticas, sino que es necesario hacer programas especiales desde los países desarrollados, ya que para muchos puede ser demasiado caro.

Si quieren ganar la lucha contra el SIDA, necesitan medicamentos baratos en África negra. Pero no sólo eso, sino también las infraestructuras son fundamentales.

Caro, porque el tratamiento anti-sida no se limita a tomar la medicación. Hay que hacer un seguimiento de los pacientes y eso exige médicos, laboratorios, material, etc. “Es lamentable, pero aunque nos dieran suficientes medicamentos, no podríamos llegar a muchos enfermos porque no hay infraestructura”, advirtió uno de los líderes de UNAIDS. En las zonas rurales hay mucho trabajo que hacer. Construcción de carreteras para el transporte de medicamentos, construcción de laboratorios de análisis de sangre, dotados de personal médico y de enfermería. Muchos no tienen suficiente agua limpia como para ayudar a digerir los medicamentos para cogerlos con comida o pastillas. Pero no sólo eso, lo primero que hay que hacer es atraer a la gente a realizar una prueba masiva del sida.

La tragedia ha descubierto África subsahariana, pero el último informe de Naciones Unidas ha advertido que África puede ser un ejemplo de lo que puede suceder en el futuro, sobre todo en Asia. Durante más de una década la incidencia del sida se ha mantenido relativamente baja en todos los grupos de riesgo, pero últimamente está creciendo rápidamente. China, Indonesia y Vietnam, por ejemplo, están sufriendo plagas extraordinarias. En China en 1995 no se detectaron casos de VIH de personas que tomaban drogas con jeringuillas (se analizaron 8 emplazamientos). En 1999, 17 de los 19 emplazamientos analizados (en la ciudad de Yining había contaminado el 80% de los drogodependientes).

Sin ir más lejos, Europa del Este ha experimentado el mayor crecimiento de los últimos años. En enero de 1999 había 10.000 casos de VIH en la Federación Rusa. En el año 2000, 70.000. Es decir, sólo en el año 2000 se detectaron más casos que en los siete años anteriores.

Fuente: Informe UNAIDS, VIH/SIDA, junio 2000

Botswana vs Sudáfrica

Estos dos Estados del África Negra son los más graves del mundo. Sudáfrica cuenta con 4,7 millones de personas afectadas por el virus del sida, el 11% de la población. En Botwsana, el 35% de la población tiene virus, pero son mucho menos, millón y medio. En Sudáfrica, Thabo Mbeki es el presidente y tiene una opinión muy personal sobre el SIDA. Cuestiona que el VIH produce SIDA y no quiere ver la grave situación de su país. En octubre hizo todo lo posible para que no saliera un informe sobre el sida.

Pero, al mismo tiempo, está dando pasos para empezar a producir medicamentos genéricos. En Botswana, el presidente Festus Mogake puso en marcha una gran campaña de educación y prevención cuando hace dos años llegó al gobierno. Disponen de infraestructuras, hospitales, unidades móviles que se desplazarán cada dos meses a las aldeas remotas y programas de formación de médicos y enfermeras. También han anunciado que para finales de año se empezarán a tratar 300.000 pacientes.

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia