}

Decálogo de comunicación ambiental de Elhuyar

2023/06/07 Elhuyar Zientzia

Estamos ante una emergencia ambiental sin precedentes, un cambio global. El clima es una emergencia, la pérdida de biodiversidad, la desertificación, la contaminación y el despilfarro de recursos naturales. Y ya no hay duda de la gravedad: Según Naciones Unidas, los 120.000 km de la tierra se convierten cada año en 2 desiertos. Así, 75 millones de niños y niñas menores de 5 años pasan hambre y en 2020 30 millones de refugiados climáticos tuvieron que abandonar su país.

No es una crisis ecológica. Se cruzan crisis sociales, económicas y sanitarias, retroalimentadas. Estamos, pues, ante una compleja crisis ecosocial que requiere una profunda reflexión social.

Elhuyar trabaja para construir una sociedad activa y crítica, y para ello es fundamental socializar información detallada basada en evidencias científicas. Tras un proceso de colaboración entre científicos, agentes sociales, educativos y divulgadores de la ciencia, Elhuyar ha creado un decálogo para la comunicación ambiental. El objetivo es hacer una comunicación responsable y también socialmente eficaz. Este decálogo quiere ser una propuesta de reflexión, un punto de partida de una larga elaboración en un tema tan complejo que nos interpela directamente.

Ed. Pernan Goñi

1.-Al tratarse de un sistema complejo, integrar las miradas complementarias: salud, igualdad, medio ambiente, social, económica, política, tecnológica, filosófica, psicológica, ecológica, ética… La diversidad de orígenes y efectos de la emergencia hace necesaria la interdisciplinariedad.

2.-Poner ejemplos locales de problemas y soluciones, pero no perder la perspectiva de la escala global. Las mismas preguntas responden de forma diferente según la escala. Lo que vale para la escala local no tiene por qué ser válido para la escala global, y viceversa.

3. No seas catastrofista. Utilizar para imaginar futuros deseables. Informar de la realidad crítica, pero centrarse en posibles soluciones. La emergencia ambiental va a obligar a la sociedad a realizar cambios, pero también tiene un potencial de transformación social.

4.Trasladar la dimensión de la justicia al debate. Existe una relación directa entre las crisis ambientales y las injusticias sociales. Ambos tienen el mismo origen: el poder abuso. La búsqueda de soluciones también exigirá un reparto equitativo de los recursos.

5.-Alejarse de la narrativa eurocentrista. La economía, la sanidad, la tecnología y la ciencia de aquí tienen una visión muy eurocentrista. También muchas de las soluciones que se proponen para hacer frente a la emergencia ambiental.

6. Evitar miradas estrictas como el androcentrismo y el antropocentrismo. Vigilar con atención que la comunicación de la emergencia ambiental incorpore el enfoque de la atención o perpetúe la mirada androcentrista como mirada universal. La visión antropocentrista también impide comprender el funcionamiento de la naturaleza.

7. Todos tenemos algo que hacer, pero no la misma responsabilidad. Los países del hemisferio norte y del sur no tienen la misma responsabilidad ni las autoridades ni los ciudadanos. Facilitar los datos y exigir el nivel de responsabilidad correspondiente.

8.La solución es social y política, no sólo tecnológica. La tecnología es necesaria, pero nunca será suficiente para descartar el comportamiento erosivo del ser humano sobre el planeta. Atención a las narrativas que evitan un verdadero debate en la excusa del potencial de la tecnología.

9.Transmitir los valores de la naturaleza: regulación de la vida, bienestar, cuidado, responsabilidad, prosperidad, custodia del territorio… Distinguir los tres planos: los valores instrumentales (la biodiversidad es un seguro para la vida del planeta), los valores intrínsecos (ecológicos) y los valores relacionales (relaciones humanas que nos conectan con la naturaleza).

10. Salud Única: un medio ambiente de calidad es esencial para una vida de calidad. Cada especie tiene una función en la compleja red del ecosistema, por lo que somos interdependientes, interdependientes. La salud humana, la sanidad animal y la salud del medio ambiente están íntimamente relacionadas.

11.Cuestionar conceptos enraizados en nuestro sistema económico: globalización, crecimiento económico continuo, aumento de la natalidad… Contribuir a crear nuevos imaginarios de bienestar.

12.Dar la palabra a las propuestas provenientes de los movimientos sociales. Entre ellos, el ecofeminismo, los movimientos de jóvenes y el conocimiento tradicional del lugar. Proporcionar a los mismos información basada en evidencias científicas es también una herramienta para hacer de la sociedad un agente.

13.Proporcionar recursos para una visión crítica e identificar las formas que adopta el negacionismo: “siempre ha habido cambios en el clima”, “en la ciencia no hay un consenso absoluto”, “las tecnologías verdes son la solución ante la emergencia ecológica”, “no hay tareas”, “la desaparición de las especies es normal”…

14.Comunicarse en euskera para fomentar la sostenibilidad. Las lenguas autóctonas minoritarias aglutinan el conocimiento global de los antepasados sobre la naturaleza y, en consecuencia, constituyen el depósito de la memoria ecológica. Ahora y aquí, el euskera es una herramienta útil para fortalecer la adhesión a la naturaleza y convertirse en un agente de sostenibilidad.

 

 

1.- Integrar las miradas complementarias como sistema complejo

Ed. Pernan Goñi

El planeta se enfrenta a un declive global: la emergencia del clima, la pérdida de biodiversidad, la contaminación, el despilfarro de recursos naturales, la desigualdad social global y la crisis de los cuidados son algunos de sus síntomas. No es una simple crisis ambiental, sino que se cruza la crisis social, económica y sanitaria. Estamos ante una compleja crisis ecosocial.

La diversidad de orígenes e impactos hace que la interdisciplinariedad sea imprescindible para comprender la situación y buscar soluciones. La comunicación de la emergencia ambiental debe integrar todas estas miradas: sanitaria, ambiental, económica, social, tecnológica, filosófica, política, psicológica, ecológica, ética…

A menudo los factores socioeconómicos, ambientales, etc. interactúan y esta interacción aumenta las consecuencias. Esto se llama sindemia porque se produce una sinergia entre varias epidemias. Un ejemplo es el COVID-19, que unió las crisis de salud, medioambiental y social, según la OMS. No fue suficiente con que sólo se tomaran medidas médicas, sino que también había que tomar medidas sociales, económicas, ecológicas y políticas. En el caso de la emergencia ambiental también hay que abordarla de todas ellas.

Pero la interdisciplinariedad y la transversalidad no son suficientes. Incluir la perspectiva de interseccionalidad. A la hora de plantear propuestas de actuación ante una situación de emergencia conviene preguntarse: ¿A quién van dirigidos los beneficios? ¿Quién los ha propuesto? ¿Para qué se proponen? ¿Acusan a alguien?

De lo contrario, las soluciones que se proponen pueden hacerse desde una relación de poder, y no desde la cultura y visión occidentales, desde la masculinidad, la heteronormatividad, la riqueza económica y la blancura. Incorporar una visión interseccional de cómo se entrelazan el género, la etnia, la clase social, la edad, la orientación sexual, las discapacidades y otras categorías sociales para evitar situaciones de discriminación múltiple.

 

2.- Poner ejemplos locales de problemas y soluciones, pero no perder la perspectiva de la escala global

Ed. Pernan Goñi

El clima no es fácil de comprender la dimensión que van a tomar las consecuencias de la emergencia, si ocurren a distancia y no se sufren directamente. Es difícil dimensionar, por ejemplo, qué tipo de hambrunas han causado las sequías en África. Los ejemplos lejanos, abstractos, son más eficaces para conectar con la realidad con los que uno puede sentir cercanos: los ejemplos que se acerquen al espacio, que se den cuenta de la gravedad de la situación y que se perciban también como un problema y una responsabilidad, los que se acercan al tiempo para hacernos ver que es un presente y no un futuro. Por lo tanto, utilice siempre que sea posible ejemplos locales y puntuales.

Sin embargo, a la hora de plantear soluciones es importante tener claro el concepto de escala. Y es que la emergencia tiene una escala planetaria y hay que tener en cuenta todas las culturas, las situaciones socioeconómicas y los ecosistemas para que la solución sea eficaz. Las mismas preguntas responden de forma diferente según la escala: lo que vale para la escala local no tiene por qué ser válido para la escala global.

Por ejemplo, lo que se propone en Europa no tiene por qué ser útil en la Amazonia, o las políticas desarrolladas en el País Vasco Norte, como la agricultura o la construcción, no tienen por qué serlo en el Sur. Igualmente, lo que se propone desde el punto de vista urbanocentrista, ¿vale en los dominios expresivos? ¿O lo que se ve útil para la población de alto nivel socioeconómico tiene en cuenta las necesidades y realidades de las personas de baja condición socioeconómica? No pierdas nunca la perspectiva de la escala.

 

3. No seas catastrofista. Utilizar para imaginar futuros deseables

Ed. Pernan Goñi

Precaución con el mensaje. La situación es grave, pero no irreversible. Si se transmite un alto grado de pesimismo, para muchas personas puede ser paralizante y generar ecoansiedad, mientras que otras, como ante la muerte, pueden sentir ganas de aprovechar los últimos días y tender a malgastar aún más los recursos, en el mejor de los casos, no poder imaginar cómo será el futuro puede generar resistencia al cambio. Por lo tanto, hay que evitar el exceso de pesimismo.

Para lograr una comunicación eficaz, recuerde las siguientes claves importantes: (1) la naturaleza tiene una enorme capacidad de regeneración; y (2) es la solución donde hay que incidir.

Eso sí, las soluciones no son cómodas ni ocultas que van a ser incómodas. Quizás la aceptación del cambio climático suponga un duelo; la asunción de que perderemos los privilegios que existían hasta ahora. El duelo necesitará espacio, tiempo y nombre.

Por el contrario, la emergencia ambiental también puede ser mostrada como motor de cambio social. Es una oportunidad para revisar el bienestar y la justicia. Oportunidad para reflexionar sobre las consecuencias del sistema económico capitalista.Cada vez más científicos proponen la decadencia como solución a la emergencia ambiental global, renunciando al crecimiento económico indefinido y cambiando los modelos de producción y consumo de esta sociedad. Consideran que puede mejorar la sostenibilidad y el bienestar humano si se aborda una profunda reflexión. Permitiría una distribución global equitativa de los recursos y la calidad de vida.

Al hablar de decúbito, diferenciar expresamente la decadencia como sinónimo de degeneración o decadencia (energética, material o económica) y la Decepción como movimiento social y propuesta política. De hecho, frente a la crisis y el conflicto que acarrearía el primero, el segundo propone que ese declive se haga de una manera controlada y democráticamente planificada para que sea justo a nivel global. Exigiría la reducción del norte global, hasta ahora privilegiado, para que otros grupos humanos puedan crecer. En cualquier caso, la forma de designar el concepto de decúbito sigue en discusión.

 

4.Traer a debate la dimensión de la justicia

Ed. Pernan Goñi

Existe una relación directa entre las crisis ambientales y las injusticias sociales. A veces es difícil de ver, pero ambos tienen el mismo origen que el poder abuso.Se derivan indirectamente de los conflictos que se producen en el ámbito socioeconómico y geopolítico. Y las consecuencias de estos conflictos, no sólo afectan al planeta, sino también a muchos seres humanos: opresión provocada por los países poderosos; pobreza; crispación; exclusión que se produce por su identidad cultural, religiosa, cultural, educativa, sanitaria, etc.

Abordar la emergencia ambiental requiere, por tanto, la erradicación de las cuestiones socioeconómicas y políticas que la han motivado y la introducción de una cultura de paz. Asumiendo que la paz no es ausencia de conflictos, sino de injusticia.

Son muchas las injusticias que afloran en la emergencia meteorológica. Entre ellos, la cuestión de los países enriquecidos y empobrecidos. Los países del hemisferio norte controlan los recursos naturales de los demás y, en consecuencia, los países empobrecidos tienen un futuro condicionado. No pueden gestionar sus riquezas para desarrollarlas como les gustaría, ni económica ni socialmente. Asimismo, la preocupación por el cambio climático de estos países enriquecidos está afectando seriamente al sur, pero ahora el norte global tiene a su disposición recursos financieros y tecnológicos para tomar medidas ante la emergencia meteorológica.

La dimensión de la justicia se manifiesta también en el País Vasco, entre otras cosas en el ámbito de la energía. Cuando se comunica la creación de un parque eólico se despiden muchas dudas y preocupaciones, teniendo un impacto visual y ecológico importante, ¿dónde colocar el parque? ¿Tiene detrás una política eficiente de reducción del consumo energético la decisión de apostar por molinos? ¿O se establecen con el único objetivo de aumentar la capacidad de generar y consumir energía?

Por otro lado, la emergencia ambiental también revela otra dimensión de la justicia, la justicia intergeneracional. Las generaciones futuras tienen derecho a vivir en un planeta sano.

Por tanto, a la hora de plantear soluciones es imprescindible analizar todas estas dimensiones de la justicia, siempre con una clara diferenciación entre lo ético (lo que no es negociable porque hay derechos fundamentales en juego) y lo instrumental (lo útil para la solución pero lo negociable).

 

5.- Alejarse de la narrativa eurocentrista

Ed. Pernan Goñi

La ciencia que transmitimos es fundamentalmente eurocentrista. A menudo no tiene en cuenta muchas y variadas realidades del mundo; las cuestiones que plantea no son significativas para las tres cuartas partes del mundo. Por lo tanto, la ciencia occidental no es una ciencia universal.

Su visión eurocentrista está profundamente enmarcada en la alineación de los proyectos europeos que se financian con los intereses políticos; sus preguntas científicas y la forma de interpretar el mundo son eurocentristas. Como comunicador, es importante identificar estas narrativas eurocentristas y no convertirlas en su altavoz. Y señalar las injusticias de muchos de ellos.

Por ejemplo, para que la economía verde tenga sentido hay que establecerla a pequeña escala. A escala global no es sostenible. La renuncia a la visión eurocentrista implica la consideración de otras culturas y opiniones del mundo a la hora de identificar los problemas y proponer soluciones. Prestar atención a que el discurso que se difunda no perpetúe las injusticias sociales estructurales en las que se basa la emergencia ambiental. Puede justificar, entre otras cosas, el colonialismo verde. A la hora de decidir la protección del 30% de la superficie terrestre, por ejemplo, es importante tener en cuenta que la protección no tiene por qué suponer la expulsión de los indígenas del lugar, lo que sería repetir las injusticias históricas contra ellos. Al contrario, hay que apostar por un modelo de protección que incluya a los indígenas, ya que se ha demostrado que su estilo de vida es una garantía para la conservación de la biodiversidad.

 

6. Evitar miradas estrictas como el androcentrismo y el antropocentrismo

Ed. Pernan Goñi

Las evidencias científicas muestran una clara correlación entre el cambio climático y el género. Las consecuencias de la emergencia son especialmente graves para las mujeres y niñas pobres, para las mujeres mayores, para las personas del colectivo LGBTIQ+, para las personas con diversidad funcional, para las mujeres migrantes y para las personas residentes en los campos. Si son invisibles en situaciones normales y más en situaciones de emergencia.

La investigación y las políticas climáticas deben incorporar una visión de las mujeres para considerar la vulnerabilidad que sufren en el sistema androcentrista. Si perpetuamos la mirada masculina como mirada universal, las características y necesidades de las mujeres y de otros grupos vulnerables seguirán invisibles.

La transición ecosocial sólo será efectiva si las mujeres se sitúan en el centro, como agentes activos del cambio y focalizados en el debate. Incorporar el enfoque de miradas complementarias es fundamental para mejorar el cuidado del medio ambiente, reducir la pobreza y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Es más, la sostenibilidad también requiere renunciar a la estricta mirada antropocentrista de nuestra especie. El antropocentrismo está muy arraigado en nuestra sociedad: estamos convencidos de que el ser humano está en el centro de la naturaleza y de que los demás seres vivos están a su servicio. Este enfoque impide comprender el funcionamiento de la naturaleza, ya que el ser humano, lejos de estar en medio de la naturaleza, es sólo un engranaje de una maquinaria compleja.

En la compleja red de ecosistemas, cada especie tiene una función determinada: unos son polinizadores, otros descomponen la materia, otros crean suelo… y gracias a la contribución de todos ellos funciona el sistema. Comprender el funcionamiento de los ecosistemas es fundamental para interiorizar que los seres vivos somos interdependientes y que los seres humanos dependen de otras especies. Por tanto, la difusión del conocimiento científico de la ecología puede contribuir a la descomposición del antropocentrismo de la sociedad occidental y a la consecución de una verdadera transición ecosocial eficaz.

 

7. Todos tenemos algo que hacer, pero no la misma responsabilidad

Ed. Pernan Goñi

A todos nos toca implicarnos en los cambios sociales que requiere la emergencia ambiental. Pero no es la misma responsabilidad que las autoridades, los empresarios y los simples ciudadanos. Ni la misma posibilidad y capacidad de ofrecer soluciones. Evidenciar el nivel de responsabilidad y no atribuir a los ciudadanos responsabilidades que no les corresponden.

Tampoco son responsables los países de los hemisferios Norte y Sur. Informes científicos revelaron que los países del hemisferio norte son los responsables del 92% de la emergencia meteorológica. El mapa global de las emisiones en exceso y el mapa global de vulnerabilidad climática son inversiones casi puntuales. Exigir a todos los países la misma responsabilidad en la búsqueda de soluciones sólo supondría aumentar la dimensión de la injusticia.

 

8. La solución es social y política, no sólo tecnológica

Ed. Pernan Goñi

Con frecuencia, se plantean soluciones tecnológicas para el clima de emergencia: parques eólicos, coches eléctricos, tecnologías de absorción de carbono, enormes turbinas eólicas marinas, satélites para monitorizar la emisión de gases… Es necesario diseñar una tecnología más limpia y aprovechar energías renovables. Pero la modificación de las tecnologías del gas no será siempre suficiente para hacer frente al enorme gasto energético que supone nuestro sistema económico y para compensar los gases contaminantes de efecto invernadero que genera.

La tecnología en sí misma no tiene suficiente capacidad para responder a la magnitud del reto del planeta. Porque el problema no es sólo tecnológico, y por lo tanto la solución tampoco. Aunque la tecnología puede ayudar, las evidencias científicas indican que no es suficiente para hacer frente a la emergencia ambiental, ya que no soluciona el problema en el que se basa.

Los problemas derivados del sistema económico actual son en gran medida los que han provocado la emergencia del clima, por lo que las soluciones deben ser también políticas, económicas y sociales. Requiere, entre otras cosas, un replanteamiento del sistema económico, en el que se generan los actuales comportamientos de consumo, las actitudes y la dependencia del constante desarrollo económico. En caso contrario, la creencia de que la tecnología va a servir para resolver problemas genera un exceso de esperanza en la sociedad y retrasa la adopción de medidas eficaces contra estos problemas básicos.

Por otro lado, al hablar de lo que una tecnología puede aportar, también es necesario mirar a quién está hoy en día en manos de esa tecnología, qué consecuencias tiene y quién mejora las vidas.

 

9. Transmitir los valores de la naturaleza: regulación de la vida, bienestar, cuidado, responsabilidad, prosperidad, custodia del territorio…

Ed. Pernan Goñi

Es importante transmitir el valor que la naturaleza ofrece al ser humano en su totalidad, para que no se quede en una perspectiva meramente economicista. La ciencia distingue tres planos:

Valores instrumentales. La naturaleza, además de suministrar alimentos, agua y energía, regula los procesos generales de la vida: el clima, la descomposición de la materia, la polinización, la limpieza de la atmósfera… Con todo ello, la naturaleza es el seguro de vida del planeta y de la humanidad y, más concretamente, la biodiversidad. Proporciona estabilidad y seguridad a nuestra especie. Por lo tanto, en la medida en que la biodiversidad está amenazada, también se juega la supervivencia de nuestra especie.

Valores intrínsecos. La naturaleza tiene un valor ecológico intrínseco y sólo por existir nos corresponde cuidarla. Es más, tenemos la responsabilidad de mantener en buen estado aquello que utilizamos.

Valores de relación. Como nos nutren y nos satisfacen las relaciones con otras personas, también nos alimentan las relaciones que nos unen a la naturaleza. El cuidado es uno de ellos. Cuidar y recibir es importante para tener una vida plena. Al igual que cuando somos cuidados, cuando cuidamos a otras personas también nos beneficiamos, porque nos sentimos bien. También es una relación bidireccional en el caso de la naturaleza. Los pueblos indígenas lo tienen muy interiorizado: Si cuidas la Madre Tierra, la Madre Tierra te devolverá el bienestar. Lo teníamos muy interiorizado en el hemisferio norte.

Por otro lado, también nos satisface la prosperidad de la naturaleza: ver germinar y florecer las plantas en primavera, notar la vida por doquier, cosechar y sentir la prosperidad general de la naturaleza nos refuerza.

Cada vez son más las evidencias científicas que demuestran que el contacto con la naturaleza es imprescindible para la salud física y mental, y que, a medida que se pierde, las enfermedades que desarrollamos como especies van aumentando. La ciencia empieza a ser consciente de que la desconexión de la sociedad occidental con la naturaleza provoca una pérdida de bienestar. Aparecen problemas psicológicos como depresiones y otros trastornos psicológicos.

Pero hay otro valor relacional fuerte, la custodia del territorio. A nosotros nos corresponde dar a los siguientes el territorio que dejaron nuestros antepasados en buen estado.

 

10. Salud Única: un medio ambiente de calidad es esencial para una vida de calidad

Ed. Pernan Goñi

Cada especie tiene una función específica en la compleja red del ecosistema, por lo que somos completamente interdependientes. Se constata que, por ejemplo, la salud humana, la sanidad animal y la salud del medio ambiente son interdependientes. Cuando uno no está sano, los demás también sufren las consecuencias. El concepto de Salud Única, propuesto por la Organización Mundial de la Salud, transmite esta idea. Divulgar este concepto puede contribuir a que la sociedad asuma la idea de la interdependencia y de que la biodiversidad es el seguro de vida del planeta.

Sin embargo, el concepto de Salud Única se utiliza a menudo de forma bastante antropocentrista, con la finalidad exclusiva de garantizar la salud humana. Los científicos reclaman la necesidad de alejarse de estos discursos e incorporar la ética ambiental en el concepto. De hecho, el concepto de Salud Única engloba una serie de ideas inseparables:

Por un lado, la salud como un bien universal. La salud no es un derecho exclusivo de los seres humanos, sino de otras especies, ecosistemas y generaciones futuras. Mientras que las sanidad públicas se centran en la salud de las poblaciones humanas, la Sanidad Única busca una justa distribución de la sanidad humana, animal, vegetal y medioambiental. Es decir, equilibrio ecosocial.

Por otro lado, reclama la equidad socio-política y multicultural, donde todas las personas tienen los mismos derechos y oportunidades. La Salud Única no tiene sentido sin un fuerte compromiso con las comunidades y voces marginales.

 

11. Cuestionar conceptos enraizados en nuestro sistema económico

Ed. Pernan Goñi

Cuestionar el sistema económico y los conceptos en él arraigados: la globalización, el crecimiento económico continuo, el aumento de la natalidad… Se ha hecho creer a la sociedad que la globalización es una tendencia natural de la sociedad, pero responde a intereses puramente económicos y tiene consecuencias medioambientales. Las razones para que los circuitos económicos se acorten son muchas: medioambientales, económicas y sociales, pero también democráticas. Cuando los circuitos económicos son demasiado grandes, los ciudadanos no pueden entenderlos, por lo que pierden su capacidad de influencia y su control y decisión queda en manos de la élite, causadas por injusticias. Para que la ciudadanía pueda actuar es necesario una economía más cercana.

Profundizar más en el debate: ¿Es necesario crecer el producto interior bruto para vivir bien? ¿Qué es el bienestar real? ¿Sabías que el planeta está sobrepoblado y tener más hijos es la mejor solución para mantener el sistema? El cuestionamiento de las creencias existentes puede ayudar a activar los cambios sociales que requiere la emergencia ambiental.

La ciencia y la comunicación científica pueden ayudar a imaginar cómo puede ser la transición de estilos de vida e identificar los beneficios del cambio en la salud y el bienestar. El bienestar se entiende de forma muy diferente según la cultura, la época, la edad. Por tanto, un replanteamiento del bienestar puede ayudar a visualizar la visión consumista del bienestar y a redefinirlo. ¿Qué es realmente importante?

Según los investigadores de las ciencias humanas, el bienestar humano exige equidad y satisfacción de las necesidades básicas, pero no tiene nada que ver con la acumulación de riqueza. Satisfacen más las relaciones sociales, el estar en la naturaleza, el acceso a la educación, la satisfacción con la vida, el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, los compromisos con la sociedad… La transmisión de este mensaje y la identificación de los activos de la salud pueden contribuir a paliar el choque social que genera la necesidad de la desaceleración, reducir las desigualdades económico-sociales y facilitar el cambio social.

 

12. Dar voz a las propuestas provenientes de los movimientos sociales

Ed. Pernan Goñi

Dado que los políticos no están cumpliendo los compromisos firmados a nivel internacional, es importante que la sociedad presione. Existen dos herramientas eficaces para hacer de la sociedad un agente que es, por un lado, poner en valor el trabajo que realizan los movimientos sociales y visibilizar sus logros y, por otro, proporcionar recursos para que dispongan de información basada en evidencias científicas.

En la emergencia medioambiental tienen que ver los movimientos sociales que se alejan de los imaginarios hegemónicos del capitalismo y que representan otros futuros deseables para la sociedad.

El ecofeminismo, por ejemplo, se centra en la forma en que el sistema capitalista y patriarcal nos relaciona con la naturaleza, al ver la relación directa entre la explotación del planeta y la dominación histórica de mujeres y otros grupos marginados. Reivindica la necesidad de revisar conceptos como la economía, la producción, el desarrollo y el trabajo para que sean ecológicamente sostenibles y socialmente. Propone equiparar la vigilancia del planeta con la preservación de la vida, y puede aportar una interesante contribución a la emergencia ambiental.

Por otro lado, los expertos prevén que el activismo climático juvenil pueda ser uno de los movimientos globales más importantes de la historia. Por lo tanto, es importante que se deje problematizar a los jóvenes para que visibilicen los problemas que ven. Tenga en cuenta que, de seguir así, los jóvenes que han nacido hacia el año 2010 sufrirán las graves consecuencias de la emergencia meteorológica cuando sean mayores, según el Grupo Intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC).

 

13. Proporcionar recursos para una visión crítica e identificar las formas que adopta el negacionismo

Al debate hay que traer las aportaciones y los datos de la ciencia para situar el problema y proponer soluciones. Que no se tomen decisiones basadas en sensaciones y prejuicios, sino en datos e investigaciones.

Si es responsabilidad del periodismo científico proporcionar a la sociedad recursos para el desarrollo del pensamiento crítico. Además de ser una conciencia de desequilibrio epistémico, el Decálogo de Elhuyar para el desarrollo del Pensamiento crítico puede ser útil para obtener información completa, autoevaluar la propia conducta e identificar falacias y actitudes negacionistas. Asimismo, hay que tener en cuenta que muchas organizaciones también recurren al blanqueo verde para mejorar su imagen a través del fraude.

Aunque algunos tipos de negacionismo son evidentes, otros no son tan fáciles de identificar: “siempre ha habido cambios en el clima”, “en la ciencia no hay un consenso absoluto”, “las tecnologías verdes son la solución ante la emergencia social” (positivismo tecnológico), “no hay tareas” (pesimismo climático), “la desaparición de especies es normal”…

A veces la realidad es incómoda y los seres humanos tendemos a negarla. Surgen entonces movimientos negacionistas entre quienes no quieren aceptar la realidad. No siempre es fácil identificar a los negacionistas. Atención, por ejemplo, a quienes aceptan el cambio climático pero no están dispuestos a tomar las medidas necesarias. O que, en lugar de generar menos CO2, propongan únicamente tecnologías de absorción de CO2. También es un tipo de negacionismo proponer soluciones puramente tecnológicas al clima para hacer frente a la emergencia. Y es que este tipo de discursos evitan el debate real ante el gran potencial de la tecnología.

A menudo, los que más hablan son los que más interés económico tienen. Por lo tanto, atención a lo que se difunde. No vale cualquier opinión. Los científicos llevan décadas recibiendo datos. Basar los argumentos en las evidencias científicas y en la opinión de la comunidad científica y dar la palabra a los expertos.

Sin embargo, también existen importantes desequilibrios de poder en el conocimiento: para ello, seguimos legitimando más determinados ámbitos de la ciencia que otros. De este desequilibrio del poder del conocimiento no se puede responder a esta compleja crisis. Para ello es imprescindible la cooperación entre los diferentes ámbitos.

Es más, el conocimiento no está sólo en la academia. Hay que definir un ecosistema de conocimientos completo para que no quede al margen, entre otros, el conocimiento tradicional, adquirido por el ser humano a lo largo de los siglos.

 

14. Comunicarse en euskera para fomentar la sostenibilidad

Ed. Pernan Goñi

Otra crisis que se cruza con la emergencia ambiental es la pérdida global de diversidad lingüística. Según la UNESCO, el 50% de las lenguas del mundo están a punto de perderse. Los investigadores tienen cada vez más claro que la emergencia de las lenguas y la emergencia del clima son crisis interrelacionadas. En la medida en que la sobreexplotación de la naturaleza y las injusticias sociales tienen muchos elementos comunes, la colonización y el abuso de poder histórico que han sufrido muchas lenguas se sitúa también en el mismo contexto.

Sin embargo, la ciencia ha puesto de manifiesto que las lenguas minoritarias son una valiosa herramienta para luchar contra la emergencia medioambiental. De hecho, las lenguas son el reflejo de la relación de los individuos y las culturas con la naturaleza y, de hecho, muchas comunidades lingüísticas históricamente minoritarias siguen estando muy arraigadas en la naturaleza. Tienen interiorizada la conservación de la naturaleza y sus lenguas conservan un conocimiento detallado de la misma, que los antepasados han ido acumulando a lo largo de los siglos evolucionando con ella. Son el depósito de la memoria ecológica y, por tanto, valiosas herramientas para la sostenibilidad.

El euskera también cuenta con un rico vocabulario relacionado con la naturaleza, que ayuda a conocer y comprender la naturaleza autóctona. Teniendo en cuenta que el ser humano se siente fuertemente comprometido con el paisaje que le rodea y con la lengua materna, hasta formar parte de su identidad, el euskera es una valiosa herramienta para transmitir conocimiento ecológico, reforzar su adhesión a la naturaleza y hacer de la comunidad vasca un agente de sostenibilidad.

Sin embargo, muchas de las lenguas minoritarias del mundo están a punto de perderse debido, por un lado, a los abusos pendientes y, por otro, a los agentes ecológicos que se cruzan. Como se ha reconocido que la diversidad cultural y lingüística son elementos fundamentales para el desarrollo sostenible de los pueblos, es interesante tener en cuenta el enfoque de la ecología lingüística. La ecología lingüística es el conocimiento que estudia la relación entre las lenguas y las variables ambientales.

La construcción de un modelo de desarrollo basado en la igualdad y los valores humanos exige preservar la diversidad lingüística. Trasladando el principio de igualdad a las lenguas, la igualdad no es tratar por igual las lenguas que se encuentran en distintas situaciones, sino posibilitar que tengan las mismas oportunidades. La equidad y la sostenibilidad vendrán, por tanto, de la protección política, social, económica y legal de las culturas y lenguas locales.

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia