Nuevo sistema de tratamiento de emulsiones de corte en Inasmet
1998/11/01 Elhuyar Zientzia Iturria: Elhuyar aldizkaria
El tratamiento de los residuos siempre ha sido uno de los quebraderos de cabeza de la industria y por tanto de la sociedad. ¿Qué hacer con los residuos generados en las producciones industriales?
Si se hace la pregunta en general, las respuestas son muchas, más seguras que el tipo de producción. Si se concreta, por supuesto, las respuestas también en la medida. ¿Qué hacer con las emulsiones de corte utilizadas en la industria? El sistema desarrollado en Inasmet puede dar solución a lo que no se está haciendo.
Según Juan Karlos Mujika, "las emulsiones de corte –básicamente aceites mezclados con agua– no han sido tratadas adecuadamente. Nosotros hemos desarrollado un proceso basado en la electroquímica que realiza tareas de limpieza".
El nuevo proceso y la tecnología se han desarrollado en Inasmet en colaboración con otra empresa vasca, Sader de Bilbao. "Como a nivel de laboratorio las cosas salían bien, en Inasmet hicimos una planta piloto para comprobar si realmente había resultados. En el mismo vimos que los resultados eran satisfactorios, es decir, que de estas emulsiones de corte que contienen aceite y agua se extraían varias fases para recuperar el aceite y que el agua salía con una calidad bastante buena, que luego quedaba en un colector o en otra depuradora".
No existen nuevos aceites o compuestos en este sistema de limpieza. El trabajo se realiza de la misma manera que antes, pero una vez recogido el contaminante se trata de una nueva manera. "Se utiliza en cortadoras y talleres de mecanizado. Una vez utilizado, este aceite contiene hierro y polvo, por lo que no se puede volver a utilizar tal y como estaba, y hay que tirarlo. Este proceso mejora el tratamiento, minimizando el impacto ambiental.
La tecnología es bastante flexible para su implantación en pequeñas instalaciones y posterior envío a otro módulo para finalizar el tratamiento".
¿Y de dónde surge la idea? "Este tratamiento de los productos orgánicos no es una idea nueva, pero esta aplicación sí para estos productos. No hemos hecho investigación básica desde el principio hasta el final. El tratamiento de productos orgánicos mediante electroquímica es algo corriente y conocido, pero en esta aplicación hemos realizado un módulo industrial que es diferente. Hemos adquirido esta experiencia, la hemos aplicado a este problema y hemos desarrollado un nuevo proceso. Se puede decir que hemos realizado una investigación aplicada".
Sabiendo de dónde viene la idea, no sobrará dar una explicación somera del proceso, aunque haya una explicación más técnica en otra parte del artículo. "La emulsión de corte se introduce en una célula electroquímica.
Aquí hay varias placas cargadas de electricidad, ánodos y cátodos, y primero se corta la mezcla oleo-agua. Después introducimos algunos productos para finalizar el proceso del agua (sales férricas) y el aceite queda para reciclarlo.
En dos palabras introducimos la emulsión de corte y por un lado sacamos el aceite para limpiarlo y por otro el agua. Debido a que el agua que se extrae de esta primera célula es de mala calidad para el medio ambiente, en la segunda célula se realiza otro tratamiento para su limpieza mediante sales de hierro. El agua sale como para ser enviada al colector, luego es tratada en una depuradora y acaba en el mar, no se puede utilizar para beber. Tiene calidad desechable pero no potable".
Según Juan Karlos Mujika, es evidente que el nuevo sistema electroquímico es, en definitiva, una pequeña depuradora capaz de ubicarse en una fábrica. ¿Qué significa esto? las macrodepuradoras están en vías de extinción? "No lo diría, el agua que sale del sistema debe enviarse obligatoriamente a una macrodepuradora para que termine el tratamiento, como el agua doméstica. El agua que sale de nuestro proceso puede tener la misma calidad que el agua que sale del baño de la casa. Nuestras tecnologías y macrodepuradoras son cosas diferentes, tienen poco que ver, es cosa de otro nivel".
A la vista de lo visto, parece una tecnología de lujo, ya que se puede implantar en zonas pequeñas, con menos de 500 empleados. El lujo suele asociarse a la carestía. "No creemos que la tecnología sea cara. Los resultados ya los tenemos y en función de ellos se puede afirmar que puede ser competitiva junto a las tecnologías existentes. Hay que pensar que el vertido de objetos al vertedero en nuestro país es bastante barato, al menos en comparación con varios países europeos.
Sin embargo, antes se hacía de la siguiente manera: una vez realizado un tratamiento al vertedero. Eso tenía un precio. Nosotros hemos mirado estos dos factores para ver si hemos hecho o no una tecnología competitiva. En este sentido hemos visto que la tecnología es competitiva, y dentro de unos años será más económica, porque los precios de otras tecnologías tienden a crecer, quiero decir de vertederos".
Siendo doméstico, nuevo, eficiente, barato y afectando a un problema industrial muy extendido, se puede pensar que la nueva tecnología desarrollada en Inasmet puede resultar exitosa. "Eso está por ver. La empresa es la responsable de los residuos que genera y con este tipo de tecnologías sabrá que sus residuos están correctamente tratados. Ahí se abren las opciones. En Euskal Herria tenemos empresas relativamente pequeñas que necesitan tratamiento de este aceite.
Como antes, ellos mismos llevarán los residuos a empresas especializadas donde se les realizará el tratamiento. Los pequeños talleres no se darán cuenta de lo que pasa demasiado, sólo sabrán que el aceite que ellos mismos envían estará bien tratado, mejor que antes.
Posteriormente, es posible que las plantas de tratamiento de aceite sean instaladas en grandes empresas. En las pequeñas fábricas se recurrirá a empresas especializadas en el tratamiento del aceite, en las grandes pueden instalarse instalaciones. Los talleres son pequeños, tienen poco espacio y además no son su trabajo. Lo van a enviar a empresas especializadas y creemos que en ellas van a utilizar esta nueva tecnología".
A pesar de la utilización de esta u otra tecnología, es evidente que el agua se envía a las depuradoras y de ahí al mar, reiniciando el ciclo natural, mientras que el aceite se recicla. ¿Para qué? "Seguramente se reciclará pensando en otra cosa, ya que es muy difícil entrar en el mismo proceso, porque tiene peores características que el aceite nuevo. Hay que ver dónde se puede utilizar este aceite reciclado, no creo que vuelva a entrar en el proceso de elaboración de las emulsiones de corte. Los aceites de los coches se están reciclando y luego se utilizan para otra cosa, el aceite que se extrae puede tener el mismo uso. No sé a qué se destina, pero diría que entra en procesos de extracción de energía principalmente".
Esta tecnología, que podría resultar exitosa, va a requerir, lógicamente, una labor de montaje y comercialización. De hecho, hoy en día apenas hay producto que vende por sí. "Bueno, se puede decir que el montaje se realiza a medias, trabajando conjuntamente con las empresas de ingeniería. Nos hemos unido en Francia, en Tolosa, y lo hemos hecho con una empresa de ingeniería local.
Este tipo de relaciones nos vienen bien para el lanzamiento. De hecho, se puede decir que la comercialización la realizamos conjuntamente. Para realizar este tipo de trabajo hay que tener contacto con las industrias, tenemos lo que tenemos, pero los ingenieros que trabajan con nosotros seguramente pueden tener tanto o más que nosotros. Esto se trabaja entre ambos".
Gai honi buruzko eduki gehiago
Elhuyarrek garatutako teknologia