}

El reto de los últimos años: la liberalización de las telecomunicaciones

1995/06/01 Arbelaitz, Olatz | Rivadeneyra, Pepe Iturria: Elhuyar aldizkaria

Hoy en día las telecomunicaciones tienen una gran importancia. Por ejemplo, el teléfono es básico en la vida diaria. Pero esto no está solo. Hay otros que cambian nuestra vida haciéndola más cómoda: telégrafo, fax, correo electrónico, ordenador personal, telefonía móvil, mensajería por radio...

Los Estados consiguieron el monopolio de las telecomunicaciones por poco esfuerzo y lo han mantenido hasta hace poco. Esto conlleva una serie de problemas: la evolución de la falta de competencia es deficiente y los precios son frecuentes en desequilibrio con la calidad de los servicios prestados. Para 1984 era evidente la necesidad de cambiar la estructura del mercado de telecomunicaciones, ya que el sistema antiguo no tenía la flexibilidad suficiente. Tampoco ofrecía la velocidad necesaria para desarrollar nuevos productos y servicios.

Liberalización en Europa: un proceso lento

Era evidente que para la evolución de las telecomunicaciones era necesario modificar la normativa existente en su entorno. El inicio de la evolución tuvo lugar en Estados Unidos. La ATT (American Telephone Telegraph), que hasta entonces había monopolizado, tuvo que aceptar el pase al mercado libre. En cuanto a Europa, los vientos de liberalización llegaron más tarde y el monopolio de los PTT (Post Telephone Telegraph, es decir, de la organización telefónica pública de cada país) por cada país que ha tenido durante muchos años el papel más importante, se encuentra en una difícil tarea, sobre todo porque en el año 2000 se espera que el 60% de la plantilla europea esté en telecomunicaciones.

En la Unión Europea (UE), reunida en octubre de 1992, existía un acuerdo absoluto. Todos pensaban que hoy en día hay grandes barreras para el desarrollo de las telecomunicaciones. Algunas de las barreras eran la falta de servicios avanzados, las costosas tarifas a pagar por los servicios que atraviesan las fronteras, la falta de líneas arrendadas de alta velocidad, etc. Por otro lado, el crecimiento de las telecomunicaciones es del 8,5% anual, liderando el resto de sectores.

En consecuencia, es necesario crear una nueva normativa que impulse el desarrollo correcto de las telecomunicaciones en la Unión Europea. En la comisión se presentaron diferentes propuestas para que la decisión a tomar fuera la adecuada:

  • Mantener el proceso de liberalización y la situación actual.
  • Crear una amplia normativa en materia de tarifas e inversiones comunitarias.
  • Liberalización de todos los servicios de telefonía verbal.
  • Extender la competencia en los servicios de telefonía oral para todos los Estados miembros.

130 organizaciones relacionadas con las telecomunicaciones (usuarios, proveedores, operadores, sindicatos y organizaciones profesionales) coincidieron en decidir cuál era la más adecuada en las propuestas y consideraron necesaria la liberalización de todos los servicios de telefonía oral. Sin embargo, a la hora de decidir los pasos y plazos a seguir para ello no hubo un consenso absoluto.

Marconi ha llovido mucho desde su primera emisión de radio. La modificación de la normativa para el desarrollo de las telecomunicaciones ha sido fundamental. El cambio más importante ha sido la pérdida del monopolio por parte de los estados.

Esta liberalización permitiría que aparecieran ventajas en materia económica como consecuencia directa de la competencia, que también se intensificaría el desarrollo mediante un proceso de renovación más rápido, que permitiera al usuario elegir los productos y servicios que le resultarían más adecuados en función de sus necesidades y posibilidades, y que, finalmente, permitiera repartir el recurso nacional de tanta importancia entre entidades públicas y privadas.

Pero también hay que decir que tiene riesgos, ya que una mayor competencia genera la necesidad de un entorno de reflexión debido a situaciones contradictorias entre las organizaciones de telecomunicaciones y a las diferentes estructuras de mercado de cada país de la comunidad. Por todo ello, uno de los principales objetivos de la normativa es hacer frente a los posibles efectos negativos de la competencia.

Aunque la marcha de la política es más o menos la señalada anteriormente, no se ajusta a la realidad. A modo de ejemplo, se puede mencionar que desde que se liberalizaron los mercados de terminales y servicios hasta que se establecieron las reglas y la organización para poder configurar una competencia real se pasó mucho tiempo.

Los esfuerzos que se están realizando para abrir mercados de productos y servicios en la comunidad y crear las condiciones necesarias para que la competencia entre ellos sea transparente, todavía no han dado los frutos esperados. Las acciones que se han llevado a cabo para lograr un mercado único, es decir, la distribución de las funciones de explotación y regulación de los servicios, la consolidación de los mercados, la creación de mercados futuros, etc., no han incrementado la oferta ni han generado crecimiento del mercado. Pero aunque no se han alcanzado los objetivos reales, la dinámica de los mercados está provocando cambios estructurales en el sector.

Las tendencias son claras. Por ejemplo: concentración industrial, privatización de operadores de telecomunicaciones derivada de una política más general de gobiernos, asociación de proveedores de servicios (acceso a terceros países), etc. En definitiva, este mercado se mueve más desde la situación real que desde las expectativas de futuro.

Última lucha: GSM

El proceso de liberalización en Europa ha sido lento. El cierre de los monopolios ha sido difícil porque los Estados no quieren renunciar a este gran mercado. En el año 2000 se espera que el 60% de la plantilla europea se encuentre en materia de telecomunicaciones.

En Europa en estos momentos GSM (Global System for Mobile Communications. Dicho en euskara, el Sistema Global de Comunicaciones Móviles, es decir, el sistema estándar de comunicación telefónica móvil, es el tema que más fuerza tiene a nivel comunicativo. A finales del año 92, nueve países comenzaron a ofrecer este servicio. GSM capacita a cualquier usuario, país o país para utilizar el sistema.

Utiliza tecnología digital y, por tanto, reúne todas las ventajas que ofrece: una mejor calidad de servicio, un mejor aprovechamiento del espectro radioeléctrico, una mayor facilidad de mantenimiento e instalación, una mayor seguridad de las comunicaciones, la posibilidad de conectarse posteriormente a la red telefónica básica y el acceso a numerosos servicios.

A partir de 1995 se espera que estos servicios puedan ser utilizados en cualquier punto de Europa (y también en el exterior). Por ejemplo, en países como Australia, Nueva Zelanda, Singapur, América Latina, Emiratos Árabes Unidos y otros países del Golfo ya disponen de licencias para poder utilizar estos servicios. En muy poco tiempo, la proliferación de usuarios hace que las empresas tengan un gran atractivo para poder explotar GSM.

España sigue

En cuanto a la situación en el Estado español, está algo más retrasada. De acuerdo con lo acordado en la Unión Europea sobre liberalización, a excepción de la telex, el telégrafo y la telefonía básica en España, hay que poner fin al monopolio de Telefónica desde 1924, pero aún queda mucho trabajo por conseguir este objetivo:

  • En 1992 se liberalizó la búsqueda por radio, que fue aprovechada por 4 grupos. Uno de estos cuatro grupos fue el consorcio empresarial Cersa, impulsado por la BBK. Algunos de estos grupos están poniendo a punto los servicios a una velocidad superior a la indicada en el contrato firmado.
  • Teóricamente en enero de 1993 comenzó la liberalización del segundo servicio en España: conmutación de datos, tanto por paquetes como por circuitos. Pero la verdadera liberalización se retrasó. Las empresas que deseen competir con Telefónica deberán presentar una tarifa con cuota inicial por cada conexión, otra periódica por alquiler y otra de uso.
  • En el ámbito de la telefonía móvil, además de Telefónica, la convocatoria de concurso para determinar la empresa que participará en la explotación generó un gran interés. Como sabemos, Airtel obtuvo el permiso de explotación para competir con Telefónica como segundo operador de telefonía móvil. Cabe destacar que BBK y Kutxa forman parte del grupo Airtel y que los teléfonos móviles de Airtel se están realizando en el Parque Tecnológico de Zamudio, concretamente en la empresa Ericcson.

Diferentes vías en las Comunidades Autónomas

La telefonía móvil sin cable es la muestra del proceso de liberalización. Si bien es previsible que en Europa prevalezca el modelo denominado GSM, el camino hacia la homologación será largo. La segunda empresa del Estado español que compite con Telefónica será Airtel.
En la imagen se puede ver el punto de conexión de la compañía Telefónica para teléfonos móviles

En las diferentes Comunidades Autónomas la situación no es la misma: cada una está creando sus propias redes.

  • El Gobierno andaluz tiene previsto establecer un plan estratégico de comunicación para superar la situación actual, totalmente dependiente de las ofertas de Telefónica y que no ofrece parámetros suficientes. Dentro del proyecto se pretende, en primer lugar, crear una red corporativa que cubra las necesidades de la Administración Autónoma de Comunicación de Voz, Datos e Imagen. Posteriormente, en la medida en que la liberalización de las telecomunicaciones lo permita, se prevé ampliar los servicios a los externos. El proyecto se desarrollará siguiendo lo que les ha parecido mejor en las

    tres propuestas, en las que la Junta de Andalucía colaborará con SICRES (Sistema Integrado de Comunicaciones Red Electrica-Sevillana). Parece ser que aunque la normativa del LOT lo aprueba, el proyecto no ha gustado nada a Telefónica. La Junta de Andalucía también ha recibido amenazas.
  • La Comunidad Autónoma del País Vasco, con el Plan Tecnológico Vasco, parece volver a liderar el mundo empresarial del Estado español. Como parte de este Plan Tecnológico, se ha puesto en marcha la creación de la primera red pública tipo Frame-Relay denominada Euskalnet.

    El objetivo de Euskalnet es poner en marcha la red de fibra óptica. Este trabajo se está haciendo paso a paso, prueba de ello son muchas de las obras que podemos ver por las calles de nuestras capitales, ya que para introducir los cables es necesario abrir las calles. Se espera que para el próximo mes de junio esté disponible la red que puede trabajar entre las tres capitales vascas. Mientras tanto, está en marcha una red de microondas para el transporte de voz, datos e imagen. Esto servirá para que en algunos lugares el territorio sea abrupto y no sea posible el paso de cables.

De momento, sólo la Administración podrá disfrutar de las ventajas que ofrece esta nueva red. Además, los usuarios tendrán que esperar a que se abra la liberalización.

El control de los sistemas de telecomunicaciones en la Comunidad Autónoma del País Vasco correrá a cargo de la empresa Euskalnet. La puesta en marcha de la red de fibra óptica y la explotación de la red de microondas para el transporte de voz, datos e imagen son, en este momento, las tareas principales que Euskalnet tiene en sus manos.

Una vez analizada la situación general de las telecomunicaciones, parece que tanto en Europa como en el Estado español se ha ido desarrollando a toda velocidad. Las mejores consecuencias de esta carrera serán aprovechadas por el usuario gracias al estímulo de la competencia. Ya es evidente que Telefónica está realizando esfuerzos para ofrecer buenos precios participando en el mercado libre y que el usuario empieza a preocuparse más de lo que acostumbraba de los servicios y precios que puede conseguir.

Desgraciadamente, la liberalización no sólo va a suponer una nueva alegría y un mejor rendimiento. Dado que las telecomunicaciones son un sector estratégico de la economía actual, el Estado español ha tratado hasta el momento de mantener el monopolio, pero con la liberalización, muchas naciones extranjeras pueden dar un paso adelante en la actual colonización económica.

De momento, el Gobierno Vasco ha comenzado a trabajar para que este proceso no cambie de la mano. Aprovechando su ubicación adecuada se está construyendo la red denominada Euskalnet. Sin embargo, al estar a punto de finalizar los monopolios, está claro que la única forma de defender el mercado de las telecomunicaciones en el futuro es la competitividad, y las empresas y las instituciones públicas deben entenderlo para que el proceso sea satisfactorio.

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia