}

Humo del misil

2003/03/02 Roa Zubia, Guillermo - Elhuyar Zientzia

La guerra es una actividad basada en la ciencia. Las armas son fruto de muchos experimentos y una de las principales fuentes del progreso científico es el presupuesto militar. ¿Hay alternativas? Quizás sí.
Sin guerra, la ciencia avanzará.

Estoy cansado. He pasado todo el día delante del ordenador o dentro del coche. Así que para volver a casa estoy agotado. Explosionado… ¡Menudo dicho! Últimamente, cuando se habla de cualquier cosa relacionada con el verbo explota, Irak me viene a la cabeza.

Sin embargo, he tratado de sumergirme en mi comodidad y olvidarme de temas explosivos. Pero no. Hay cosas que son muy difíciles de desterrar de la cabeza, que, mirando a cualquier lado, vuelve a aflorar. Tras mirar el interior del frigorífico, he decidido abrir alguna lata de conserva. ¿Sardinas o mejillones? Las sardinas, eso es. Pero la comida recogida en el metal también tiene hoy un mal olor a guerra.

Cuando Napoleón iba a la guerra con sus gudaris, hacía campañas inacabables hasta cumplir un objetivo. Hasta dominar una ciudad o, mejor dicho, todo un territorio. Por supuesto, era imposible predecir cuánto duraría la campaña. El ruso, por ejemplo, fue el más duro para ellos, ya que tuvieron que luchar atrapado por el invierno y cuando tomaron Moscú, encontraron la ciudad quemada, es decir, no podían encontrar alimento. ¿Y eso tiene que ver con mis sardinas?

La verdad es que sí. En aquella época, la necesidad de alimentar al ejército abrió el camino a la lata de conservas. Napoleón sabía que esa provisión podía ser la base del éxito. Por lo tanto, ofreció un premio de 12.000 libras para quien inventara el mejor sistema para que la comida durara mucho tiempo.

Humo del misil.

El premio fue para el francés Nicolas Appert en 1810. Estudió los sistemas de esterilización y elaboró recipientes herméticos para guardar la comida en su interior. Ese mismo año el inglés Peter Durand patentó una lata de metal.

La invención era perfecta. Cada uno de los soldados comía la ración al día en un recipiente metálico cerrado, hermético y duraba muy bien durante mucho tiempo; la guerra podía durar mucho tiempo sin alimentarse.

Dolor abdominal

He abierto mi lata y he empezado a comer sardinas. Hay dulces. La invención de la guerra, pero hoy es imprescindible. Me he preguntado si en Napoleón, sin guerra, se inventaría una lata de sardinas. Quiero pensar que sí. Es sorprendente, pero una lata sencilla puede provocar durante unos días un problema de ética.

No es de broma. Los brazos de la guerra han llegado a todas partes. ¿Qué pasaría, por ejemplo, si después de comer todas las sardinas tuviera dolor abdominal?

Lo sé, hoy estoy pesimista. Sin embargo, me iría al médico, corriendo. La medicina salva vidas, no es como la guerra. Es lo contrario. Sin embargo, si nos fijamos en la historia de la medicina, nos encontramos con algo sorprendente: la guerra ayudó mucho a la medicina.

Una víctima de la masacre de Hiroshima.

XIX. A principios del siglo XX, en la búsqueda del origen de las enfermedades, se aplicó a menudo la estadística. Si los pacientes del mismo síntoma comieron lo mismo, por ejemplo, el problema era ese alimento. O si todos los enfermos vivían en un entorno muy sucio, era de suponer que había que reflexionar sobre la limpieza, ¿no?

Sin embargo, para ayudar a buscar el origen de una enfermedad se necesitaban muchos pacientes. Cuantos más ejemplos, más fiable era la conclusión. En definitiva, XIX. Los médicos del siglo XX empezaron a aplicar matemáticas, pero sólo en situaciones en las que había muchos enfermos. Y estas situaciones se producían sobre todo en plagas y guerras. Una vez más la guerra.

Sin guerra

Me he quedado pensativo. Son sólo unos pocos ejemplos de casos que han servido para la ciencia de la guerra. Pero hay muchos más. Entonces, ¿qué? ¿Hay que reconocer la guerra como principal promotor de la ciencia? ¿La guerra por nuevos conocimientos es imprescindible? ¿El humo que deja la misil es un beneficio para la ciencia?

Hay otra opción. Otra opción es rechazar la guerra. La ciencia avanzará sin guerra. Y no lo digo yo solo. El estadounidense Linus Pauling lo dijo una y otra vez. Y quizás mi opinión sea despreciable, pero la de Pauling no.

Linus Pauling en una manifestación.

Los bioquímicos recordarán a Pauling, un prestigioso científico. En 1954 ganó el Nobel de Química por encontrar la hélice de las proteínas. No es sencillo, es la estructura básica de muchas proteínas y actualmente se imparte en libros de bioquímica. También participó en otros muchos estudios.

Pero también recibió otro premio Nobel en 1962: Premio Nobel de la Paz. Le dieron este premio por ser un gran activista contra la guerra.

Las bombas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki limpiaron a dos millones de personas y el mundo lo aceptó. Pero algunas no aceptaron estas bombas. Entre ellos se encontraban Linus Pauling y su esposa Ava Helen, que en numerosas conferencias hicieron pública su opinión contra las pruebas nucleares y acudieron a las manifestaciones con frecuencia. Ante esta actitud, Estados Unidos negó el pasaporte a Pauling en 1952, pero el eco del premio Nobel ha llegado hasta nosotros. Merece la pena contar esta historia.

Pauling ha resuelto mi duda: la ciencia no necesita guerra. "Creo que se puede conseguir desarmar a todo el mundo", dijo. Y yo le he creído.

Publicado en 7K.

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia