}

Nubes de Magallanes

1991/07/01 Arregi Bengoa, Jesus Iturria: Elhuyar aldizkaria

Al analizar la interacción entre las nubes y nuestra galaxia en Magallanes, dijimos que también había motivos para hablar de estas nubes especialmente. Es hora de mencionar las particularidades de estos satélites del Vía Francesa.

Al analizar la interacción entre las nubes y nuestra galaxia en Magallanes, dijimos que también había motivos para hablar de estas nubes especialmente. Es hora de mencionar las particularidades de estos satélites del Vía Francesa.

Cúmulo estelar M30.

En las noches oscuras se pueden ver muy bien a simple vista en el cielo del hemisferio sur. Por ello, se citan en las mitologías de los habitantes de Australia, los bosquimanos de Sudáfrica y algunas culturas de las islas del Pacífico. Su nombre, sin embargo, se debe al marinero portugués Magallaes, quien lo describió con precisión en las crónicas de su viaje por el Mundo en 1521. Como la mayoría de galaxias irregulares son pequeñas.

El diámetro del más grande (Large Magallanic Cloud, LMCP) es de unos 20.000 años luz, es decir, la quinta parte del Vía Francesa, y el de los SMS (Small Magallanic Cloud) de unos 10.000 años luz. En cuanto a la masa, la de LMC es 10.000 veces la del Sol y la de SMS no supera el 20% del resto. El cálculo de la masa se ha realizado analizando la curva de giro. En el caso del FRM, por ejemplo, la velocidad máxima de giro de las estrellas es de sólo 70 km/s, mientras que la del Sol (alrededor del centro del Camino Francés) es de 250 km/s (en general, en las espirales galaxias la velocidad es de 200 km/s y 300 km/s.

En cuanto a las distancias, la Gran Nube se encuentra a unos 150.000 años luz y la otra a unos 200.000 años luz. Como se ve, esta última distancia no es más que el doble del diámetro del Vía Francesa. Esta cercanía relativa facilita la separación de las estrellas. Precisamente a principios de siglo H. El estudio de las cientos de cefeidas variables encontradas por Leavit ha permitido calcular las distancias mencionadas. Su precisión es del 10%.

Al mismo nivel de distancia que las nubes de Magallanes, hay otras dos galaxias más pequeñas que ellas: Sistemas de Draco y Ursa Maior. Se cree que todas estas galaxias podrían translarse alrededor de los 2.000 millones de años.

Además de las cefeidas variables, se pueden distinguir otros tipos de estrellas como supergigantes rojos, tipos espectrales OB, variables RR Lyrae, estrellas Wolf Rayet (estrellas muy calientes y brillantes que han perdido sus capas superficiales), etc. También son interesantes los cúmulos estelares, pero destaca 30 Doradus (NGC 2070) de la LMCG. Es una región HII, es decir, una enorme nube de hidrógeno ionizado, calentada e ionizada por las estrellas que se han formado en su interior. Su diámetro es de 1.500 años luz, uno de los mayores cúmulos estrellados conocidos. No tiene una ubicación específica dentro de la Gran Nube, pero suele ser considerada como el núcleo de la galaxia.

30 En el centro de Doradus hay una masa muy brillante. Se llama R136 y tiene una anchura de unos ochenta años luz. No está claro cómo es, pero se cree que en parte puede ser una versión débil de los procesos que se producen en las cuasas. Por tanto, el estudio es muy interesante. Por otra parte, en febrero de 1987, en 30 Doradus se creó la supernova A, haciendo de este cúmulo de estrellas aún más conocido e interesante.

Vía Francesa y Nubes de Magallanes.

La Gran Nube, estructuralmente, tiene una larga barra luminosa dentro de un disco delgado, pero el centro de giro no está dentro de la barra, sino un poco más al norte. Esto significa que la barra sólo tiene una pequeña parte de la masa de la galaxia. Alrededor de la barra se pueden ver los cúmulos estelares, pero sin una estructura definida. Entre las galaxias irregulares hay otras de la misma apariencia. Todas ellas son las que clasificamos en el grupo Irr I de galaxias irregulares. La barra luminosa también aparece en SMC, pero con una particularidad. En uno de sus extremos tiene una explanada que le da forma de pera. Lamentablemente, nosotros vemos esta estructura de forma transversal y es difícil dar más detalles.

Otro detalle a tener en cuenta es el elevado porcentaje de gases que contienen estas galaxias. El 10% de LMCC es gas y el 20% de SMS. Al mismo tiempo, el porcentaje de elementos pesados (carbono, oxígeno, ...) es menor que en las galaxias espirales. Estas dos particularidades indican que la evolución de las nubes de Magallanes ha sido más lenta que la nuestra. El proceso de formación de las estrellas y el enriquecimiento de la materia interestelar son más lentos. Todavía no se conocen las razones de esta lentitud.

Como es sabido, las Nubes de Magallanes se encuentran en un extremo de la Corriente de Magallanes y además rodeadas por una gigantesca nube de hidrógeno. Algunos astrónomos prefieren que las Nubes de Magallanes sean consideradas como el núcleo de esta nube. Por otra parte, según los estudios de distribución de hidrógeno neutro realizados por radiotelescopio, el SMC parece estar formado por dos nubes enfrentadas. El mayor de los dos estaría 20.000 años luz más cerca de nosotros. Tal vez estos tramos sean consecuencia de un reciente choque entre las dos Nubes de Magallanes, con el SMC roto por el impacto.

EFEMÉRIDES

SOL

: el 23 de agosto entra en Virgo a las 15h 12min.

LUNA

CUARTO MENGUANTE

LUNA NUEVA

CUARTO CRECIENTE

LUNA LLENA


hora del día
3
11 h 25 min

102h 28min

17 5h 1min

25 9h 7m

PLANETAS

  • MERCURIO : lo podremos ver a principios de agosto al anochecer. El día 7 su elongación es de 22º y su magnitud 1,9. Ese día estará a 2,1º al norte de Venus. Por tanto, tenemos una clara referencia para encontrarla. El día 21 de agosto estará en conjunción inferior, es decir, invisible.
  • ARTIZARRA : A principios de agosto Mercurio recorrerá las inmediaciones del municipio, tal y como se ha indicado anteriormente. Pero su elongación disminuye rápidamente y se encuentra en conjunción inferior el 22 de agosto.
  • MARTITZ : al anochecer se esconde cada vez antes.
  • JÚPITER : en conjunción el 17 de agosto. Por lo que no se podrá ver durante todo el mes.
  • SATURNO : se acaba de pasar la oposición. Por lo tanto, al anochecer lo podremos ver a tiempo. Será visible casi toda la noche de agosto.

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia