}

Castcastaña para invierno frío

1999/12/01 Kortabarria Olabarria, Beñardo - Elhuyar Zientzia Iturria: Elhuyar aldizkaria

Los mayores cuentan que cuando eran jóvenes, cada otoño las montañas se llenaban de castañas. Cuando el viento soplaba por el sur, los castaños vestidos con hermosos caparazones de castaño, dicen que empezaban a desecharse hasta casi desnudo. Hoy en día, cada otoño se repite el espectáculo, pero no, al menos así lo recuerdan, con una elegancia de temporada. En los montes se ven cada vez menos castaños, lo que ha marchado el espectáculo. Los castaños de Euskal Herria, entre otros, están enfermos.

No se sabe hasta qué punto lo que cuentan los más mayores es un recuerdo distorsionado de la dulce juventud y su realidad. En cualquier caso, las historias parecen más cercanas a la realidad que a la distorsión de los recuerdos. Para darse cuenta de ello basta con pasar unas horas en el monte. Tanto los castaños viejos como los plantados hace 20-25 años pueden verse afectados por enfermedades, con ramas sin hojas, deshabitadas de otoño a otoño. Para comprender el estado de declive de los castaños también puede ser significativo que no haya datos actualizados. Es decir, en 1950 las castañas en Hego Euskal Herria cubrían 14.530 hectáreas de tierra, a partir de ahí no hay datos. Signo de pérdida de importancia en las castañas. En los bosques de Euskal Herria, entre robledales, hayedos y pinares, todavía se pueden ver castañas, tanto antiguas como jóvenes, pero cada vez menos, más enfermas.

En el caso de los castaños hay que hablar de males y no de mal, ya que los que más daño provocan y hacen son principalmente dos: la tinta y el chancro. La tinta y el chancro han ocasionado la pérdida de multitud de castaños, sobre todo en las dos últimas décadas de este siglo, ya que a los ataques de enfermedades hay que sumar el abandono. De hecho, en una época se hacía más caso que hoy, se cuidaban más.

La tinta, una enfermedad que se ha ido expandiendo

Las primeras noticias sobre la enfermedad de la tinta en España datan de 1726, en la Sierra de Gredos. Desde entonces hasta finales del siglo pasado no se conoció la enfermedad. De hecho, en 1871 y 1872 apareció en la costa vasca, entre Ondarroa y Lekeitio. Poco después la enfermedad se extendía hasta Galicia. Entre ellos, Asturias, Cantabria, Bizkaia, Gipuzkoa y el valle del Baztan. La tinta también se dirigió hacia el interior, mencionando Ávila y la Sierra de Gredos. Según los documentos de la época, causó importantes daños.

En la actualidad, el norte peninsular está bajo la influencia de la tinta, también influye en el interior, como en Salamanca, y no parece que afecte al sur y al norte de África. Sin embargo, parece que la enfermedad de la tinta no se está extendiendo, de alguna manera se ha detenido.

El responsable de la tinta es el hongo Ficomiceto Oomical (Phytophtora cinnamoni). Este hongo, que normalmente habita sobre la materia orgánica del suelo, se introduce en los tejidos del árbol cuando sus ramificaciones capturan los restos del castaño. Por tanto, se convierten en parásitos y provocan una infección. Si la infección atrapa los arcillos más pequeños del castaño, el árbol morirá lentamente, ya que el terrón principal será capaz de crear otros pequeños y así sobrevivir, mientras que si la infección comienza cerca del tronco, el castaño no durará mucho, ya que no podrá crear nuevos arcillos.

Cuando la tinta captura las ramas del castaño empiezan a secarse, las hojas se amarillean y caen antes de tiempo, las castañas también son más escasas. Antes de morir definitivamente, generalmente antes de morir, el castaño da un montón de castañas sin valor. La prueba definitiva para saber si la tinta ha atrapado o no el árbol consiste en mirar en la parte inferior del tronco del árbol; si tiene una mancha negra con aspecto de garganta… ¡malo!. Esta mancha es consecuencia de la reacción del árbol, el castaño, contra el parásito.

La tinta se propaga muy rápidamente, ya que el contacto entre los fustes de los árboles, el transporte de las ramificaciones del hongo al moverse el suelo por los animales o las personas, el transporte de las esporas a través del agua… No sólo eso, el hongo es capaz de crear esporas sexuales —oosporas—, asexuales —zoosporas— y clamidosporas, que se han encontrado en la época invernal.

Cuando la enfermedad acaba de empezar, el tratamiento más eficaz es el químico. Sin embargo, su implantación a nivel de montaña es difícil ya que sólo se puede utilizar con fungicidas específicos. Sin embargo, en los viveros y plantaciones jóvenes es posible su uso. El tratamiento de los castaños viejos es aún más complicado. Alrededor del tronco se abre un orificio de medio metro, hasta que aparezcan los terrones principales y a ser posible sin causar heridas. Una vez realizado el agujero, se retiran los tallos que quedan al descubierto en el suelo y se realiza un tratamiento químico. Si no hay riesgo de lluvia, no conviene tapar el agujero inmediatamente. A la vista de la dificultad de tomar una u otra medida, se iniciaron los estudios para conseguir resistentes a la enfermedad de castaño. En 1925 se obtuvieron los primeros castaños de este tipo en Galicia. Para obtener resistentes a la tinta castaño se utilizan dos técnicas, la hibridación y la exploración. En el caso de la hibridación, los castaños de aquí se cruzan con los procedentes de Asia, resistentes a la tinta. Sin embargo, los castaños asiáticos dan frutos de baja calidad y son necesarios varios cruces hasta conseguir un castaño con frutos similares a los de aquí. La exploración se limita a localizar castaños que han resistido de forma natural la tinta.

Aunque se conoce la técnica, la obtención de castaños resistentes es un trabajo a medio y largo plazo. Sin embargo, esta es la única solución que se ha encontrado hasta ahora para combatir la tinta.

Chancro de importación

A diferencia de la enfermedad de la tinta, el chancro parece provenir de Asia. Sin embargo, las primeras noticias sobre los daños de la enfermedad proceden de Estados Unidos (EEUU) en 1904. De hecho, en las especies de castaños asiáticos la influencia del chancro no era muy importante, ya que tenían cierta resistencia, mientras que los castaños de EEUU no fueron capaces de combatir la enfermedad. Por lo tanto, la entrada en el EEUU y los chancros causaron en muy poco tiempo enormes daños en la población de castaños. Se incorporó a Europa en 1938, por primera vez a la Liguria italiana, extendiéndose posteriormente a Suiza, Francia y España.

El hongo Ascomiceto Pirenial (Cryphonectria parasitica) es el responsable del chancro de la piel de los castaños. El chancro, sobre todo en las ramas más jóvenes de los árboles y en las cortezas suaves, se percibe más tarde los síntomas del chancro en las partes más antiguas de los castaños, las más arrugadas. La piel de los troncos de los castaños caídos en el chancro se enrojece, se hace más estrecha y se pueden formar grietas superficiales. Bajo la piel se forman ramificaciones blancas en forma de abanico, secándose las copas de los castaños como las hojas marronáceas arrugadas que no caen de las ramas. A su vez, en las zonas afectadas se crean ramitas y frutitas de chancro.

El hongo penetra normalmente por las heridas superficiales de los árboles. Por ejemplo, el granizo puede herir fácilmente castaños. Aunque la entrada de la enfermedad es herida, la infección puede extenderse a través de estas heridas o de las grietas propias de la piel, o a través de las inserciones de las ramas jóvenes. La enfermedad puede atacar todas las partes altas del castaño, aunque sobre todo en la piel, y se desarrolla en la parte subcutánea que crece año tras año. Cuando el hongo entra, comienza la lucha del castaño para combatirlo y sufre diversas reacciones. Si la lucha es ganada por el hongo, en el castaño aparecen los síntomas antes mencionados. Al igual que en el caso de la tinta, la solución más adecuada para combatir la enfermedad del chancro consiste en desarrollar tipos resistentes de castaño. En la extensión de la tinta, aunque se observa una cierta paralización, el chancro está en constante expansión, sobre todo en el País Vasco y en las provincias cercanas. Como consecuencia de las pérdidas derivadas de esta enfermedad, en la actualidad se están desarrollando proyectos de colaboración en países europeos con problemáticas similares como Italia, España y Portugal. Gracias a esta colaboración y a la guerra biológica, parece que en los próximos años se podrán obtener castaños capaces de hacer frente a los efectos del chancro.

Aunque la mayoría de las castañas que hoy en día sobreviven en los montes no son propias ni cultivadas, parece que el castaño es también un árbol de aquí, por lo tanto autóctono. De hecho, en el País Vasco se han encontrado sedimentos de castaños de hace 10.000 años (Ekain de Deba) y hace 40.000 años. Obviamente, entonces no las cultivó nadie. Esto no quiere decir que muchas de las castañas que se han plantado posteriormente no sean de origen asiático, sino que el castaño es de aquí.

Sin embargo, para las castañas de aquí y de fuera estos no son los mejores tiempos, a pesar de que en la Barranca de Navarra se está trabajando en la recuperación de las castañas. No son muchos años que las castañas tenían importancia en la vida invernal. Las castañas recogidas en otoño se guardaban para pasar el invierno lo mejor posible, o se llevaban al mercado para venderlas y hacer frente a otra necesidad con el dinero que se sacaba a cambio… eran fundamentales para la economía de muchos caseríos.

Y es que actualmente las castañas no tienen mucha estimación. Se pueden adquirir en hipermercados o en pequeños comercios próximos a casa, la mayoría de los importados y a precios asequibles. Los locales, los de montaña, apenas se venden. Como mucho, se reúnen para trabajar en casa; el resto se destinan a los jubilados que no tienen tarea o a los niños que van al monte tarde-noche. No tienen importancia temporal ni las castañas, ni las castañas.

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia