}

Costa Vasca (III): Marismas de Bizkaia

1995/04/01 Estonba Mintxero, Mikel Iturria: Elhuyar aldizkaria

Antes de realizar un análisis individualizado de las marismas marinas de Bizkaia, es interesante mencionar las peculiaridades de la red hidrográfica de este territorio que afectan directamente a las rías.

En el caso de Gipuzkoa, mientras todos los ríos tienen dirección sur-norte; en Bizkaia, debido a que la estructura geológica tiene sinclinorio en dirección sur-noroeste, las peculiaridades son que los ríos que desembocan al este de este territorio, con dirección sur-norte y mientras que son de escasa longitud, el río Ibaizabal que cizalla el cauce siguiendo la dirección del sinclinorio, tiene una dirección casi perpendicular al resto y de gran longitud.

Ondarroa. El río Artibai tiene sus últimos kilómetros totalmente canalizados.
M. Estonba

El resto no presenta diferencias significativas con Gipuzkoa, ya que los ríos Nerbioi, Agú y Barbadun pueden compararse con cualquier río cantábrico que nace en la divisoria entre las vertientes atlántica y mediterránea. Analicemos ahora cada una de estas rías.

Artibai

Este río, de apenas 20 kilómetros de longitud, que nace en las laderas norte del monte Oitz, desemboca en la localidad de Ondarroa, uno de los principales puertos pesqueros del País Vasco.

Ondarroa. El río Artibai sólo mantiene una pequeña huella de marisma. También amenaza la construcción de una nueva carretera.
M. Estonba

Debido a la estrechez de la desembocadura, desde el principio el hombre se asentó sobre marismas y dunas, debido al espectacular crecimiento del puerto y del pueblo durante los últimos años, las dunas se han destruido completamente y reducido a las marismas mínimas. Estos últimos vestigios también están amenazados porque quieren pasar la nueva variante de Ondarroa.

Al igual que en el caso de Deba, la conservación y, en la medida de lo posible, la recuperación de estos últimos restos debería ser prioritaria, ya que son parte importante de nuestro patrimonio ecológico.

Lea

Lekeitio. Marisma del río Lea y encinar de Lumentxa.
M. Estonba

Al igual que el anterior, el río Lea nace en las laderas septentrionales del monte Oitz y, tras recorrer unos 20 kilómetros, desemboca en la maravillosa bahía de Lekeitio, tras atravesar la imponente cresta que forma el monte Lumentxa, repleto de encinares.

A pesar de la similitud entre el nacimiento y el recorrido de los ríos Artibai y Lea, son bastante diferentes en las rías, ya que en el caso del Lea la ría no ha sufrido cambios bruscos. En consecuencia, podemos afirmar que su marisma es una de las más bellas y a la vez desconocidas de Euskal Herria.

Examinar. Detalle del río Lea.
M. Estonba

No obstante, si bien esta marisma está incluida en el Catálogo de Enclaves Naturales de Euskadi elaborado por el Viceconsejero de Medio Ambiente del Gobierno Vasco y que según los Planes Territoriales Sectoriales de Zonas Húmedas es un humedal de protección, la Diputación Foral de Bizkaia está construyendo el Saneamiento de Lekeitio. ¡Sorprendente!

Urdaibai

El río Oka, que nace en las laderas de los montes Bizkargi y Oitz, crea entre los pueblos de Gernika y Mundaka una extensa y maravillosa ría conocida como Urdaibai.

Urdaibai Desde el monte Ereñozar.
M. Estonba

Sorprendentemente, esta ría, al contrario de lo que ha sucedido con el resto del País Vasco, ha mantenido su estructura natural, y sus aguas salen al mar sin ninguna canalización, formando grandes meandros en los limos y arenas.

Debido a la escasa incidencia humana, la marisma de Urdaibai, al menos hasta la fecha, además de contar con la mayor representación de las plantas halófitas y de los bioversos, nos ofrece una alta densidad de aves y una gran diversidad, sobre todo en épocas de migración.

Pero el valor ecológico de Urdaibai no se limita a su marisma, en los montes que rodean la ría (Atxerre, Ereñozar, etc.) Los encinares más extendidos y mejor conservados de la vertiente atlántica de la costa vasca.

La mejor representación de encinares de la vertiente atlántica del País Vasco se mantiene en los montes de Urdaibai. En la imagen se puede ver el monte Ereñozar.
M. Estonba

Gracias a todo ello, en Urdaibai, en una zona de pocos kilómetros cuadrados, se encuentran numerosos ecosistemas bien estructurados: marisma, encinar, campa, aliseda, acantilados marinos, etc. ; esto nos ayuda a comprender las causas de la inmensa biodiversidad de la ría.

Todos estos valores, así como el trabajo y la presión de los grupos ecologistas contra el proyecto salvaje que la Diputación Foral de Bizkaia preparó para la ordenación de la ría en la década de los 70, hicieron que en 1984 la UNESCO declarara Urdaibai “Reserva de la Biosfera”, dando un gran impulso a la conservación de este tesoro ecológico de Euskal Herria.

Mundaka (Urdaibai). La desembocadura de Urdaibai ofrece una magnífica panorámica. (M. Estonba).

Sin embargo, la declaración de la Reserva de la Biosfera no llevaba consigo la puesta en marcha de medidas de conservación, mientras que numerosas agresiones y amenazas amenazaban la reserva, como el aumento de turismos y construcciones, dragados, desecaciones, marisqueo incontrolado, caza furtiva, etc. Era fácil detectar, por tanto, la necesidad de una ley de ordenación que mantenga este maravilloso entorno. Sin embargo, llegó por fin.

Desde que la UNESCO declaró Urdaibai Reserva de la Biosfera, el Gobierno Vasco tuvo que pasar cinco años, en 1992, hasta que se aprobara la ley de protección y ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

Urdaibai es el municipio con mayor extensión de marisma.
M. Estonba

En este momento, aunque no es del agrado de todos, se ha aprobado el Plan de Uso y Gestión que prescribe la ley, en el que se regula el uso de los recursos de la reserva mediante diferentes figuras de protección.

Cabe destacar que en 1992, el Convenio RAMSAR, que tiene por objeto la protección de los humedales más importantes del planeta, decidió incluir Urdaibai en su lista, otorgando a este humedal una nueva aprobación internacional.

Butrón

El principal problema de la ría que forma el río Butrón en las zonas de Gorliz, Barrika y Plentzia es su cercanía a Urdaibai, cuya fama le ha hecho sombra a la ría de Plentzia, convirtiendo su alto valor ecológico en casi desconocido.

Ría del Butrón. Valle de Txipio. Este segundo humedal vizcaíno se encuentra en peligro por la construcción de un muelle deportivo.
M. Estonba

Así, tras Urdaibai, teniendo en cuenta la situación del resto de las rías del País Vasco, el de Plentzia debería situarse frente a Txingudi. La reducida densidad de población de esta comarca, aunque no ha impedido que el último tramo de la desembocadura esté canalizado, ha mantenido amplias zonas de marisma (Junkera, Meandro de Isuskiza, etc.) y algunas zonas que, a pesar de haber perdido la influencia de las mareas, han recuperado las características de los humedales halófitos, con el objetivo de ser útiles para la explotación agraria.

Entre estos últimos destaca el valle de Txipio. En la actualidad, la construcción de la carretera Plentzia-Barrika, un extenso y maravilloso humedal que perdió la conexión con la ría, ha supuesto, desgraciadamente, en los últimos meses una gran fama, al igual que en Zumaia, por la construcción de un muelle deportivo.

Ría del Butrón. Entorno de Isuskiza. En esta ría todavía se pueden ver lugares tan encantadores como éste.
M. Estonba

No hace falta insistir, pero desde el punto de vista ecológico sería una barbaridad construir una infraestructura de este tipo en Txipio. Además, otros aspectos socio-económicos y sedimentológicos ponen en cuestión la viabilidad de este proyecto.

También en este caso, la esperanza procede de la mano del Viceconsejero de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, ya que en el Catálogo de Barrenderías Naturales de Euskadi elaborado por éste y en el Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas, especialmente la marisma de Plentzia y el valle de Txipio, aparecen como zonas de protección estricta. Queremos que prevalezca la racionalidad en esta cuestión y que Txipio no desaparezca.

Ría de Bilbao

Tras atravesar los ríos Nervión, Álava y el oeste de Bizkaia y el río Ibaizabal de sur a noroeste de Bizkaia, confluyen en Basauri formando a lo largo de 30 kilómetros la ría de Bilbao que constituye el puerto e industria más importante del País Vasco.

Han pasado menos de 100 años entre estas dos fotografías que muestran el final de la Ría del Nervión. Sobran los comentarios.
M. Estonba

Los testimonios gráficos aportados por la historia demuestran que la marisma originada por estos dos ríos, y en menor medida por los ríos y arroyos que desembocan en esta ría (Gobelas, Cadagua, Galindo,...) sólo podía compararse con la del Atturro, cuya abundancia ornitológica y, en general, su valor ecológico era excepcional.

Desgraciadamente, de esta peculiar ecología, hoy en día no queda rastro, ya que el desarrollo de la industria siderúrgica ligada a la explotación minera, en este último siglo, ha generado un enorme flujo de población e industria de autoalimentación. En consecuencia, la ocupación humana ha sido total, convirtiendo la ría en canal.

Las matanzas llevadas a cabo en la Ría de Bilbao deberían mostrar nuestro respeto por nuestro patrimonio ecológico, y especialmente por las rías del País Vasco que hasta la fecha han conservado sus valores naturales.

Ría de Pobeña

Han pasado menos de 100 años entre estas dos fotografías que muestran el final de la Ría del Nervión. Sobran los comentarios.
M. Estonba

Barbadún es el río más occidental del País Vasco. Este río, que nace en los montes de Artzentales, se une al río Kotorrio, procedente de los montes mineros de Triano, formando la ría de Pobeña.

Estos ríos, especialmente el segundo, atraviesan la comarca minera de Bizkaia y la calidad de sus aguas es muy mala desde hace tiempo.

En cuanto a la marisma, cuando en 1971 la empresa Petronor construyó su refinería de petróleo en la marisma, sufrió una brutal paliza. Por ello, su anchura queda limitada a unos metros cuadrados.

Sin embargo, las maravillosas condiciones de las marismas situadas entre Petronor y la variante de Cantabria, junto a Pobeña, junto al final del río sin canalizaciones y las extensas y encantadoras dunas de la playa de La Arena, han convertido esta ría en una de las pocas zonas de gran importancia ecológica.

La antigua Petronor, seguida del briante cántabro, ha sido un burro para la marisma del río Barbadun. Sin embargo, todavía se conservan marismas preciosas.
M. Estonba

Estos valores han propiciado la inclusión de las marismas en el Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas y en el Catálogo de Enclaves Naturales del País Vasco, abriendo una ventanilla de esperanza para estos últimos tramos de marisma que han conseguido superar las agresiones violentas del ser humano.

En resumen, las marismas marinas son los ecosistemas más importantes del País Vasco desde el punto de vista de la biodiversidad y la productividad. Tampoco se puede negar que esta riqueza, especialmente la costa y las rías, junto con sus condiciones favorables para la vida, ha generado una implantación humana.

Como consecuencia de todo ello, el hombre ha tratado de adaptarse a sus necesidades desde hace tiempo, paradójicamente, llevando a la práctica desaparición de los valores que han generado la atracción humana.

Pobeña. Ría del Barbadún. Es decir, una de las marismas que hay en esta ría.
M. Estonba

Este fenómeno se ha incrementado espectacularmente en las últimas décadas, por lo que son muy pocas las marismas que han mantenido un buen estado de conservación hasta la fecha. Algunos han desaparecido totalmente y el resto se encuentran en una situación muy grave.

Sin duda, ha llegado el momento de pasar de la propuesta de proyectos, planes y ordenación que han ensalzado repetidamente los enormes valores ecológicos de estas zonas a acciones de protección, ya que el tiempo va en contra de la pervivencia de estos tesoros ecológicos.

Las figuras de protección de las rías y su utilización en el País Vasco

INTERNACIONALES

PACTO RAMSAR

(2 de febrero de 1971)

  • El presente Tratado tiene por objeto la conservación de humedales de importancia internacional.
  • En estos momentos en el País Vasco tenemos tres humedales incluidos en la lista RAMSAR: la ría de Mundaka-Gernika, Urdaibai (1992); los pantanos de Laguardia (1994) y el lago de Arreo (1994).
  • Por parte de las diferentes instituciones se ha solicitado la inclusión en el listado RAMSAR de los siguientes humedales:
  1. Bahía de Txingudi.
  2. Marisma de Urdazubi.
  3. Ría de Orio.
  4. Ría de Zumaia.
  5. Ría del Lea.
  6. Ría de Plentzia.
  7. Ría de Pobeña.

Cabe destacar que Txingudi podría ser pronto aceptada. Los comisionados del Convenio RAMSAR han solicitado más información sobre este humedal y en la próxima reunión decidirán si se incluye o no en el listado.

RESERVAS DE BIOSFERA

Con esta red se pretende proteger a los principales representantes de los ecosistemas típicos amenazados.Está incluido en el programa Hombre y Biosfera de la UNESCO.Actualmente es Reserva de la Biosfera:Mundaka-Ría de Gernika, Urdaibai (1984)

PROGRAMAS CORINE UNIÓN EUROPEA

  • El proyecto BIOTOPO de estos programas propone la realización de un inventario de las principales especies, asociaciones o hábitats amenazados y escasos para su posterior protección.
  • Las zonas del litoral vasco declaradas biotopo CORINE son las siguientes: Cabo Barrika-Matxitxako (incluyendo la ría de Plentzia) Ría de Mundaka-Gernika, Cabo Ogoño.

ESTATALES

PLANIFICACIÓN NACIONAL DEL AGUA EN ESPAÑA

Este planeamiento propone la protección de los humedales más importantes. Se citan:Son la ría de Mundaka-Gernika y la bahía de Txingudi.

El planeamiento de este planeamiento “Cuenca Norte III” reconoce como de especial relevancia:Ría de Pobeña.

El Gobierno Vasco ha solicitado que las siguientes rías sean reconocidas como zonas húmedas de especial relevancia en el planeamiento “Cuenca Norte III”:

  • Ría de Plentzia.
  • Ría del Lea.
  • Ría del Oria.
  • Ría de Zumaia.

LEYES COSTERAS

La determinación y conservación del dominio público marítimo-terrestre tanto en el Estado español como en el francés; la garantía del uso público de la propiedad marítima, de su ribera y del resto del mar terrestre; la regulación del uso racional de estos recursos y el mantenimiento de un adecuado nivel de calidad de las aguas.

Todas las rías de Euskal Herria están protegidas en principio por estas leyes costeras.

“ARRÊTÉ DE BIOTOPE”

Esta figura de protección que se utiliza en el estado francés, tanto por su importancia para la biodiversidad como por la existencia de zonas en situación crítica, incluye varios humedales.En el caso del País Vasco, los humedales protegidos son:

  • Marisma de Belenia y bahía de Txingudi (Hendaia).
  • Marisma de Urdazubi (Ziburu).

MEDIOS NATURALES CON ECOLOGÍA, FLORA Y/O FAUNA DE IMPORTANCIA (ZNIEFF)

Es la figura de protección del Estado francés. Los entornos del País Vasco declarados en esta figura de protección son:

  • Marisma de Belenia.
  • Marisma de Urdazubi.

AMBIENTES ORNITOLÓGICOS DE IMPORTANCIA (ZICO)

Se trata de una figura creada en el Estado francés para proteger entornos de importancia ornitológica.El humedal así denominado es la marisma de Belenia.

AUTONÓMICAS

CATÁLOGO DE ENCLAVES Y ESPACIOS NATURALES DE IMPORTANCIA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

Este catálogo incluye:

  • Marisma de Pobeña.
  • Ría de Plentzia.
  • Ría de Mundaka-Gernika (Urdaibai).
  • Ría del Lea.
  • Marisma de Xantixo (Zumaia).
  • Ría del Urola.
  • Marisma de Inurritza (Zarautz).
  • Ría del Oria.
  • Ría del Bidasoa (Txingudi).

PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE ZONAS HÚMEDAS DE EUSKADI

Está escrito con el fin de proteger entornos relevantes. La clasificación con los humedales costeros de la Comunidad Autónoma del País Vasco es la siguiente:

  • Valor excepcional Ría de Gernika-Mundaka (Urdaibai).
  • Ría de Plentzia
  • Valores estadísticamente apreciables Ría de Pobeña.Ría de Lea. Ría del Oria. Ría de Zumaia.
  • Ría del Artibai de menor valor.

PROYECTO DE DERECHO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (DOT)

Las marismas de la CAPV cuentan con las siguientes figuras de protección:

  • Urdaibai Reserva de la Biosfera.
  • Zonas de especial importancia naturalística Bahía de Txingudi.
  • ConservacionesFigura de protección de ambientes que han mantenido bien sus características naturales.Las marismas del Oria presentan esta clasificación.
  • Protección estricta De este modo se protegerían espacios singulares de escasa extensión ecológica, cultural o paisajística. En cuanto a las marismas, se protegería así: marisma de Santixo (Zumaia).

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia