Biología Sintética
2006/03/17 Carton Virto, Eider - Elhuyar Zientzia
La mención a la investigación de los Premios Nobel podría servir también para la Biotecnología, sobre todo teniendo en cuenta que en esa década se dieron los primeros pasos para desarrollar lo que consideramos la Biotecnología moderna. Sin embargo, las ideas básicas, al menos teóricas, de la Biología Sintética van más allá. Digo teóricos porque actualmente se considera un tema de investigación en curso.
Para comprender con facilidad qué es la Biología Sintética, lo más sencillo es sustituir la palabra Biología por Química. La Química Sintética genera, fabrica y fabrica elementos, compuestos y materiales presentes y no presentes en la naturaleza. La Biología Sintética pretende hacer lo mismo con los elementos biológicos: genes, proteínas, membranas, células. Sin embargo, la parte práctica es mucho mayor que la teórica, ya que los sistemas biológicos son muy complejos. Este es el argumento que utilizan los más creyentes. ¿Cómo vamos a copiar lo que sólo entendemos en parte?
Pero hay quien lo hace. La Biología Sintética pone como ejemplo la reconstrucción del virus del polio en 2002, o el hecho de que a finales del pasado año se haya hecho lo mismo con el virus de la gripe en 1918. Los investigadores han sido capaces de crear un código genético para aminoácidos que no se utilizan por sí mismos para producir proteínas en la naturaleza. De hecho, los seres vivos combinamos 20 aminoácidos para formar proteínas, pero ya han conseguido crear un código para otros 30. Con ellas se podrían producir proteínas con propiedades 'nuevas', no presentes en la naturaleza, pero que podrían ser útiles para el ser humano, al igual que los materiales sintéticos.
De estos logros hay una gran diferencia para sintetizar una célula, pero ya se han dado algunos pasos: En el año 2001, por ejemplo, se consiguió la elaboración de una vesícula capaz de expresar proteínas, y en el año 2003, a partir del ADN sintético, la producción de proteínas que formaban canales dentro de la célula.
Además de copiar los sistemas biológicos, la Biología Sintética también busca la estandarización. Es decir, se trata de buscar y agrupar las unidades básicas necesarias para formar un sistema biológico, para luego, al igual que los ingenieros, “coger” las que en cada caso fueran necesarias para crear lo que se quiera. ¿Ciencia ficción? Todavía sí. Sin embargo, varios grupos de investigación están buscando los genes mínimos necesarios para desempeñar las funciones básicas de la vida y el Registro de Partes Biológicas Estándar ha sido creado por el centro de investigación pionero MIT.
En mayo de este año tendrá lugar en California el tercer congreso internacional de Biología Sintética. Y desde la Unión Europea también quieren impulsar sus investigaciones en este campo (en Estados Unidos se han dado los pasos previos). En el sexto Programa Marco, la Biología Sintética forma parte del conjunto de nuevas y emergentes Ciencias y Tecnologías y, según se indica en la convocatoria de presentación de proyectos, "las respuestas recogidas en las dos convocatorias anteriores demuestran que la Biología Sintética es un campo que ha comenzado a caminar de forma efectiva, con un alto potencial científico y tecnológico, y que debe promoverse de forma decidida para su plena integración y desarrollo en Europa."
Publicado en Berria