Aumenta la prescripción de antidepresivos por la pandemia
2025/03/31 Elhuyar Zientzia Iturria: Elhuyar aldizkaria

Un estudio concluye que la pandemia de la COVID-19 aumentó la incidencia de síntomas depresivos en la Comunidad Autónoma Vasca, tras analizar el consumo de antidepresivos. Asimismo, el estudio ha puesto de relieve la importancia de atender la salud mental de la población de forma integrada con los problemas físicos y la adecuación de los sistemas sanitarios a este respecto. Investigadores de la Universidad del País Vasco y de la Universidad Pública de Navarra han participado en el estudio, que ha sido publicado en la revista Healthcare.
Se han analizado las prescripciones de los antidepresivos realizados en la Comunidad Autónoma del País Vasco entre marzo de 2018 y febrero de 2024, divididas en tres periodos de dos años: la prevención de la pandemia, la pandemia y la pospandemia. Se ha constatado que los dos años de la pandemia han influido de forma notable en la prescripción de antidepresivos, sobre todo entre las mujeres menores de 40 años. Los investigadores destacan que el mayor impacto sufrido por las mujeres jóvenes en el bienestar emocional durante la pandemia puede ser debido al papel de la persona cuidadora y a la feminización de las tareas de cuidado en el sector de la salud, que suponen una mayor carga emocional. En Francia también se han producido resultados similares: aumento de las prescripciones antidepresivas en la pandemia entre las mujeres respecto al periodo anterior.
Por otro lado, han observado que, tras dejar atrás gran parte de la pandemia de COVID-19, hombres y mujeres de todos los grupos de edad (excepto los menores de 20 años) han tenido una mayor incidencia de síntomas depresivos. Según los investigadores, el análisis ha detectado que el impacto a largo plazo de la pandemia ha sido elevado en la salud emocional de la población, debido a diferentes factores. Es posible que la larga soledad social que sufrieron la mayoría de la población haya producido efectos duraderos en la manera en que las personas interactúan y se sienten conectadas con los demás. Además, el impacto económico de la pandemia, como la pérdida de empleo o la inseguridad financiera, sigue afectando a la salud mental de muchas personas.
Por otra parte, los investigadores han añadido que el estado de estrés continuado durante la pandemia puede ser una de las principales causas de esta mayor incidencia de síntomas depresivos padecidos por la población a largo plazo.
Los autores reconocen que las nuevas prescripciones de antidepresivos no se limitan únicamente a pacientes con síntomas depresivos, sino que también se prescriben estos fármacos en otros casos como ansiedad, insomnio o dolor crónico.

Gai honi buruzko eduki gehiago
Elhuyarrek garatutako teknologia