}

10. Se basa en el método científico

2020/11/12 Elhuyar Zientzia

400

 

Para desarrollar el pensamiento crítico es necesario conocer qué es el MÉTODO CIENTÍFICO y los pasos que tiene este método. Así que vamos poco a poco a ver qué es el método científico.

El método científico es un sistema que tiene como objetivo la generación de conocimiento, con diferentes pasos, y que verifica fenómenos y hechos empíricos.En el método científico se utiliza la observación para proponer hipótesis y, a través de la experimentación, contrastarlas o cancelarlas. Es muy importante socializar (publicar) el conocimiento generado mediante el método científico, ya que estos nuevos conocimientos pueden ser complemento o fundamento de otros conocimientos.

Por lo tanto, el método científico es un conjunto de técnicas y procedimientos que nos ayudan a avanzar en el conocimiento, basados en dos pilares fundamentales: la repetibilidad (cualquier persona con la formación e instrumentos necesarios puede repetir la observación o el experimento) y la falsificación (nuestras teorías o hipótesis deben predecir unos resultados que, en caso contrario, serían negados).

Como hemos dicho, el método científico está compuesto por varios pasos.

Pregunta: El primer paso del método científico es plantear una pregunta sobre lo que se quiere saber. Las preguntas pueden surgir por la observación de un fenómeno natural, por la necesidad de resolver un problema o por un descubrimiento inesperado. Además, los nuevos conocimientos derivados de otras investigaciones, las ideas intercambiadas con otros científicos y la lectura de artículos científicos pueden generar nuevas preguntas, construyendo así las bases para una nueva investigación.

Observación (Documentación): Análisis de la realidad y del conocimiento que hay de lo que se quiere saber, con el fin de comprender algo. Lo más habitual es buscar bibliografía sobre el tema que se quiere investigar. Es muy importante realizar un análisis exhaustivo para conocer las investigaciones que se han realizado en torno al tema y evitar trabajos innecesarios.

Hipótesis: Es una idea que se plantea para explicar lo que se quiere entender.La idea debe formalizarse en una hipótesis bien fundamentada para poder ser confirmada/cancelada experimentalmente de forma efectiva, ya que una mala hipótesis puede suponer un mal diseño experimental.

Experimentación: La fase experimental está constituida por las pruebas y experimentos que se realizan para confirmar la hipótesis. La confirmación/cancelación experimental de la hipótesis es la fase más importante del método científico y depende del diseño adecuado de los experimentos, de las variables seleccionadas y de los métodos de medición. El mal diseño experimental no sirve y dificulta la reproducibilidad de la ciencia (los experimentos deben ser repetibles para ser válidos).

Análisis de resultados: Los datos obtenidos en los experimentos deben ser analizados para agrupar, visualizar y cuantificar los resultados. Esto permite debatir los resultados e inferir conclusiones basadas en evidencias. Para realizar un análisis exhaustivo de los resultados es necesario utilizar la estadística.

Conclusiones:Las conclusiones, a partir de la teoría resultante del análisis de los resultados obtenidos, sirven para aceptar, transformar o rechazar nuestra hipótesis. Si los resultados de la investigación coinciden con la hipótesis, pasaremos al siguiente paso. Si las conclusiones no confirman la hipótesis, ésta deberá replantearse.

Con la nueva hipótesis se debe diseñar y realizar una nueva experimentación, se revisan los resultados y se comprueba si se inferen conclusiones que confirmen la segunda hipótesis.

Socialización del conocimiento generado: Si el conocimiento que se genera no se socializa, no sirve para mucho. El conocimiento científico se construye a través de la comunicación de los resultados obtenidos y debe realizarse de forma precisa y fiable. Los resultados de las investigaciones se publican a través de artículos de revistas científicas. Todos los artículos pasan por un método de valoración en el que científicos expertos en el campo evalúan las vulnerabilidades del artículo y sugieren su aceptación, revisión o rechazo.

Pero el conocimiento científico y tecnológico no debe estar sólo en manos de expertos, por lo que es muy importante socializar el conocimiento científico-tecnológico a través de la divulgación científica. De esta forma se desarrollará el pensamiento crítico de la sociedad, fomentando la participación de la sociedad en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Tan importante es la socialización del conocimiento científico, que se menciona en el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en el Palacio Chaillot de París (Francia).

“Toda persona tiene derecho a participar libremente en los actos culturales de la comunidad, a disfrutar de las obras artísticas y a participar en el progreso científico y en las ventajas que de ello se deriven”

La siguiente figura muestra un esquema de los pasos que se siguen en el método científico:

 

 

 

Un ejemplo de método científico: La vacuna de Edward Jenner y Baztanga.

Debido a la pandemia por el virus SARS-Cov-2, muchos investigadores de todo el mundo trabajan contra el reloj en busca de una vacuna que nos proteja contra la enfermedad. Estos laboratorios de investigación que están desarrollando la vacuna utilizan el método científico. Pero los investigadores actuales no son los primeros que han utilizado el método científico para desarrollar una vacuna contra una enfermedad. Por ejemplo, el prestigioso investigador, médico y poeta inglés Edward Jenner (1749-1823), fundado en el método científico, causó millones de muertos y fue eliminado por la vacunación para desarrollar una vacuna contra la primera enfermedad vírica. La vacuna contra la viruela.

En tiempos de Jenner, el viruela era una enfermedad muy peligrosa para el ser humano, que causaba la muerte a un alto porcentaje de infectados por el virus. Además, a los supervivientes les quedaban para siempre las cicatrices de las heridas causadas por la enfermedad, provocando en los casos más graves ceguera.

Sin embargo, el viruela de las vacas era una enfermedad leve que podía contagiar a los humanos de los animales. Era habitual que los trabajadores de las vaquerías, al tocar las heridas de las ubres de las vacas afectadas, se contagiaran con la viruela de los animales. Pero cuando se producían este tipo de contagios, los enfermos se curaban rápidamente y no se contagiaban tan fácilmente con la viruela humana. Basándose en lo visto anteriormente por otros médicos, el trabajo de Jenner fue decisivo para comprender el procedimiento de inoculación de la enfermedad y su exitosa aplicación y desarrollar la vacuna contra la viruela. Los pasos que siguió Jener en la aplicación del método científico fueron:

Observación: Observaron que entre los trabajadores que se contagiaban con animales enfermos marginalmente en las vaquerías, el efecto de la viruela humana era menor, por lo que consultó información sobre trabajos realizados con anterioridad.

Hipótesis: Formuló como hipótesis que las personas contaminadas con la viruela de las vacas generaban inmunidad ante la viruela humana.

Experimentación:

  • En mayo de 1796, Sarah Nelmes, trabajadora de una vaquería, le preguntó por una herida que le salió en la mano y, tras analizar a Sarah, Jener le diagnosticó la viruela de las vacas.

  • Edward Jenner se dio cuenta de que era una buena ocasión para demostrar las características de protección que tenía la viruela de las vacas frente a la viruela humana y, por tanto, confirmar su hipótesis.

  • Para el experimento, necesitaba alguien que nunca había sufrido la viruela de las vacas y el viruela de los humanos y eligió a James Phipps, hijo de 8 años de su jardinero.

  • Jener sorprendió a James en un brazo y frotó el material de las heridas de la mano de Sarah.

  • Pasados unos días, James enfermó de viruela de vacas, pero al cabo de una semana estaba completamente formado y no tenía síntomas de enfermedad. De este modo, Jenner aseguró que la viruela de las vacas podía pasar de los animales a las personas y de una persona a otra.

  • El siguiente paso fue comprobar si la viruela de las vacas protegería a James de la viruela del hombre, y Jenner puso en contacto al niño con la viruela del hombre (con un proceso similar al que hizo para contagiarse con la viruela de la vaca).

Análisis de resultados:Como adelantó Jenner, James no desarrolló la viruela humana ni en esta prueba ni en otras pruebas posteriores para probar la inmunidad. Jenner repetió el experimento con otras muchas personas y confirmó la repetibilidad de su experimento.

Conclusiones: Confirmó su hipótesis. Si una persona se contagia y se cura con la viruela de los animales, se protege contra la viruela del hombre.

Socialización del conocimiento generado: En 1798 publicó en un libro toda su investigación sobre la viruela y en los dos años siguientes publicó los resultados de otros experimentos afirmando su teoría de que la viruela de las vacas protegía ante la viruela humana.

 

Movimiento contra la vacuna de Baztanga

Al igual que ocurre en la actualidad, en la época de Jenner también se produjo un movimiento anti-vacunas y hubo movimientos contra la vacuna del viruela que él encontró. Los miembros de estos movimientos decían que las personas vacunadas desarrollarían las características de las vacas, pero no utilizaron el método científico para realizar estas afirmaciones y no pudieron demostrar lo que decían con motivos basados en evidencias.

La siguiente figura muestra la figura del satírico británico James Gillray para caricaturizar la controversia provocada por el movimiento de la viruela (The Cow Pock o The Wonderful Effects of the New Inoculation (James Gillray, 1802).

La caricatura publicada por Gillray en la revista The Punch en 1802 representa una escena para inocular la vacuna de Jener en el hospital de Saint Pancras de Londres. En el centro de la imagen aparece Jenner vacunando a una mujer sentada. A la derecha aparecen las personas vacunadas que están extirpando las partes de las vacas en el cuerpo.

 

¿El método científico puede servir para solucionar problemas de nuestro día a día?

El método científico se utiliza para crear nuevo conocimiento, pero también puede servir para resolver problemas o dudas de nuestro día a día y muchas veces lo utilizamos de forma inconsciente. En el siguiente párrafo se presenta una situación que puede ocurrir a cualquier persona en cualquier momento:

“Has escuchado que el caso del covid-19 ha subido en Euskal Herria y, con ganas de ver las últimas noticias que se darán en Teleberri, tan pronto como entres en casa pulsas el botón del mando a distancia y has encendido la televisión. Sin embargo, la televisión no se enciende.¿Cómo aplicaría el método científico para saber qué pasa?

Una posible respuesta:

  • Observación: al intentar encender la televisión con control remoto no se enciende.

  • Hipótesis I: la televisión está desconectada.

  • I Experimentación: acercarte a la conexión y ver si el cable está conectado o no.

  • I Análisis de resultados: la televisión está conectada.

  • I Conclusiones: no es un problema de conexión. Replanteas la hipótesis.

  • Hipótesis II: se han agotado las pilas del mando a distancia.

  • Experimentación II: como en casa no tienes pilas nuevas, has quitado las pilas a la radio de la cocina y las has puesto en el mando y has probado si se enciende la televisión.

  • II Análisis de resultados: se enciende la televisión.

  • II Conclusiones: las pilas del mando están agotadas. Se confirma la hipótesis 2.

  • Socialización de resultados: Anotar en el listado de compras domésticas las pilas del mando a distancia de la televisión.

Con el ejemplo anterior se puede observar que el método científico es muy útil para solucionar los problemas que se nos presentan en nuestra vida diaria y que muchas veces lo utilizamos sin darnos cuenta

 

El método científico también es muy útil para el desarrollo del pensamiento crítico; muchas veces lo utilizamos como herramienta para analizar si una información que nos llega es creíble o no.

 

Para descargar el documento pulsa aquí.