}

Meningitis

1997/07/01 Agirre, Jabier - Medikua eta OEEko kidea Iturria: Elhuyar aldizkaria

En los últimos tiempos, los medios de comunicación nos han explicado un tema que hasta ahora nos era desconocido. Como consecuencia de la decisión tomada en febrero por las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid (que quien quería la vacuna podía comprar en la Residencia de la Comunidad de Madrid), miles de personas se pusieron en fila para recibir la vacuna contra la meningitis. Antes de tomar esta decisión, en octubre del año pasado, se incorporó toda la población de Galicia entre 18 meses y 19 años, recomendada por las autoridades locales. De repente, tanto en la televisión como en los periódicos, proliferaron noticias sobre la meningitis, hasta crear histeria colectiva en toda la sociedad. ¿Hay algo que preocuparse de verdad o no es más que un fantasma creado por el miedo? Esa es mi pregunta.

Juan Manuel Sanzo Ollakarizketa

La meningitis no es sólo una enfermedad actual. De hecho, la meningitis ha estado en el pasado, sigue existiendo y seguirá existiendo. A finales de la década de los setenta, en el norte de España, al borde del golfo de Bizkaia, se produjo una onda epidémica de meningitis con tasas muy altas. Las tasas de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) por aquel entonces eran de entre 15 y 20 casos de meningitis por 100.000 habitantes, es decir, en nuestro país se producían entre 300 y 400 casos cada año. En los últimos quince años esta tasa ha ido en continuo descenso hasta que se ha reducido a 4 casos de 100.000 y es la tasa que tenemos actualmente. Estas tasas son relativamente bajas, similares a las del resto de Europa.

Son muchos los tipos de bacterias y virus que provocan la meningitis. En estas bacterias puede destacarse el meningococo por sus graves consecuencias. En los meningococos podemos distinguir unos 13 tipos, que se denominan alfabéticamente. Pueden ser meningitis tipo A, tipo B, tipo W, etc. Hasta ahora el tipo más abundante era el tipo B, pero en los últimos dos o tres años el tipo C ha ido en aumento, mientras que el tipo B ha bajado. Este cambio significa que el peso proporcional del serogrupo C ha subido por encima del cuello del grupo B.

Entre estos dos tipos de meningitis hay otra diferencia importante desde el punto de vista preventivo. No existe vacuna contra el tipo B, pero sí contra el tipo C. Por lo tanto, inmediatamente surge la “pregunta por valor de millón”, ¿incluir o no toda la población?

Técnicamente hablando, debemos destacar que la vacuna contra la meningitis todavía no es muy buena. Aunque no tiene efectos adversos, la protección que da es muy reducida. De hecho, entre los menores de 2 años, en el grupo más afectado, la vacuna no tiene ningún tipo de protección. En los niños de 2 o 3 años la protección es del 55%. Entre 3 y 5 años la protección puede llegar al 70%, mientras que en adultos y niños mayores la protección supera el 85%. Por otro lado, es muy diferente la protección que proporciona la vacuna, que sólo se mantiene en personas de 2 o 3 años. Por estos motivos, a falta de la aparición de pujas epidémicas, en ningún caso se recomienda su inclusión. Cuando se llega a 10 casos de meningitis por cada cien mil habitantes, se recomienda incluir todos en esta situación.

Este año se han producido 85 casos de meningitis: 31 en Álava, 40 en Bizkaia y 14 en Gipuzkoa (Tabla 1). Los casos de meningitis serogrupo C son 46: 19 en Araba, 21 en Bizkaia y 6 en Gipuzkoa.

La clasificación por edades muestra un desplazamiento ascendente entre los mayores de 10 años y entre los adolescentes un aumento desde el cuello del serogrupo C (Tabla 2).

En los últimos tres meses las tasas de meningitis C han sido diferentes en los tres Territorios Históricos, siendo siempre inferior a 10 casos por 100.000 habitantes.

El pasado 15 de mayo el Consejo Asesor de Vacunación (Comite Asesor de Vacunaciones), tras estudiar la evolución de la meningitis, recomendó la inclusión de la población de 2 a 20 años en otoño. Las causas fueron: a) la proliferación constante de la meningitis C en los últimos años, b) la extensión del clon epidémico del serogrupo referido tanto en el País Vasco como en el Estado, c) durante el mes de mayo no se han reducido tan rápidamente como se esperaba, d) el incremento habitual de la enfermedad otoñal y, finalmente, e) la experiencia positiva de vacunación general en el Valle de Ayala y Galdakao.

El Departamento de Sanidad ha hecho suya la recomendación y en la reunión que se celebró en Oviedo entre el 16 y el 18 de junio con el resto de Comunidades Autónomas se analizó la estrategia general contra la meningitis C. Una de las decisiones más importantes que se tomaron en el mismo fue la no integración global a nivel estatal. No obstante, aunque no hay 10 casos por cada 100.000 habitantes (aunque las tasas no son altas), además de en el País Vasco, en algunas Asociaciones del Estado se realizará una vacunación general en el próximo otoño (por ejemplo en Madrid y Extremadura).

Tabla . Todos los casos de meningitis entre el 1 de enero y el 30 de mayo de 1997.

EAH 1997 Álava Gipuzkoa Bizkaia EAH

Total casos

Servicios Seguridad Servicios Servicios

afirmaciones microbiológicas

Servicios Documentación Descripción Más información
Serogrupo B Servicios Servicios Otros Servicios
Serogrupo C Servicios Otros Servicios Servicios
Otros serogrupos 0. 1. 0. 1.

sin confirmación microbiológica

Servicios Servicios Documentación Servicios
% C en todos los casos 60,61 43,75 55,32 55,21
% de C confirmados 86,96 53,85 76,47% 75,71

Tabla . Clasificación según la edad de los casos confirmados de meningitis.

Serogrupo EAH 1997B%C Serogrupo menor de 2%De 426,67815,092 a 4 años16,671324,535 a 9 años16,67611,3210 a 14 años16,67815,0915 a 20 años16,671426,42120 años746,6747,55TOTAL 1567611,5310000100,1000010000

Tabla . Tasas de Meningitis C por 100.000 habitantes. * Entre el 20 de febrero y el 20 de mayo.

Álava

4,8

Bizkaia

Evolución

Gipuzkoa

0,4

CAPV

Más información

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia