}

Thilo Bode, director de Greenpeace.

2000/02/20 Kortabarria Olabarria, Beñardo - Elhuyar Zientzia

En el Congreso de Periodismo Ambiental celebrado en Madrid, intervino Thilo Bode, director de Greenpeace, entre otros. El jefe de Greenpeace ofreció una conferencia titulada Los retos medioambientales en el siglo que viene y respondió con paciencia a todas las preguntas del público. Una vez finalizado el deber de atención al público, no tuvo inconveniente alguno en responder a nuestras preguntas. Habló sobre los retos ambientales del próximo siglo y otros temas de actualidad.

- Lleva muchos años trabajando por el medio ambiente, ¿ha cambiado algo en los últimos años?

- Aunque el debate ambiental es muy joven, con tan sólo 30 ó 40 años, los problemas son enormes. Desde una perspectiva retrospectiva no es difícil darse cuenta de que se han producido grandes cambios en la normativa de protección del medio ambiente. El trabajo a favor del medio ambiente se basaba en temas concretos y concretos, problemas de contaminación, estado de los ríos, etc. Hoy en día el debate no se limita a eso, estamos discutiendo cómo es y cómo debe ser la relación entre sociedad y naturaleza, qué debemos hacer con los recursos que nos ofrece la naturaleza. Por lo tanto, se ha dado un salto importante, se han dado pasos desde temas concretos hacia temas difíciles y decisiones generales, se debaten las políticas ambientales, la economía ambiental y cómo lograr el equilibrio social-ambiental.

Hoy en día está admitido que hay grandes problemas medioambientales, pero la cola para la siguiente ronda sigue siendo demasiado grande, ya que no nos ponemos de acuerdo en vías de solución.

- ¿Serías capaz de destacar entre todos los problemas generales los más importantes?

- Las amenazas son muchas, el proceso de desertificación, los transgénicos, el calentamiento global… y no es fácil distinguir lo más importante. Sin embargo, destacaría dos. Por un lado, el calentamiento global derivado del uso abusivo de los combustibles fósiles y, por otro, la pérdida de biodiversidad provocada por el ser humano. Hay que tener en cuenta que la velocidad de pérdida de biodiversidad por acción humana ha aumentado considerablemente. Según los expertos, esta pérdida es 10.000 veces más rápida de lo que la propia naturaleza produciría. El calentamiento global de la Tierra también tiene que ver con la pérdida de biodiversidad y es grave, ya que los daños causados son irreparables, no hay vuelta.

- ¿Y qué se puede hacer ante estos problemas?

- Habría que ponernos inmediatamente a trabajar con las medidas necesarias. El uso excesivo de combustibles fósiles indica cómo vivimos, genera toneladas de basura y desperdiciamos los recursos que tenemos. La pérdida de biodiversidad es también un reflejo del desequilibrio entre el Norte y el Sur, ya que la sobreexplotación está provocando la pérdida de grandes bosques. En el próximo siglo vamos a aumentar entre 3.000 y 4.000 millones de habitantes sobre la Tierra, la mayoría en el Sur, por lo que la lucha con la naturaleza es más evidente. Sin embargo, no se puede resistir.

Hemos identificado los problemas y es hora de aportar soluciones. No faltan soluciones, detectamos cuáles pueden ser, pero no entran en vigor. Todo ello tiene mucho que ver con las decisiones políticas. Hay partes de la sociedad que quieren afrontar los problemas, pero los que están en el otro extremo tienen más fuerza. Por lo tanto, la clave puede estar en la creciente fortaleza de los lugares donde se toman decisiones políticas.

- Sin embargo, vivimos en un mundo cada vez más global. A pesar de que en determinados lugares se toman decisiones adecuadas y directas con respecto al medio ambiente, parece que mientras no haya una decisión general, esto difícilmente puede tener un efecto real.

- La globalización es un fenómeno nuevo y no del todo malo. De hecho, puede fomentar la promoción de las sociedades civiles, ofrece la posibilidad de globalizar la divulgación de la información, permite visualizar las posibilidades de los trabajadores ambientales, debatir y hablar. Pero la globalización también tiene sus contras. Una de las características del mundo global es el mercado libre. Nosotros no estamos en contra del mercado libre, pero hay que analizar bien lo que se hace en su nombre, porque en su nombre se rechazan muchos acuerdos ambientales. El mercado libre es un derecho que tenemos, pero si perjudica al medio ambiente hay que afrontarlo. Debería basarse en el desarrollo sostenible.

La liberalización del mercado supone una disminución de los precios y otras opciones, como las energías renovables, no pueden competir así. Por tanto, son necesarias medidas políticas. Si se utilizan fuentes tradicionales para la obtención de energía, deberá analizarse su coste en la naturaleza y llegar a los standares en todo el mundo para evitar su deterioro.

Por otro lado, la globalización ha sido una excusa para los estados para no tomar decisiones, pero esto no es cierto, porque en su medida tienen que hacer en la gestión del agua, en los parques naturales o en la definición de la política energética.

- En cualquier caso, también serán necesarias decisiones internacionales, ¿no?

- Dicen que se necesitan instituciones internacionales fuertes, y es cierto que son necesarias, pero también necesitamos instituciones de ámbito estatal. Y es que las organizaciones internacionales no pueden tener autoridad si no está legitimada, por ejemplo, los acuerdos de Kioto no tienen fuerza porque algunos estados no les ayudan.

- Por tanto, ¿es necesario fomentar la cooperación para afrontar los retos ambientales?

- Para hacer frente a los retos medioambientales, las instituciones gubernamentales e internacionales trabajarán, sobre todo las internacionales, debido a la creciente vulnerabilidad de los Estados. En el futuro las políticas medioambientales no serán separables del resto de políticas. El medio ambiente se ha convertido en internacional, por lo que puede incidir en todo lo demás. Los problemas medioambientales no pueden resolverse si no se consigue la paz y la justicia en el mundo, si la sociedad no tiene armonía no puede pensar en cuidar el medio ambiente. Para tener un futuro mejor tenemos que cambiar nuestras políticas.

- La voluntad política es decisiva, hay que cambiar los modelos económicos… ¿estamos cada vez más cerca de esos objetivos?

- Como se ha comentado anteriormente, los movimientos ambientales inicialmente se centraban en problemas concretos. Hoy lo hemos superado, el debate es más amplio y estamos hablando del uso de los recursos. Lo que pasa es que ante todas estas ideas hay más fuerza, ya que los grupos de presión son cada vez más grandes. Realmente vemos que puede haber voluntad, pero no fuerza, porque los intereses económicos que nos enfrentamos son grandes.

- En la lucha contra estas grandes fuerzas destacan los grupos a favor del medio ambiente. Greenpeace es uno de ellos, que a lo largo de los años tiene mucho que decir e influir directamente en el ámbito internacional. Greenpeace también ha sido acusado de ser una fuerza parapolítica. ¿Qué le parece?

- Creo que las ONG (Organizaciones No Gubernamentales) hemos tenido un papel importante en los sistemas democráticos porque los gobiernos por sí mismos no son capaces de hacer frente a las fuerzas de presión. Por eso existen. Grupos como el nuestro no podemos cometer errores graves porque de lo contrario nos quedaríamos fuera de juego. Por eso digo que no somos parapolíticos ni importantes. Sin nosotros y sin grupos como el nuestro no sé dónde estaría el debate ambiental, no me atrevería a decir.

- Otra crítica que se hace a Greenpeace es que entra en temas con el aval exclusivo de métodos científicos o científicos.

- Sólo responde a las preguntas que la ciencia se hace a sí misma y a veces tiene una visión muy cerrada. En la mayoría de los casos los científicos basan el debate en los riesgos para la salud, pero para nosotros es más importante la agricultura y el medio ambiente. Nosotros tenemos nuestra propia visión y cuando es necesario también aportamos ideas de científicos.

- Vamos a continuación con algunos temas concretos. Por ejemplo, punto verde, productos verdes, etc. Cada vez se ven más, pero parece que los gobiernos se limitan a eso, se desprecia la educación. ¿No es éste el reflejo del engaño internacional?

- Bueno, el punto verde es un elemento único que puede incluirse dentro de la información para los consumidores. El etiquetado de los productos transgénicos también se puede ver desde esta perspectiva, el reciclaje también… no sé si ese es el camino, pero lo importante es tener una buena y transparente información, tanto en cuanto a la calidad de los productos como en cuanto al modo de producción de los mismos.

En cuanto al tema de la educación, para nosotros también habría que ser un reto, porque hay que enseñar a la sociedad cómo y por qué se destruye el medio ambiente. Sin embargo, la falta de educación ambiental también se ha utilizado como excusa tras los daños. Ese trabajo es necesario, pero no es todo. Los medios de comunicación también tienen mucho que hacer. La destrucción en Europa es generalmente menor, pero ¿dónde están las imágenes de esta destrucción, de la capa de ozono, del calentamiento global, etc.?

- Cuando se habla de residuos nucleares, existe un cierto consenso entre científicos internacionales para no hacer nada con esos residuos, es decir, que mañana o pasado se encuentra la solución para recogerlos y guardarlos. ¿Está Greenpeace de acuerdo con ello?

- La industria nuclear quiere llevarnos a un debate sobre soluciones tecnológicas para residuos nucleares, y creo que es un camino equivocado. Lo que exigimos, y lo que necesitamos, es una decidida decisión política e industrial de no producir energía nuclear. Una vez decidido esto, deberíamos empezar a pensar qué hacer con los residuos nucleares. Sin embargo, el tema de los residuos nucleares no tiene solución por el momento, y nosotros decimos que es un tema para técnicos e ingenieros, ya que su labor debe ser dar solución al problema para que los residuos se puedan almacenar de forma que no dañe a las generaciones venideras. Sin embargo, sabemos que en realidad será un tema complicado.

- Los productos transgénicos los ha mencionado usted mismo. ¿Por qué Greenpeace tiene tanta pasión por la lucha contra los productos transgénicos?

- Greenpeace en principio no está en contra de la ingeniería genética, pero sí en contra de la utilización de estas tecnologías en los productos agrícolas.

Creemos que la utilización de productos modificados genéticamente está favoreciendo explotaciones agrícolas más salvajes que la actual. Nuestra alternativa es una agricultura moderna, ecológica o biológica, donde no hay espacio para los productos transgénicos. Nos han dicho en varias ocasiones que estamos en contra del desarrollo, y eso no es cierto.

Nosotros no estamos en contra del desarrollo, pero sí en contra del mal uso de la tecnología. Greenpeace apuesta por el desarrollo, siempre y cuando el desarrollo haga frente a los problemas reales de la sociedad. Con los productos transgénicos sólo buscan aumentar los beneficios de las grandes empresas, no tienen un beneficio real para los consumidores. Estamos a favor de la tecnología si se utiliza, por ejemplo, para impulsar las energías renovables, pero estamos en contra de esta última tecnología -por ejemplo- si se utiliza para obtener energía nuclear.

En los últimos 20-25 años la destrucción del medio ambiente ha sido muy dura y la tecnología ha tenido mucho que ver en ello. Por lo tanto, he de decir que la tecnología se ha utilizado para perjudicar más rápidamente el medio ambiente, aumentar la velocidad de los daños. Pero la pregunta no es si la tecnología ha contribuido o no a la destrucción del medio ambiente, sino a qué objetivo se ha utilizado. Creo que deberíamos hacer un proceso inverso a lo que se ha hecho, utilizando la tecnología actual para proteger el medio ambiente y no para destruirlo.

Thilo Bode

Director de Greenpeace Internacional desde septiembre de 1995. Antes de hacerse cargo fue director de Greenpeace en Alemania, desde 1989. Greenpeace es una organización ecologista internacional con casi 3.000.000 de socios.

Greenpeace tiene sedes en treinta y tres países y una plantilla de 1.000 trabajadores.

El director de Greenpeace cursó estudios de Sociología y Políticas Científicas en la Universidad de Regensburg en Alemania, donde obtuvo el doctorado en 1975. Tres años después se trasladó al Banco de Reconstrucción y Desarrollo de Alemania para trabajar en la dirección de proyectos.

Los proyectos de colaboración con África y Asia eran de su responsabilidad. En 1981 empezó a trabajar por su cuenta con diversas instituciones, gobiernos y empresas consultoras internacionales. Nacido en Baviera, Thilo Bode vive actualmente en Amsterdam, donde se encuentra la sede internacional de Greenpeace.

Publicado en el suplemento Natura de Gara

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia