}

Hielo Paine, hayas del sur y agujas de granito

1998/03/01 Arteaga, Zigor Iturria: Elhuyar aldizkaria

La estepa interminable se va alargando, como si no tuviera límites determinados, kilómetros y kilómetros. Este pequeño avión parece un moderno tiovivo de barracas que se mueve constantemente como cóctel. Con miedo, he notado el cambio sonoro de los motores, y de repente, este viejo Focker ha caído, cuando he sentido que tenía las vísceras en la boca. Pero cuando he mirado por la taquilla he olvidado todas las angustias. La llanura desnuda de Argentina ha terminado y he visto arrancar las gigantescas agujas de granito rodeadas de enormes glaciares hacia el cielo.
Homenaje a Gaizka et Antxon. Amar la montaña, acariciando sus rocas y las nieves. Vuestro sueño sigue en nosotros. Frente al frío y violento viento que sopla del Pacífico, las tres torreones de Paine apuntan hacia el cielo se mantienen erguidas.
C. Arteaga

El Parque Nacional de Torres del Paine se encuentra en la Patagonia chilena, al sureste de la cordillera andina y en la frontera con Argentina. El nombre del parque proviene de las tres torres verticales y gigantes de granito que sobresalen en el centro del refugio. En este territorio se pueden encontrar paisajes espectaculares y amplios preservados por las torres en sus vuelos. Al Este la llanura de la Patagonia, también llamada Pampa, se pierde en remoto y al Oeste el Prado Continental de Hielo del Sur, bastante cerca del Pacífico. En el parque predominan espectaculares montañas de entre 2.000 y 3.000 m, rodeadas de lagos glaciares y grandes glaciares procedentes del Campo de Hielo. En este paisaje tan áspero para los vivos, los árboles tienen su lugar y en los fondos de valle se extiende el bosque de Magallanes. Además del Cóndor, destacan el guanaco, el zorro gris, el puma, el caiquen y la carne de Magallanes, entre otros muchos. En el interior del parque se han identificado hasta la fecha 20 especies de mamíferos y 115 especies de aves.

Este Parque Nacional, de 2.422 km 2 de superficie, fue declarado en 1959 como uno de los parques protegidos más reconocidos y prestigiosos de Sudamérica. A lo largo de la década de los 70 su superficie se fue ampliando hasta ser la actualmente conocida y el 28 de abril de 1978 fue aprobada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera.

En el territorio del viento

Tras la zona del Puma sobresalen las cumbres de los Cuernos del Paine, con sombreros de piedra sendimentaria oscura.
C. Arteaga

La cercanía del Pacífico y la influencia de la Antártida condicionan el clima de este territorio. A pesar de que la influencia del mar calma ligeramente, la influencia de los frentes de la Antártida hace que las temperaturas se mantengan relativamente frías a lo largo del año, más frías de las esperadas para esta latitud (51° S). El viento, casi siempre fuerte, sopla desde el suroeste con frentes fríos y lluviosos. Las nubes se descargan en los Andes y en las proximidades del Campo de Hielo, y hacia el este, al llegar a la llanura de la Patagonia, las precipitaciones experimentan un notable descenso, estableciendo un gradiente de precipitación en el Parque. Las épocas del año están bien repartidas; la época estival es muy lluviosa y ventosa y la temperatura se mantiene fresca (10,8ºC de media), por lo que puede producir nieve. Por otra parte, en invierno el frío aumenta, el viento se ralentiza y las precipitaciones disminuyen.

Desde el Campo de Hielo del Sur, que se ha mantenido como huella de las glaciaciones, la lengüeta agrietada del glaciar de Grey se adentra en el parque.
C. Arteaga

Desde el Gran Campo de Hielo, de 14.000 km 2 de superficie, que se ha mantenido como huella de las glaciaciones, se adentran en el Parque los glaciares Dickson, Zapata, Grey y Tyndall. Abundan los lagos de origen glaciar, unidos por una compleja red de ríos y arroyos. Entre los lagos destacan Del Toro, Sarmiento, Nordenskjöld, Grey y Pehoe, y entre los ríos Paine, Grey, Pingo y Serrano. A lo largo de millones de años, los glaciares han modelado las montañas del Paine y hoy en día las cimas afiladas y cubiertas de glaciares en suspensión constituyen el centro del parque. Entre los montes destacan el Paine Grande (3.248 m), con 3000 m de desnivel continuo, el Cuernos del Paine vestido de sombrero negro (2.600 m de cumbres principales), el Almirante Nieto (2.640 m) y las espectaculares agujas de granito que forman Torres del Paine (2.850 m de cumbres meridionales).

El origen de estos montes debe buscarse en los movimientos orogénicos ocurridos entre el Cretácico Superior y el Terciario (entre hace 135 y 36 millones de años), coincidiendo con la formación de la cordillera andina. Los montes de Paine están formados por rocas sedimentarias del Cretácico, pero también aparecen materiales graníticos, debido a la intrusión de un plutón en el mioceno (hace 12 millones de años). Prueba de estos hechos geológicos son los picos Cuernos del Paine, con la parte inferior granítica, pero cubiertas por un sombrero de oscura piedra sedimentaria.

Zona del puma

El azul del lago Pehoe destaca entre todos los demás lagos de Paine. Lagos y arroyos forman una extensa red que permite la vida de muchas aves en zonas húmedas.
C. Arteaga

Al Este de los montes cortantes, predomina un paisaje formado por colinas circulares, lagos y estepas desnudas. En el territorio del Puma se desarrollan distintas comunidades vegetales en función del tipo de suelo, grado de precipitación, temperatura, orientación, etc.

En los lugares más llanos, bajo un clima semiárido frío ( 400 mm), crecen comunidades herbáceas que le dan forma de estepa. Algunas especies del género Festuca de hoja rígida están bien adaptadas a estas duras condiciones: F. gracillima y F. magellanica, por ejemplo. En general, son comunidades de baja cobertura con gramíneas como Anemone multifida, Arjona patagonica y Calceolaria, la biflora orquídea.

En zonas en las que el paisaje no es tan llano, y acercándose a los montes húmedos, aparece el matorral. La mayoría son matorrales espinosos, como el Mullinum spinosum, el arbusto guanal ( Anarthrophyllum desideratum ) y la calafate ( Berberis buxifolia ).

En los bosques húmedos de Magallanes se dan condiciones adecuadas para el cultivo de líquenes y musgos.
C. Arteaga

Cubierta de plantas herbáceas y matorrales, esta zona muestra la mayor diversidad de aves del parque. El bullicioso Queltehue ( Vanelluschilensis ) y el ibis blanco-amarillo ( Theristicus caudatus ) son aves comunes, sobre todo en zonas en las que aparece algún humedal. Además de los ya mencionados, podemos ver el loika ( Sturnella loyca ) con su pico fuerte comiendo semillas de plantas esteparias. Por otro lado, el matanza o choique de la Patagonia ( Pterocnemia pennata ) es una de las aves más características de la pampa. Este pariente del avestruz africano y de la hembra australiana es menor que el otro matiz sudamericano ( Rhea americana ) y como estas dos aves no vuela, sino que camina por tierra y corre.

En este entorno podemos observar algunos de los mamíferos más característicos del parque, algunos de ellos de cerca por su alta fiabilidad. Guanaco, familiar del camello ( Lama guanicoe ), que aunque hace décadas estuvo en peligro de extinción, hoy en día es abundante en el este del parque. En los últimos censos realizados se han contabilizado más de 3.000 cabezas y la cifra parece ir en aumento. Por otro lado, el zorro gris ( Dusicyon griseus ) se ve aisa porque se acerca al hombre. Por el contrario, el puma es difícil de ver, ya que además de nocturna es muy asustado. Este gran gato se alimenta en gran medida de liebres y guanacos, y estudios realizados con radiotraquing han revelado que entre el 25% y el 75% de los niños de guanaco muertos se debe a él.

En los suelos rocosos del parque crece el Empetrum rubrum. El género Empetrum muestra una interesante disyunción; mientras algunas especies aparecen en el sur de América del Sur, otras viven en lugares fríos del hemisferio norte.
C. Arteaga

Entre las colinas de este paisaje abundan los lagos, algunos de gran tamaño: El lago del Toro tiene 196 km 2 y el lago Sarmiento tiene 22 km de longitud. Aves de ambientes húmedos pueden observarse por doquier en lagos o arroyos o en prados inundados. En los ríos rápidos, por ejemplo, se puede ver el pato de las corrientes ( Merganetta armata ) nadando contra la corriente. En aguas lentas encontramos la Huala murgila ( Podiceps major ), la Cisne lepabelza ( Cygnus melancoryphus) y el Caiquen ( Chloepasta picta ).

Bosque de Magallanes

Adentrándonos entre montañas, en los fondos de valle y en las laderas, nos encontraremos con el bosque. Se duplican o triplican las precipitaciones y se dan las condiciones adecuadas para el cultivo de las diferentes especies arbóreas.

Zorro gris ( Dusicyon griseus ). Es habitual en las estepas secas de la patagonia. (S. Arteaga).

En el bosque de Magallanes, muy similar a otros bosques del hemisferio sur, predominan los hayedos del sur. En el carbonífero, la actual América del Sur, Australia, Tasmania y Nueva Zelanda formaban parte del continente de Gondwana, pero hace 100 millones de años el continente comenzó a fragmentarse y las especies de cada territorio evolucionaron de forma independiente. El aislamiento durante millones de años ha dado lugar a la presencia de numerosas especies vegetales endémicas en estos territorios, aunque se observa una gran similitud en cuanto a género y familia. Los hayedos del Sur, del género Nothofagus, podemos encontrarlos en los cuatro territorios citados, pero existen diferencias a nivel de especie. En Paine destacan tres especies, dos hojas locas: lenga ( Nothofagus pumilio ) y ñirre ( N. antarctica ), y una hoja perenne, coigue de Magallanes ( N. betuloides ).

Debido a que el sotobosque está lleno de viejos troncos caídos, se dan las condiciones adecuadas para el cultivo de líquenes, helechos y musgos, por lo que estos bosques húmedos presentan una gran cobertura. En los bordes y rasos de los bosques crecen numerosos arbustos como el chilco ( Fuchsia magellanica ) y el notro ( Embothrium coccineum ).

El de Guana ( Lama guanicoe ) es el mayor herbívoro del Paine y sus crías suelen ser presas del puma. (S. Arteaga).

La diversidad de aves en los bosques es baja y en ellos encontraremos pocas especies, entre las que se encuentran el Pico de Magallanes ( Campephilus magellanicus ), el Pitio ( Colaptes pitius ) y el Cachaña de la familia de los psicoácidos ( Enicognathus ferrugineus ).

En el grupo de mamíferos, los micromamíferos forestales son los más abundantes, como el ratón peludo ( Abrothrix longipilis ). En los carnívoros se puede citar el gato montés Geoffroy ( Felis geoffroyi ) y, entre los grandes herbívoros, el ciervo huemul de la Patagonia en peligro de extinción ( Hippocamelus bisulcus ).

XX. A principios del siglo XX, los colonos europeos empezaron a llegar al territorio de la Patagonia y, con el fin de conseguir tierras para el ganado, cortaron los bosques y los quemaron. La ganadería adquirió gran fuerza y, en las épocas más fértiles, el Parque Nacional de Torres del Paine contó con 32.000 ovejas y 3.000 vacas. Con el paso de los años, junto a la denominación oficial del medio protegido, el turismo sustituyó a la ganadería. Como consecuencia de la ganadería, los bosques mejor conservados en la actualidad se encuentran en las regatas más profundas, como el río Frances y el arroyo Ascensio.

Desierto frío

En el bosque de Magallanes habitan tres especies de pájaros, entre ellas el pitio ( Colaptes pitius ). (S. Arteaga).

Por encima del límite del bosque, es decir, por encima de los 600-800 m de altura y donde predominan las paredes verticales, el frío y el viento continuo no permiten la supervivencia de muchas plantas, además de que los suelos son rocosos y frecuentemente cubiertos de hielo. Por otra parte, el Campo de Hielo y los glaciares que se extienden por él cubren una gran superficie y son auténticos desiertos blancos.

En el desierto frío, una vegetación de pocos centímetros de altura apenas puede cubrir más del 30% del suelo. Entre las plantas adaptadas a estas duras condiciones se encuentran Gunnera magellanica, Gamochaeta nivalis y Nassauvia magellanica. En los suelos húmedos rocosos es abundante el Lycopodium magellanicum licopodiáceo de las zonas frías y junto a él encontramos la mata del Empetrum rubrum. Sobre estos paisajes se puede ver volar el cóndor más grande del mundo, el Vultur gryphus.

De cara al turismo

Durante la década de los 90, el turismo en el Parque Nacional más prestigioso de América del Sur ha sufrido un gran boom. A pesar de que la capital de la comarca de Magallanes, a 400 km. de Punta Arenas, y el acceso al parque, Puerto Natales, a 150 km., se encuentran sin asfaltar las carreteras, hoy en día en verano, entre diciembre y marzo, es fácil llegar a Torres del Pain. Existe un gran número de servicios de autobús y las agencias de turismo ofrecen cada vez más posibilidades, con una entrada al parque de unas 50.000 personas al año. Aunque todavía se encuentran en vías de desarrollo las infraestructuras del parque, existen centros de acogida, campings y silvicultores encargados del funcionamiento del parque.

La gestión del parque depende de la Corporación Nacional de Bosques de Chile (CONAF). Este organismo estatal, además de la administración del Parque de Paine, se encarga de los 86 espacios naturales protegidos de Chile. En total son 32 Parques Nacionales, 43 Reservas Nacionales y 12 Monumentos Naturales que suponen el 18% de la superficie chilena.

Entre los gansos de la patagonia, el más abundante y conocido es el Chloepara picta. Normalmente lo encontramos en lagos o regatas de aguas tranquilas formando grandes grupos. En la imagen se puede ver la hembra. (S. Arteaga).

El parque ofrece diferentes posibilidades. Paine es un lugar único para los amantes de la naturaleza, ya que la mayoría de los animales pueden verse de cerca. Tanto aves como mamíferos, permiten acercarse a escasos metros y no se asustan si se acercan tranquilos y respetuosos. La vegetación es de especial interés naturalístico, especialmente los bosques de Magallanes.

Para los montañeros, existe la posibilidad de realizar trekings y rutas de día excepcionales, entre las que se recomienda el recorrido que da la vuelta completa al conjunto del monte Paine durante siete días. Cada día, el camino discurre por paisajes espectaculares y podremos disfrutar de impresionantes montañas, glaciares gigantes, hayedos del sur y otros atractivos naturales.

En el mundo del alpinismo, las cumbres y paredes verticales del Paine gozan de gran fama, pero dado que se dan condiciones tan duras para la escalada, no hay masificación. Entre los objetivos codiciados se encuentran las tres torres del Paine.

El hielo de los glaciares, las hayas de los bosques de Magallanes y las agujas verticales de granito de Paine te esperan, así que ya sabes, si quieres escapar de nuestro lluvioso invierno en el próximo verano austral, la Patagonia está a la espera de tu visita, eso sí, por si acaso te llevas el paraguas.

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia