}

Segundo encuentro de matemáticos vascos

2016/08/10 Elisabete Alberdi Celaya - Matematika Aplikatua Saila, UPV/EHU; UEUko Matematika Saila | Naiara Arrizabalaga Uriarte - Matematika Saila, UPV/EHU; UEUko Matematika Saila Iturria: Elhuyar aldizkaria

La Universidad Vasca de Verano (UEU) ha organizado este año los 44 cursos de verano. Este curso comenzó con la jornada sobre la oferta online en euskera que se celebró en Donostia el 10 de junio y cerró el ciclo el curso práctico de investigación sobre la vida salvaje costera que se desarrolló en Zumaia, Getaria y Hondarribia el 24 de julio. Un total de siete jornadas y veintitrés cursos han formado el conjunto de cursos realizados en Eibar, Pamplona, San Sebastián, Bilbao y Baiona. El contenido ha sido tan fresco como el cartel de la imagen de los cursos, dirigido a un público diverso, capaz de encontrar algo que el mayor número de personas puedan gustar. Una de las jornadas nos reunieron los matemáticos vascos. El 1 de julio tuvimos una cita en Eibar, donde asistió el II. Encuentro.
Ed. UEU

En 2013 celebramos el primer encuentro de matemáticos vascos, y entonces se puso de manifiesto que éramos muchas las personas que hacíamos matemáticas en euskera. El encuentro de este año ha confirmado la existencia y prosperidad de la cantera de matemáticos vascos. Fue una alegría ver de nuevo algunas de las caras del primer encuentro. La constatación de que el intento de acercar a nuevas personas dio sus frutos también nos llenó de satisfacción. Y también quedó claro que esta rueda no está paralizada, sino que va a buen ritmo y va enganchando, creando y compartiendo ideas.

Aunque la mayoría de los que nos acercamos al encuentro fuimos matemáticos, hubo alguno que, sin ser matemático, trabaja temas de esta disciplina. Esto pone de manifiesto la existencia de equipos de diferentes disciplinas, en algunos de los cuales se realizan trabajos interdisciplinares relacionados con las matemáticas. Este encuentro fue rico en contenidos y formatos. El encuentro contó con una conferencia de un invitado, catorce comunicaciones y un taller de papiroflexia. Hay que destacar que hace 3 años hubo dos comunicaciones más.

Estrategias para la optimización del proceso

La conferencia invitada fue a cargo de Carlos Gorria bajo el título “Algunas estrategias matemáticas formales y heurísticas para la optimización de procesos”. Carlos es doctor en matemáticas y profesor del departamento de Matemática Aplicada y Estadística e Investigación Operativa de la Universidad del País Vasco. Explicó los detalles de tres casos prácticos que ha desarrollado en dos empresas y en un hospital. En una empresa de carpintería que se dedica al corte de tableros, explicó el proyecto dirigido a obtener los mejores rectángulos con el fin de sacar el máximo partido de los troncos de árboles. Explicó cómo se utilizaron las matemáticas en la gestión de los recursos para construir un túnel y contó la estrategia utilizada en el hospital de Galdakao para la transfusión de plaquetas de sangre. En este último caso, con la ayuda de las matemáticas se consiguió reducir la tasa de pérdida de las plaquetas de casi el 16% al 12%.

II Matemática Vasca encuentro Ed. UEU

Sección de comunicaciones

Las catorce comunicaciones se dividieron en 3 sesiones, dos por la mañana y una por la tarde. Desde la UPV-EHU, Basque Center for Applied Mathematics (BCAM), Universidad Pública de Navarra (UPNA), Hospitales Universitarios de Cruces y Basurto, École Normale Supérieur (ENS) y el Institut National de Recherche en Informatique et en Automatique (INRIA). Tan abundante como el origen fue lo que se trabajó en las comunicaciones.

El apartado de comunicaciones comenzó con algunos desarrollos teóricos en el campo del análisis matemático. El primer tema a tratar fue la evolución de la ecuación del filamento de violencia para los datos iniciales esquineros. Los datos iniciales se analizaron en un caso de esquina única y en polígonos regulares. Siguiendo en el mismo campo de las matemáticas, otro ponente nos aportó el principio de incertidumbre y la ecuación de Schrödinger. En ella, además de recordar el principio de incertidumbre de Heisenberg, pudimos conocer otros principios de incertidumbre conocidos en matemáticas.

También pudimos conocer las aplicaciones de las matemáticas en el ámbito sanitario. Se presentó la tipología de intoxicaciones por niños y jóvenes en diversas regiones del mundo, así como el análisis de las múltiples correspondencias utilizadas para la identificación de patrones de intoxicación y el análisis de clústeres. En un segundo trabajo se analizó la incidencia de la artrosis en las articulaciones de rodilla y cadera en el deterioro del nivel de calidad de vida. Las investigaciones que se realizan para estimar el beneficio de un tratamiento utilizan índices de utilidad que miden el estado de salud del paciente, entre los que se encuentra el cuestionario EQ-5D. A partir del cuestionario específico para pacientes con artrosis de rodilla y cadera (WOMAC), se nos explicó el proceso de estimación del índice de disponibilidad de EQ-5D. Por último, se aportaron datos sobre la mala evolución de los pacientes hospitalizados por neumonía en el hospital de Galdakao en los años 2008 y 2009, explicando cómo se ha utilizado la regresión logística para realizar este estudio.

Desde el ámbito sanitario, saltamos al modelo matemático propuesto por Manfred Eigen para explicar los primeros pasos de la vida en la Tierra. Analizamos el modelo y pudimos aprender cómo se ha utilizado para explicar las poblaciones de virus.

El encuentro contó también con conferencias relacionadas con la educación. En una de ellas se presentaron una serie de actividades didácticas desarrolladas con el objetivo de mostrar a los alumnos de 1º y 2º de Primaria la existencia de las matemáticas en la vida real. La propuesta se ha basado en la interdisciplinariedad y en la hora de Educación Física se han trabajado las actividades. En otra comunicación nos contaron con los alumnos de 4º de la ESO la experiencia de incorporar software dinámico en la enseñanza del álgebra. También tuvimos conocimiento de un proyecto dirigido a identificar conceptos comunes y a diseñar e implantar acciones de aprendizaje interdisciplinares con el alumnado universitario, concretamente con el alumnado de ingeniería, que trabajan en “Algebran y Geometría” y “Representación Gráfica”.

A través de la didáctica, un ponente también habló sobre la etnomatemática. La Didáctica de las Matemáticas nace como disciplina didáctica en la década de los 60, y en la década de los 90 surge una serie de paradigmas que estudiaban las matemáticas desde un punto de vista social, cultural y político, uno de los cuales es lo que conocemos como etnomática.

También pudimos analizar matemáticamente dos problemas reales relacionados con la movilidad. Pudimos ver cómo se pueden utilizar las matemáticas para el préstamo de bicicletas en las grandes capitales del mundo. Se presentó la teoría de la zona media y se nos presentó el uso de esta teoría en los servicios públicos de préstamo de bicicletas en las capitales como Londres, Berlín o París. Otro orador abordó el problema de orientación, variante del conocido problema del vendedor ambulante. En este problema de recorrido, las distancias entre los pueblos y el premio por visitar cada pueblo son conocidos. El reto de este problema es encontrar un recorrido que permita maximizar los premios obtenidos en el camino, comenzando y finalizando en un pueblo previamente definido.

Otro tema analizado fue el del sistema de numeración del conjunto basado en la sucesión de Stern. En este sentido, se mostraron algunos ejemplos interesantes de la colección del sistema de numeración de este conjunto.

También se trataron algoritmos adaptables orientados a los objetivos de creación de redes óptimas en diferentes problemas de ingeniería. En el campo del tiempo nos explicaron cómo se puede hacer una adaptación orientada a los objetivos mediante una declaración extraordinaria del error, todo ello útil para diseñar procesos adaptados.

Podemos decir que el espacio de las comunicaciones también estuvo adaptado a la diversidad y a la búsqueda del interés del público.

Taller de papiroflexia

El taller de papiroflexia, de la mano de José Ignacio Royo, dio el cierre al encuentro. José Ignacio es doctor en matemáticas y profesor del departamento de matemática aplicada de la Universidad del País Vasco. Además de dedicarse a la investigación, ha trabajado en la divulgación de este tema, tanto a través de la publicación de artículos divulgativos como a través de charlas o cursos. Lo que nosotros llamamos papiroflexia, se conoce como japonés en todo el mundo: “origami”. José Ignacio nos contó que los artistas que practican papiroflexia utilizan métodos matemáticos para crear diversas figuras.

El taller se centró en tres actividades. El primer objetivo fue tomar conciencia de la proporción A4 al doblar el papel. Se estudió cómo doblar la diagonal de un rectángulo y la comparó con la clásica construcción que se realiza con reglas y compás. También explicó la proporción 1 que tiene una hoja A4; construimos un pentágono regular con una buena aproximación y se realizó un análisis del error que se acumula al doblar con un sobre de tamaño A4. A continuación se observaron los métodos iterativos en el taller. Para ello se realizaron prácticas como dividir una línea en n partes iguales, utilizar la técnica Fujimoto para obtener el número 1/3, analizar el error, doblar la boca que da los besos utilizando la técnica de obtención 1/3, etc. Finalmente, se analizó la estructura del tetraedro, que se dividió en dos partes.

Encontrar las matemáticas bajo el arte de la papiroflexia puede sorprender a cualquiera, pero los matemáticos nos quedamos especialmente fascinados y con ganas de seguir profundizando más.

En el encuentro se puso de manifiesto que es posible encontrar las matemáticas desde los casos reales de la vida hasta los entresijos del arte. La valoración del encuentro ha sido muy positiva, y nos quedamos a la espera del tercero, con la esperanza de que este año sea igual o mejor.