Ekopole desarrolla un nuevo sistema de evaluación del impacto ambiental de la industria

2025/05/07 Elhuyar Zientzia Iturria: Elhuyar aldizkaria

Ed. Jose A. del Moral/BY

Los miembros del grupo de investigación Ekopol Jon Iñaki Sasia Santos, Gorka Bueno Mendieta e Iker Etxano Gandariasbeitia han presentado el sistema de información ambiental Amalur EIS. Según han explicado los autores, este sistema calcula los impactos ambientales a partir de la información recogida en el Registro Europeo de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (E-PRTR). En concreto, en el periodo 2007-2022, recoge los datos de 31.388 instalaciones industriales de Europa, sobre sus emisiones al suelo, al aire y al agua. Es capaz de realizar cálculos utilizando 31 métodos diferentes de evaluación de los impactos del ciclo de vida, y recoge 78 de los 91 contaminantes regulados por el protocolo PRTR.

El sistema comenzó a desarrollarse en 2022 y este año se han publicado los primeros resultados en la revista abierta Environmental Monitoring and Assessment. Entre las conclusiones destacan que el cambio climático es el que más contribuye al impacto total europeo (68,6%). Junto a ello, el sector energético es la actividad industrial que genera mayor impacto (59,5% del total). Geográficamente ambos aspectos coinciden en las regiones alemanas de Düsseldorf, Colonia y Brandemburgo, lo que implica concentrar los mayores impactos regionales a nivel europeo. De hecho, Alemania es el país que más impacto genera (20,3% del total).

En el País Vasco también se ha aprovechado la herramienta para recoger los resultados y se ha comprobado que la única refinería de petróleo del territorio (Petronor, en Muskiz, en Bizkaia), genera el 25% de los impactos de todas las instalaciones. Además, se observa que el impacto acumulado de las 6 industrias minerales (fundamentalmente cementeras) supone el 16,9% del total, mientras que las 7 centrales térmicas suponen el 17% del total. Entre estas últimas, las instalaciones más contaminantes son las dos centrales del ciclo combinado de Total Energías (Castejón, Navarra).

En cuanto a las categorías de impacto ambiental, el cambio climático es el mayor impacto en el País Vasco (55% del total). Muy lejos se encuentran la acidificación (11%) y la generación de ozono fotoquímico (9%).

Por otra parte, han adelantado que este año tienen previsto profundizar en el análisis de impactos de emisiones difusas en otras zonas, es decir, la pequeña industria no integrada en el E-PRTR, el tráfico de vehículos, el sector residencial, la agricultura… Los primeros resultados de este análisis han dado resultados significativos. Por ejemplo, el impacto porcentual de la pequeña industria europea es similar al de la gran industria. También han observado que las emisiones difusas suponen alrededor de dos tercios del impacto ambiental europeo.

Así, los autores han confirmado la valiosa herramienta Amalur EIS para monitorizar la transición hacia la sostenibilidad, especialmente en Europa.

 

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia