}

La Luna y el comportamiento humano: ¿corrupto cree?

2018/09/01 Labaka Etxeberria, Ainitze - ErizainaErizaintza II saileko irakasle eta ikertzailea EHU | Arozena Ormaetxea, Kristina - Erizaina eta EHUko ikertzailea; Diseinatzaile grafikoa Iturria: Elhuyar aldizkaria

La creencia de que la Luna puede influir en el comportamiento de los seres humanos viene de hace tiempo y es que el primer escrito sobre esta creencia data de la época de Hipócrates (a. C.). Año 400). A lo largo de los siglos se han mantenido vivas las creencias relacionadas con el satélite de la Tierra, y hoy en día también hay profesionales que atribuyen comportamientos agresivos y problemas de salud a las fases del astro. ¿Pero qué tiene el mito de la verdad?
Figura . Las fases lunares o luna tienen una duración media de 29,5 días. En cada fase se ve la parte de la Luna iluminada por el Sol desde la Tierra. La Luna Llena ha sido especialmente relacionada con acontecimientos raros.

Se sabe que la fuerza gravitatoria de atracción de la Luna, junto con la del Sol, provoca la pleamar y la bajamar. Esta evidencia, junto con otros hechos y creencias de la naturaleza asociados a las fases concretas de la Luna, dificultan la separación entre ciencia y ficción. A continuación trataremos de diferenciar la realidad de los prejuicios y convicciones, basándose en investigaciones sobre el tema. Empecemos observando los cambios de comportamiento que se producen en los seres de nuestro entorno en relación con la Luna.

La fuerza y la luz de las mareas

Las mareas han llevado a la evolución a sincronizar con la Luna el comportamiento reproductivo de algunos animales marinos. Las tortugas marinas aprovechan la luna llena o la pleamar de la luna nueva para desovar los huevos en la arena, donde hasta la siguiente pleamar no serán aguas. Para los erizos y calamares la fecundación se inicia con la intensidad de la luz de luna llena. También suelta los huevos y esperma cuando detecta un característico color celeste que sólo se adapta al atardecer posterior a la luna llena del mes de noviembre. Sin embargo, estos últimos no son los únicos seres que actúan de una manera u otra en función de la luz de la Luna.

Figura . Para evitar que los agricultores los vean, los elefantes tanzanos eligen noches de baja luminosidad para atacar las plantaciones de cultivos.

Moviéndose de mar a tierra, según un estudio realizado en el Parque Nacional Mikumi de Tanzania, durante las noches de luna llena, los elefantes evitan el ataque a plantaciones humanas. Los elefantes son animales catemerales, que se dedican tanto de día como de noche, y acuden a las plantaciones de cultivos en busca de alimento especialmente en las noches de poca luz para evitar que los agricultores los vean [2]. Los leones del sur de Tanzania también aprovechan la oscuridad para atacar a los humanos. De las 450 agresiones ocurridas entre 1988 y 2009, la mayoría se produjeron en los atardeceres de los 10 días siguientes a la Luna Llena, en el largo intervalo entre la puesta del Sol y la salida de la Luna [3]. Así pues, todas estas conductas son adaptaciones bajo la marea alta provocada por la Luna o la luz reflejada por la Luna, y por tanto, las conductas desarrolladas para garantizar su supervivencia. Sin embargo, no indican el efecto directo del satélite sobre los animales.

Teoría del Antiguo Plinio

Figura . La fuerza gravitatoria de la Luna actúa sobre los océanos terrestres atrayendo las masas de agua más cercanas. Estos movimientos provocan las pleamares y bajamar. Además, en Luna Nueva y Luna Llena se alinean la Tierra, la Luna y el Sol, y a la fuerza de atracción del satélite se añade la del Sol, dando lugar a mareas más intensas.

En el primer siglo después de Cristo, el escritor romano, conocido como Plinio el Viejo, sugirió: Si la fuerza de la Luna podía azotar el mar, también se permitía alterar los líquidos del organismo humano. Siguiendo esta teoría, en 1978, el psiquiatra Arnold Lieber sugirió que la Luna, a través de la fuerza de las mareas, podía desplazar a nuestras moléculas de agua cerebrales. De este modo, el astro quiso mostrar su influencia en el comportamiento humano, ya que el propio Lieber descubrió en una investigación llevada a cabo en la región de Dade, en Florida, que el ser humano era más proclive a cometer asesinatos y ataques. El astrónomo George Abell fue el primero en cuestionar esta teoría y centró su argumento en tres fenómenos naturales: por un lado, la fuerza de la gravedad de la Luna sólo incide en estructuras abiertas de agua como océanos y lagos, y no en estructuras cubiertas y cerradas como el cerebro. Por otra parte, si la Luna Llena influyera, la Luna Nueva debería tener la misma o mayor influencia, ya que en esta fase la Luna se alinea con el Sol y se suma la fuerza de gravedad de ambos (ver figura 3). Por último, aunque la Luna es grande, está muy lejos del ser humano y no puede tener más influencia que un insecto posado sobre el hombro. En la misma línea, Kelly y sus compañeros compararon la fuerza gravitatoria que ejercen sobre el bebé los cuerpos que rodean a un recién nacido con la de la Luna (véase la figura 4) y concluyeron que la influencia del astro era banal [4].

La luna y la niebla, un ambiente para las brujas

¿No tiene fundamento entonces el vínculo que Lieber encontró entre los asesinatos y la luna llena? A pesar de que no acertó en proponer la fuerza de las mareas como causa, otros estudios han confirmado el aumento del riesgo de que en la luna se produzcan o sufran ataques agresivos. Por ejemplo, el estudio de los 23.127 crímenes recibidos durante seis años en diversas comisarías de la región alemana de Bavaria concluyó que en plena luna y en la luna menguante hubo más ataques graves en la calle. Sobre la causa de este fenómeno se han propuesto varios factores. En primer lugar, hay que tener en cuenta que aunque la propia Luna no nos afecta directamente, cuando está llena refleja más luz, que impide a los seres humanos producir melatonina. La melatonina es una hormona que controla el ciclo del sueño, se produce cuando nuestras retinas no reciben luz y produce sueño. En las noches luminosas, sin embargo, se puede interrumpir el ciclo provocando la falta de sueño y comportamientos agresivos. Además, la mayor luminosidad aumenta la visibilidad, lo que ayuda a cometer crímenes. Por otro lado, las creencias culturales pueden hacer pensar al delincuente que está afectado por una luna llena y animarle a cometer el crimen. Por último, debido a la luminosidad que se produce en la Luna Llena y en las noches próximas, es más habitual realizar actividades de ocio nocturno y andar en la calle en horas pequeñas, por lo que estadísticamente hay más posibilidades de atacar o sufrir [5].

Figura . Ivan Kelly, James Rotton y Roger Culver, en el artículo “The Moon Was Full and Nothing Happened” publicado en 1985, compararon la fuerza mareal que la luna ejerce sobre un bebé recién nacido con la que ejercen la madre, el médico y el hospital.

Luna Llena y Salud

Se ha considerado que la Luna puede influir en el estado de salud de los seres humanos y se han realizado diversas investigaciones al respecto. Comenzando con los trastornos psiquiátricos, las investigaciones no han encontrado efectos significativos de las fases lunares en lo que respecta a los ataques de pánico registrados en los servicios de emergencia o al agravamiento de los síntomas de ansiedad y depresión, ni en los intentos de suicidio [6]. A pesar de los estudios realizados en torno a las crisis de epilepsia, los resultados no coinciden en la fase lunar en la que se produce más crisis [7]. Según un estudio realizado por la Universidad de Glasgow, los días de luna llena fueron más los casos en los que, a pesar de los síntomas del corazón, no se encontró el origen biológico de la enfermedad en pruebas diagnósticas [8]. Para explicar este fenómeno, los autores de la investigación proponen que, a falta de explicaciones biológicas, la creencia social construida en torno a la Luna podría tener que ver.

Cuando las creencias se consideran ciertas

La importancia de la mente a determinados hechos y su fijación en la memoria se denomina correlación imaginaria. En otras palabras, se trata de percibir un vínculo que no existe en la realidad como si fuera real. Si tenemos una luna llena y algo fuera de lo habitual, recordaremos, contaremos y extenderemos ese inusual detalle, porque coincide con nuestros prejuicios sobre la Luna. Por ejemplo, según un estudio, las enfermeras del servicio de psiquiatría que creían que la Luna influía en el estado de ánimo de los pacientes escribían más notas sobre comportamientos extraños de los pacientes cuando era luna llena, en comparación con las enfermeras que no creían en la influencia de la Luna [9].

Pero también hay una teoría sobre la posible influencia de la Luna en el comportamiento humano: Según el psiquiatra de la Universidad Emory, Charles Raison, lo que hoy es un viejo mito podría ser una realidad en el momento de su creación. De hecho, cuando no había luz artificial y el ser humano dormía bajo el cielo, el brillo de la Luna frenaba el sueño a las personas, incluyendo los trastornos mentales. Cuando la falta de sueño coincide con determinadas condiciones psicológicas, como el trastorno bipolar, pueden producirse alteraciones de conducta. Por lo tanto, es posible que esa vinculación de los antepasados supere los siglos y, según Raison y sus compañeros, se puede considerar como “fósil cultural” la creencia sobre el efecto de la Luna en los seres humanos.

Bibliografía

[1] Documental Moon Power dirigido por Peter Crawford (publicado el 9-10-2003, The BBC Natural World collection).
[2] Jody Gunn, Dawn Hawkins, Richard F.W. Barnes, Fredrick Mofulu et al. 2014 The Influence of Lunar Cycles on Crop-Raiding Elepunders; Evidence for Risk Avoidance. African Journal of Ecology 52 (2): 129–37.
[3] Craig Packer, Alexandra Swanson, Dennis Ikanda y Hadas Kushnir. 2011. Fear of Darkness, the Full Moon and the Nocturnal Ecology of African Lions. PLoS ONE 6 (7).
[4] Ivan Kelly, James Rotton y Roger Culver. 1985. The Moon Was Full and Nothing Happened. Skeptical Inquirer 10 (2): 1–14.
[5] Teresa Biermann, Rita Asemann, Carmel McAuliffe, Armin Ströbel, et al. 2009. Relationship between Lunar Phases and Serious Crimes of Battery: A Population-Based Study. Comprehensive Psychamey 50 (6): 573–77.
[6] Geneviève Belleville, Guillaume Foldes-Busque, Mélanie Dixon, Évelyne Marquis-Pelletier et al. 2013 Impact of Seasonal and Lunar Cycles on Psychological Symptoms in the ED. General Hospital Psychamey 35 (2): 192–94.
[7] Robert D. Bolen, Zeke Campbell, William A. Dennis, H. Elizabeth. Koontzi y Paul B. Pritchard. 2016 “Effect of Lunar Phase on Frequency of Psychogenic Nonepileptic Events in the EMU.” Epilepsy and Behavior 59: 62–63.
[8] Faheem Ahmad, Terence J. Quinn, Jesse Dawson, y Matthew Walters. 2008. A Link between Lunar Phase and Medically Unexplained Stroke Symptoms: ¿An Unearthly Influence? Journal of Psychosomatic Research 65 (2): 131–33.
[9] R. D. Osborn. 1968. The Moon and the Mental Hospital; an Investigation of One Area of Folklore. Pychiaty and Mental Health 17 (5): 476.

Trabajo presentado a los premios CAF-Elhuyar.