}

La Luna, un sueño olvidado

1994/07/01 Irazabalbeitia, Inaki - kimikaria eta zientzia-dibulgatzaileaElhuyar Fundazioa Iturria: Elhuyar aldizkaria

La frase “Paso pequeño para un hombre, pero salto gigante para la humanidad” afirmó que se cumplió el sueño de siglos de existencia, tal y como dijo Neil Armstrong cuando iba a poner el pie en la Luna. La frase tiene indicios de suceso lejano. Estas palabras son sólo los hilos de la memoria borrosa perdida en la bruma. Sin embargo, sólo han transcurrido 25 años.

La Luna, nuestro satélite, siempre ha tenido una atracción especial en el ser humano. La curiosidad por la Luna y la especial simbología de la misma han estado en las raíces de la mayoría de las culturas humanas. Y, por supuesto, el sueño de muchas ideas para llegar hasta la Luna. Por ejemplo, el escritor griego satírico Luciano de Samosa desbricó el viaje a la Luna un siglo y medio después de la muerte de Cristo, en su obra Historia real.

Objetivo político

Neil Armtrong en el Mar de la Tranquilidad.

Hasta el lanzamiento de la primera Sputnika, la ilarginación humana era una quimera. A partir de entonces se vio como una opción seria y cercana, y las dos potencias que compiten por el espacio pusieron como objetivo primordial llevar a un compatriota a la Luna. Como toda la exploración espacial de la época, la conquista de la Luna se puso al servicio de los objetivos políticos. El Apolo de los EEUU es el testimonio más representativo de este programa.

Programa Apolo, John F. de EEUU. El presidente Kennedy nació como promotor en mayo de 1961. El objetivo era posar un barco guiado en la Luna antes de finales de la década (“before this decade is out”, según Kennedy). No había una razón científica profunda detrás del impulso del programa Apolo. Predominaron las razones políticas. La intención norteamericana era demostrar, mediante un gran avance tecnológico, que su sistema político era mejor que el soviético. En los años anteriores a la decisión los soviéticos dejaron atrás en más de una ocasión a los norteamericanos en el campo de la exploración espacial: lanzar el primer satélite, colocar al primer hombre en el espacio y sacar las primeras fotos ocultas de la zona de la luz, entre otras cosas. Había prestigio en juego.

El programa Apolo fue muy caro. Desde 1961 hasta l972 la NASA destinó 25 mil millones de dólares al desarrollo del programa, lo que supone aproximadamente el 60% de su presupuesto. Sin embargo, esta cantidad supone tan sólo el 1,5% del dinero que la administración de los EEUU ha gastado en el mismo periodo, poco teniendo en cuenta que el gasto militar suponía el 42%. En el proyecto Apolo participaron 250.000 personas de 10.000 empresas diferentes. La cantidad utilizada fue enorme, pero según los cálculos realizados, el gobierno de los EEUU recuperó siete dólares por cada dólar invertido gracias a la tecnología desarrollada por el programa.

Apolo 11

Módulo de la luna en órbita con la Tierra en el fondo.

El 16 de julio de 1969 existía un movimiento habitual en el centro espacial Kennedy y sus alrededores. Nunca se reunieron tantas personas. Más de un millón de personas se concentraron en las carreteras y autopistas que conducen al cabo de Cañaveral. La playa, los campings y las zonas de descanso estaban llenos de tiendas, caravanas y autocaravanas. Los aeropuertos no podían hacer frente al gran tráfico de aviones que estaban llegando.

En la oficina de prensa de la NASA se acreditaron 3.000 periodistas procedentes de 56 países del mundo. Los ojos de todo el planeta se orientaban hacia la brillante torre metálica perpendicular en el centro del puerto de lanzamiento. Las imágenes de la televisión atrajeron a 500 millones de personas y 1.000 millones de ojos. En los EEUU, durante unas horas, el crimen y la maldad se mantuvieron en el punto más bajo jamás alcanzado. Los vendedores de aparatos de televisión de los EE.UU. tuvieron un pagotx, vendidos como churros antes del día E.

A los que miraban al Apolo 11, situado en el extremo del Saturno V, les pareció una cuenta hacia atrás interminable. El momento U parecía que nunca llegaría. U menos sesenta segundos: luz verde para el lanzamiento. Sólo un minuto. U menos doce segundos: Comienzan a abrirse los brazos metálicos que sujetan el Saturno V y se inicia la secuencia igniciana.

U minus 8,9 segundos: se han visto las primeras llamas, pero como el cohete todavía está firmemente unido al suelo, se mantiene firme acumulando potencia. Tres, dos, adelante, cero.

En este momento, los últimos apoyos que sostienen el cohete se han desprendido al mismo tiempo y entre los humos y los fuegos se ha empezado a alejar del suelo una cuña metálica de 100 m de longitud.

Vehículo Apolo 15 en Lunar Rover.

Neil A en la cabina del Apolo 11, dentro de las prendas espaciales. Armstrong, Edwin E. Los astronautas Aldrin y Michael Collins apenas se dan cuenta de lo que está pasando fuera. La presión que aprieta contra los asientos les indica que están abandonando la Tierra. Sin embargo, los gritos de alegría y las algaras de miles de personas que están viendo el estruendo del humo y el fuego que rodea al cohete y el lanzamiento no llegan al interior de la cabina.

Eran las 9,32 horas del día 17 de julio de 1969. Los dos primeros pasos del lanzador dieron una velocidad de 28.000 km/h al Apolo 11 y lo llevaron hasta la órbita de la Tierra. Tras dos vueltas alrededor de nuestro planeta, dos horas y tres cuartos después, el tercer paso colocó el barco en su ruta a la Luna a una velocidad de 39.000 km/h.

El tercer paso permaneció encendido durante 5 minutos y 47 segundos. Cuando caducó y cesó el impulso dado por los motores, la fuerza gravitatoria de la Tierra comenzó a tirar del barco, frenando su velocidad. Cuando la velocidad de Apolo 11 alcanzó los 3.200 km/h, la fuerza de gravedad de la Luna comenzó a trabajar tirando y acelerando el barco. A las 72 horas del deshielo, el buque comenzó a orbitar la Luna a una velocidad de 8.400 km/h.

En la Luna

Basalto lunar.

El cuarto día de la misión, cuando el barco iba a iniciar la séptima órbita lunar, la tensión de los tripulantes comenzó a subir. Faltaba menos de medio día para iniciar la maniobra de separación entre el módulo de mando y el módulo de luna. La toma de la luna en quince horas.

La nave espacial entró en el hígado de la Luna y el radiocontacto con el centro de control de Houston volvió a interrumpirse. Aldrin accedió al módulo de la luna con la narración. Estaba bautizada como Eagle (águila). Tras encender los paneles de control principales, Columbia volvió al módulo de mando y junto a Armstrong colocó el traje de luna.

La maniobra de separación se inició en la segunda órbita. Los dos astronautas pasaron a Eagle y el puerto que comunicaba los módulos se cerró. Como se ha calculado anteriormente, las explosiones controladas de cohetes separaron el módulo lunar de Columbia. Con un lento salto el módulo lunar comenzó a alejarse en el vacío lunar. En Houston estaban preocupados y le pidieron la maniobra a Collins, que había quedado en el módulo de mando. “El águila tiene alas”.

Todavía, Eaglea estaba a 90 km de la superficie de la Luna y a pocos metros de Columbia y debía iniciar tres complicadas maniobras antes de posarse en el Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquilidad).

En primer lugar, Collins mantuvo encendidos durante unos segundos el cohete del módulo de mando para que durante las sucesivas maniobras los dos módulos estuvieran suficientemente alejados.

El posado de Eagle no podía quedar sólo sujeto al control automático de conducción. El ordenador controlaba variables en rápido cambio (altitud, velocidad y consumo de combustible). Los pasos iniciales fueron guiados por el ordenador, pero cuando faltaban 750 m, Armstrong tomó el control manual de la maniobra de anillamiento.

Neil A. El astronauta norteamericano Armstrong en la Luna el 20 de julio de 1969.

Faltaban doce minutos para posarse en el suelo y el buque se encontraba a 75.000 m de la superficie, aproximándose a una velocidad de 4.500 km/h. Armstrong se percató de los problemas que había: bajaban a una velocidad de 22 km/h superior a la estimada y no se posarían en el punto previsto. En caso de que la velocidad fuera superior a 12 km/h, habría que anular el lunar. Houston prometió seguir adelante.

De repente, el ordenador del barco sonó la llamada de alarma: 1202 mensaje de alarma. La capacidad de trabajo del ordenador estaba superada. No era de extrañar. El radar de asociación estaba encendido y al mismo tiempo intentaba localizar el lugar de reposo y calcular el recorrido de retorno a Columbia. El control ordenó no atender la alarma.

A 11.000 m de la superficie, Eagle retorna y coloca los pies de apoyo hacia abajo. Los cohetes de frenado redujeron la velocidad de bajada a 90 km/h.

A 4.000 m del suelo el ordenador de Eagle emitió un nuevo mensaje de alarma. “1201” gritó Aldrin. La respuesta de Houston fue “Ignorar” porque significaba una sobrecarga similar al mensaje anterior.

A 750 m, Armstrong toma el control manual. El suelo era más áspero de lo que se esperaba. En pocos segundos, Armstrong seleccionó y descartó algunos posibles apeaderos. El chorro de retrólito levantó polvo y piedras de la Luna y pulverizó el campo visual del piloto. El combustible se estaba agotando. Por último,

Armstrong decidió posar entre las nubes de polvo que deslumbraban. El contacto fue muy suave “Tuve que mirar la luz de los sensores de posado para asegurarse de que el bump suave que sentí era posarse”, recuerda Aldrin.

Apolo II zarpa al mar en el Pacífico.

Antes de pisar la luna debían igualar la cabina con las presiones exteriores. Seis horas después, a las 2,53 horas de la madrugada del 20 de julio de 1969, Neil Armstrong dijo ‘That’s one small step for … man, one giant leap for mankind’ cuando puso su pie derecho en los polvos del Mar de la Tranquilidad. Dio tres o cuatro pasos hacia atrás y después empezó a patear el polvo de la Luna. “La superficie está formada por polvo fino. Con la punta de la bota me sorprendo. Las primeras impresiones sobre la Luna fueron “en capas finas se pegan a mi lado y al suelo como polvo de carbón de madera”.

Aldrin descendió después del barco.

Los astronautas tuvieron una gran labor a lo largo de las dos horas y media siguientes: Recoger las piedras de la luna (21 kg), sacar fotos, abrir la bandera de los EEUU y preparar diferentes sesiones. Mediante una cámara de televisión instalada en el suelo se podían ver sus imágenes en la Tierra.

Entre 1969 y 1972 otras cinco misiones Apolo lograron posarse en la Luna y otra (la decimotercera alafede!). falló.

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia