}

Señorío de Ribera

2009/02/01 Álvarez Busca, Lucía - Elhuyar Zientziaren Komunikazioa Iturria: Elhuyar aldizkaria

Se llama Fallopia japonica, también conocida como Reynoutria japonica y Polygonum cuspidatum una especie invasora. Pero para saber de qué hablamos, lo mejor es acercarse a las orillas del río y observar su vegetación. De hecho, esta planta invasora ha invadido casi todos los rincones de las riberas de nuestro entorno.
Señorío de Ribera
01/02/2009 | Álvarez Busca, Lucía | Elhuyar Zientzia Komunikazioa
(Foto: G. Volp)

Fallopia japonica es originaria de Japón, Corea y China. Comenzó a emplearse en Gran Bretaña en 1985 como planta ornamental y desde allí se extendió al norte y centro de Europa y a Norteamérica. La IUCN (International Union for Conservation of Nature) ha clasificado a las cien especies exóticas invasoras más dolorosas del mundo como una de las veinte especies exóticas más invasoras de España (GEIB-Grupo Especializado en Invasiones Biológicas). F. japonica gusta por su clima húmedo, por sus fríos y por sus veranos lluviosos. Por eso, en España, sólo es un problema serio en la vertiente cantábrica.

La fallopía se propaga muy rápidamente. De hecho, las partes más pequeñas de la planta también pueden ser el inicio de una nueva planta. Los expertos creen que la expansión comenzó por una sola planta. De sus partes se desarrollaron clones, todos del mismo sexo. Por tanto, la planta no tenía capacidad de reproducción sexual.

A pesar de que la reproducción asexual era tan sencilla, en un principio no dio problemas. Sin embargo, años después, la especie Fallopia sachalinensis del mismo género fue traída a Europa --tanto plantas masculinas como femeninas-. Las dos especies Fallopia se hibridaron y Fallopia japonica consiguió la capacidad de reproducción sexual. Desde entonces, la extensión de la especie ha aumentado considerablemente, ya que, al alcanzar la reproducción sexual, la variabilidad genética de la especie ha aumentado, lo que ha reforzado la especie.

Amplia difusión

F. japonica se puede encontrar en todos los principales ríos de la Europa central. Le gustan los lugares húmedos y fríos. Se localiza principalmente en la CAPV, Bizkaia y Gipuzkoa, en los ríos Ibaizabal, Gobelas, Deba, Urola y Oria. Y, en menor medida, en los ríos Cadagua y Nervión también se está extendiendo muy rápidamente.

Genera poblaciones muy densas en las márgenes de los ríos. Las ramas y hojas forman una densa red que hace que todo lo que está por debajo de las plantas quede a la sombra. Esto impide el crecimiento de otras especies, ya que las plantas jóvenes emergentes no reciben luz. Aunque en invierno la parte aerea de la planta muere --el rizoma y la raíz sobreviven -, se pudren muy lentamente. Así, a pesar de que en los meses de invierno no haya vegetación, la capa de hojarasca queda muy gruesa y bajo ella no crece nada. Por ello, en zonas donde F. japonica está estabilizada no crece ninguna especie. De esta forma se evita la regeneración de los bosques naturales de las riberas.

Proceso de eliminación de plantas en fotos: 1) cortar la planta, 2) aplicar el glifosato, 3) tratar las plantas reproducidas por segunda vez, 4) fin del tratamiento. En la última foto se puede observar cómo bajo los árboles apenas crece Fallopia.
Diputación Foral de Gipuzkoa

Pero hay quien dificulta el crecimiento de F. japonica: los árboles. F. japonica no gusta la sombra y es difícil que salga donde no recibe luz solar. Por ello, rara vez crece bajo los árboles.

Pero, desgraciadamente, en todas las márgenes del río no hay suficientes árboles para evitar el crecimiento de Fallopia, y siempre encuentra un lugar donde empezar a expandirse. Una vez localizado el lugar adecuado, su crecimiento es muy rápido --en primavera se han registrado crecimientos de 8 centímetros por día- y alcanza alturas de 2-3 metros.

El crecimiento y la expansión de esta planta no sólo es espectacular en sí misma, sino que ha sido muy favorecida por la acción humana, aprovechando todas las alteraciones de los ecosistemas naturales. Con la construcción de escolleras y canalizaciones en los ríos, Fallopia se ha estabilizado en todos los terrenos que han quedado sin vegetación. En Gipuzkoa, a pesar de que la lluvia, el caudal de los ríos, el tipo de terreno, etc., hacen que las márgenes de los ríos tengan una capacidad de regeneración bastante elevada, si Fallopia descubre algún terreno, se acabó.

Trabajos de eliminación de fallopía

A la vista de la expansión de F. japonica en Gipuzkoa, la Diputación ha desarrollado un plan en su contra. Para ello han probado una primera experiencia en el río Urola (Azpeitia y Azkoitia). En esta experiencia se ha buscado el tratamiento más adecuado.

Tras analizar diferentes alternativas, se ha optado por un tratamiento mixto, en el que además de cortar la planta, se utiliza un tratamiento químico. Teniendo en cuenta que tienen que trabajar en las márgenes de los ríos, se ha elegido un herbicida con escasa incidencia en el medio: el glifosato. La degradación del glifosato es muy rápida y las normas de uso de herbicidas no establecen plazos de seguridad; el tratamiento de un prado con glifosato permite a los animales comer en el mismo día.

Una vez seleccionado el herbicida, se analiza la aplicación: qué dosis es más efectiva, cómo se aplica, en qué época... Tras realizar varias pruebas se ha aplicado la siguiente metodología: En mayo de 2008, cuando las plantas alcanzaron una altura de 2-3 metros, fueron cortadas. Entre junio y julio la planta volvió a aparecer. En esta reaparición, cuando las plantas tenían un metro de altura, fueron tratadas con glifosato. En octubre, cuando nadie lo esperaba, aparecieron de nuevo algunas plantas de Fallopia, aproximadamente un tercio de las plantas iniciales. Por ello, a mediados de octubre las plantas fueron tratadas por segunda vez con glifosato.

Difusión de Fallopia japonica en la CAPV.
L. Álvarez

Para finalizar el tratamiento, a finales del otoño, cuando desaparece la parte aerea de la planta, se plantaron árboles. Estos proporcionan sombra, por lo que Fallopia no recibe luz solar y se reducen las probabilidades de que vuelva a crecer.

Fisiología vegetal auxiliar

Para marcar los plazos de aplicación del herbicida se tuvieron en cuenta los movimientos de los fluidos de la planta. Cuando la planta está creciendo, los alimentos se desplazan hacia arriba en la planta --de raíces a hojas -. Una vez florida, sin embargo, los alimentos comienzan a recorrer el camino inverso, ya que entonces comienza el final del ciclo vegetativo de la planta. De esta forma, la planta almacena el mayor número posible de alimentos en las raíces para que al año siguiente la planta vuelva a crecer. Si el herbicida se arroja mientras los alimentos avanzan hacia abajo, llega más cantidad a las raíces y perjudica más a la planta.

Esta primavera, coincidiendo con la reaparición de las plantas, se verá la efectividad del tratamiento. Si es efectivo, quieren trabajar en el resto de los ríos de Gipuzkoa. El primer año quieren tratar con dureza todos los ejemplares de Fallopia japonica para frenar al máximo la planta y en años posteriores proponen hacer repasos donde sea necesario. Aunque la eliminación de Fallopía japonica se considera imposible, se espera que el tratamiento les permita controlarla en la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Influencia del glifosato en las poblaciones de anfibios
(Foto: Wing-Chi Poon/Creative Commons/Reconocer y compartir bajo la misma autorización)
Según algunos estudios, el glifosato puede afectar a poblaciones de anfibios. Por ello, en el trabajo realizado por la Diputación Foral se ha realizado un seguimiento de las poblaciones de anfibios. En primer lugar, se ha aplicado el tratamiento una vez finalizada la fase larvaria (renacuajos) para minimizar su incidencia. Pero las poblaciones de anfibios son muy variables y dependen de muchos factores --si la primavera es lluviosa y el río baja muy crecido, por ejemplo, arrastra todos los huevos. Esto hace muy difícil analizar el impacto a corto plazo de un producto. Por ello, consideran que este análisis debería realizarse a largo plazo.
Álvarez Busca, Lucía
Servicios
250
2009
Servicios
037
Agricultura
Artículo
Formación

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia