Epidemias a lo largo de la historia
2004/04/01 Roa Zubia, Guillermo - Elhuyar Zientzia Iturria: Elhuyar aldizkaria
De la mano de guerras y epidemias
La epidemia provocada por el sexo
Ébola: ¿demasiado rápido para una epidemia?
¿Por qué los británicos de hoy hablan inglés? No es una pregunta tonta. Son muchos los factores que intervienen en el proceso de consolidación de una lengua. Y en el caso del inglés, uno de esos factores fue la peste negra medieval.
En Inglaterra han tenido la oportunidad de triunfar otras lenguas: latín, danés, francés, alemán, etc. Precisamente en la época en que se estaba convirtiendo en nación, el francés dominó su ambiente cultural. De hecho, en 1066, venidos del sur, los normandos se apoderaron de la monarquía y sustituyeron a la aristocracia y al clero inglés. En consecuencia, el francés se convirtió en la lengua oficial del gobierno.
Esta situación, que duró trescientos años, fue alterada por la peste negra, que sustituyó a los sustituyentes. Hay que tener en cuenta que la epidemia provocó la masacre de la población, tanto en los niveles inferiores como en los superiores de la sociedad. Además del humilde pueblo, murieron barones, condes, jauntxos, abades y muchos más.
Y los supervivientes ocuparon sus lugares. En la sociedad se produjo una inversión, es decir, se enriqueció a muchos pobres, y con ello volvió al gobierno el idioma anglosajón, el inglés. Para 1385 no se utilizaba francés.
En curso
Aunque esto no es más que una anécdota en la historia de las epidemias, refleja perfectamente el efecto indirecto de estas enfermedades viajeras. La población se redujo rápidamente, mucho más rápido de lo que la sociedad podía soportar. Para combatir la enfermedad era demasiado rápido y, por supuesto, no había solución.
Al llegar a Inglaterra, la peste negra recorrió toda Europa y causó un gran dolor: murió un tercio de la población; en Italia, por ejemplo, murió la mitad. La medicina actual tiene medios para combatirla, pero en aquellos tiempos no disponían de información básica para entender los recursos. La gente se contagia fácilmente y muere. Punto. Algunos creen que la enfermedad se contagia a través de la vista de un paciente. ¿Cómo podían demostrar lo contrario? Al fin y al cabo, no estaban del todo equivocados, ya que se contagiaba por la vía aérea.
La historia de la peste negra es sorprendente: la provocó durante casi doce siglos. La primera comparecencia documentada data del año 542 en el Mediterráneo y la última de 1721 en Marsella. La enfermedad no ha desaparecido del todo, pero está totalmente controlada.
Así leída, parece que la enfermedad comenzó bruscamente, sin razón, apareció y se expandió sin más. Pero, en general, el propio ser humano facilita los medios de comunicación de las epidemias. La peste negra también es un buen ejemplo.
La enfermedad está causada por la contaminación del pestis Yersinia. Esta bacteria viajaba en los cuerpos de las pulgas y las pulgas en las ratas. Fue descubierto por primera vez en la India, pero debido a los barcos se extendió al Mediterráneo y China, donde apareció en forma de epidemia, VI. y VII. siglos, respectivamente.
En cualquier caso, la más famosa fue la XIII. Fue en el siglo XX, coincidiendo con el éxito del imperio mongol. No es casualidad. El Imperio mejoró los medios de comunicación y aumentó el comercio en Asia. El número de comerciantes aumentó y se facilitó el transporte no sólo para el ser humano, sino también para las ratas, y por tanto para las pulgas, y por lo tanto también para las bacterias. Como consecuencia, la enfermedad se extendió desde China hasta Crimea, abriéndose las puertas a la plaga.
Las ratas recorrieron a bordo de los barcos el camino hacia Europa, un camino empobrecido por el hombre. Dieciocho años después, la bacteria estaba presente en Rusia, Italia, Palestina, Arabia, Egipto, Túnez, España, Francia, Inglaterra, Alemania, Dinamarca, Escocia e Irlanda. Y a pesar de la finalización de aquella comparecencia, se reaparecía con frecuencia, al principio cada once años y después cada quince, aproximadamente.
Suciedad
Pero los barcos y el comercio no son los únicos que han abierto el camino a las epidemias. La verdad es que la historia es más larga. Son en gran medida consecuencia de la civilización. Desde el principio.
Se puede decir que los primeros pasos de la civilización están relacionados con la ganadería y la agricultura. Esto significa que el hombre tenía asegurada la fuente de comida diaria, pero a cambio tenía que vivir en un lugar determinado para cuidar animales y plantas.
En cuanto a la relación con los microorganismos, la nueva situación supuso un cambio radical, el mayor de la historia.
En general, la persona nómada es más sana que la sedentaria, ya que introduce en su dieta alimentos variados. El sedentario tiene la comida asegurada, pero de un día para otro apenas cambia. Además, vivir en un lugar fijo permite tener grandes poblaciones. En esta situación las enfermedades son fácilmente transmisibles y extensivas. De una persona a otra, y de animales a personas en otras.
La tuberculosis y la difteria, por ejemplo, son enfermedades contagiadas de animales; y el baztanga, la enfermedad que originó las primeras plagas, es muy parecida a una enfermedad bovina. Por lo tanto, si estas enfermedades tienen facilidad para saltar de una población humana a otra, el riesgo de aparición de epidemias es alto.
Además, la agricultura trajo consigo la canalización del agua. Y en zonas de gran población, estos canales eran lugares idóneos para acumular excrementos. Pasaron los años hasta que el excremento y el agua potable se separaron adecuadamente. Este es el problema del cólera.
Este tipo de problemas aparecían sobre todo en las ciudades. En general, eran lugares sucios en los que los microorganismos y sus transportadores pudieron disfrutar de entornos inmejorables: ratas, aves, insectos... Por otro lado, en las ciudades, la entrada y salida de personas y animales era constante. En consecuencia, los problemas generados en la ciudad se extendían rápidamente también a las zonas rurales.
Por eso, XVIII. Hasta el siglo XX siempre había un nivel mínimo de enfermedad y además se enfrentaban a episodios de epidemias puntuales.
Mirando a América
En todas partes del mundo no era el modelo de la civilización. La vida de los pueblos de Europa, Asia y África era consecuencia de imperios, guerras y migraciones, de esos factores y de las epidemias que tuvieron. Pero en gran medida América estaba aislada.
De hecho, en la época de la llegada de los europeos no había indicios de enfermedades en este continente, muchas de ellas endémicas para los europeos, pero con ellas llegaron a América y se convirtieron en epidemias.
El primero fue el baztanga. Los primeros brotes de esta enfermedad fueron hacia 1520 y afectó, entre otros, a los aztecas e incas. Sin embargo, esta epidemia no era tan violenta como las que venían después. De hecho, el sarampión, el tifus y la gripe mataron a millones de personas en los próximos años. Las epidemias mataron mucho más indios que los conquistadores, y la suma de ambos factores provocó el desastre de estos pueblos. Este desastre es evidente, por ejemplo, en los datos de la población azteca. Antes de la llegada de los europeos había unos 25 millones de personas, pero sólo quedaba un millón para 1600.
El desastre se extendió por todo el continente hasta Perú por el sur y Norteamérica por el norte. Y la situación empeoró aún más cuando con los criados negros se llevaron enfermedades africanas. Así llegaron la malaria y la fiebre amarilla a América. Los viajeros actuales conocen estas enfermedades. De hecho, se convirtieron en endémicos en el XVII. A finales del siglo XX.
Estado microbiano hoy
En los dos últimos siglos, las enfermedades transmisibles han disminuido considerablemente. No es de extrañar, entre otras cosas, que hoy sabemos que la mayoría son microbios. Y sabiendo que son microbios, es decir, conociendo al enemigo, se pueden idear métodos de protección. Por lo tanto, las primeras vacunas y los antibióticos revolucionaron la medicina porque eran armas contra el enemigo.
En consecuencia, en la sociedad actual han cobrado fuerza otro tipo de enfermedades, especialmente las enfermedades genéticas, las relacionadas con la edad y las derivadas de la dieta. La mayoría de la gente no muere por gripe, viruela o sarampión. Pero cuidado. Esto no significa que hayan desaparecido las enfermedades contagiosas. No. Pero la medicina tiene armas para combatir la mayoría de las enfermedades contagiosas. Son controlados en la sociedad occidental en general.
Sin embargo, aparecen nuevas epidemias o, al menos, enfermedades que pueden poner en marcha una epidemia. El riesgo de la epidemia no desaparece, se producen. Por ejemplo, XX. A principios del siglo XX se extendió la gripe española en Europa. Millones de personas murieron infectadas por un virus. No era la gripe que conocemos hoy, sino otro virus, no había remedio para ello y se contagió fácilmente de una persona a otra.
Sin embargo, no es necesario retroceder tantos años para encontrar una epidemia significativa en la historia. En los años 80 conocimos el SIDA y desde entonces ya ha matado a más de veinte millones de personas. Esta epidemia ha sido causada por un virus infectado por el chimpancé. El virus contamina las células del sistema inmunológico que el cuerpo utiliza para la defensa. Por eso y por su gran capacidad de mutación, es muy difícil enfrentarse a este virus. Al contagiarse a través de las relaciones sexuales y la sangre, la enfermedad se ha extendido rápidamente.
Hoy en día el sida es una epidemia grave en África y en varios territorios asiáticos. Los recursos no se han utilizado como en la zona occidental, pero existen. Por razones, en estos lugares no se ha controlado el sida y se ha convertido en el paradigma de la epidemia moderna. No es la única, ya que las nuevas enfermedades que aparecen no tienen remedio y son difíciles de controlar. Se trata de poner trabas a la difusión de la clave, aunque en muchos casos es fácil decir, pero muy difícil de cumplir.
La medicina nunca parece que logre frenar todas y cada una de las epidemias, por un lado, porque las nuevas enfermedades aparecen de forma constante y por otro, porque las supuestamente controladas no están totalmente controladas. La lucha no ha terminado.
Donde hay guerra, todo es negro. Los problemas se acumulan y la vida se complica, no sólo la violencia y los asesinatos, sino el hambre y las enfermedades acompañan a la guerra.
Y es que los ejércitos han propagado epidemias de forma rápida y muy eficaz. Y por eso, los soldados han sido las primeras víctimas, y tras ellos, por supuesto, han sido los civiles quienes los han sufrido. Salvo en el siglo recién finalizado, el número de muertes por enfermedades ha sido superior al de los asesinatos. Esto se ve en muchos ejemplos.
Por ejemplo, los soldados castellanos llevaron el tifus a Chipre en 1490. La mayor parte de los británicos que murieron en la guerra de Crimea murieron por disentería y no por ataques rusos. Algo parecido ocurrió en la guerra civil estadounidense y en la guerra de los boers.
Pero XX. A principios del siglo XX las cosas cambiaron. Japón se enfrentó a este problema durante la guerra contra Rusia. Con medidas sanitarias, las enfermedades provocaron hasta cuatro veces menos muertes que los rusos. En esta misma línea, durante la Primera Guerra Mundial casi todos los ejércitos organizaron campañas antipiojos para combatir el tifus. Las campañas fueron exitosas, pero no pudieron evitar la sífilis.
En cuanto a las enfermedades, la relación entre América y Europa no era unidireccional. Los europeos llevaron los microbios de aquí, pero también los traían de allí. Se puede decir que las consecuencias más graves fueron para los americanos, pero las nuevas enfermedades llegadas a Europa no fueron la tos de media noche de la cabra. No, al menos, si se reconoce que la sífilis es originariamente americana.
Esta idea se ha discutido mucho. Algunos expertos creen que la sífilis era endémica en Europa antes del viaje de Colón, pero la mayoría piensa lo contrario. No obstante, XV. Se extendió por Europa a través de las relaciones sexuales en los últimos años del siglo; su primera aparición tuvo lugar en Barcelona en 1493 y, por extensión de la guerra, provocó una gran masacre en Italia en 1494.
El virus Ebola provoca la enfermedad de forma muy rápida. Es muy agresivo. Algunas cepas matan a la persona contaminada en el 90% de los casos. Impresionante. Mortal.
Sin embargo, esta velocidad hace que no tenga mucho tiempo para saltar de una persona a otra. No se contamina fácilmente. En gran medida, por eso no se convierte en una epidemia. Sin embargo, hay dudas de que en ciertas condiciones se puede convertir en epidemia.
Gai honi buruzko eduki gehiago
Elhuyarrek garatutako teknologia