La Universidad Pública de Gorbeialdea presenta el análisis del Plan Territorial Sectorial de Energías Renovables de la CAPV

2025/04/03 Galarraga Aiestaran, Ana - Elhuyar Zientzia Iturria: Elhuyar aldizkaria

Ed. José Angel Urquia Goitia/CC40

El Plan Territorial Sectorial de Energías Renovables (PTS) recoge la ubicación de las instalaciones de energía renovable en la CAPV. El plan, que ya está elaborado, se aprobará en breve. Sin embargo, varios expertos han alertado de deficiencias en la investigación, entre ellas, la Universidad Pública de Gorbeialdea. En concreto, el plan contempla 149 emplazamientos como emplazamiento de las instalaciones, de los que 135 se encuentran en territorio alavés. En concreto, en este territorio se concentra el 96% de las localizaciones de los parques fotovoltaicos y el 39% de las de los eólicos.

Esta Universidad Pública de Gorbeialdea se creó en colaboración con la Universidad del País Vasco, y cuenta con la participación de diversos expertos y agentes. El equipo técnico formado por ellos ha analizado el plan LPS desde un punto de vista técnico, geográfico y jurídico y recientemente han presentado los resultados del estudio, de la mano de Iñaki Lasagabaster Herrarte (catedrático de Derecho Administrativo de la UPV/EHU), Ana Sáenz de Olazagoitia Blanco (profesora de Geografía de la UPV/EHU), Naiara Moreno Olabuenaga (representante de Jungitu García). (Coordinador de la Universidad Pública de Gorbeialdea).

En la presentación han sacado a la luz una serie de riesgos y problemas que consideran que el PTS no es el adecuado, “claramente”. Se han explicado las razones para llegar a esta conclusión. Entre otras cosas, han subrayado que no contribuye a que estas instalaciones se implanten de forma ordenada y equitativa en el territorio. Además, deja espacios en manos privadas, lo que abre las puertas a la especulación. Sin embargo, el grupo considera que se debería crear una empresa energética pública. Por otro lado, han reclamado la necesidad de un plan de concienciación ciudadana para concienciar a la ciudadanía de las consecuencias que tiene el consumo energético y la implicación de las entidades locales en la toma de decisiones.

Por último, han subrayado que no han tenido en cuenta la escala de tiempo que exige la emergencia climática en la ordenación del territorio, ni los objetivos que hay desde otros aspectos: biodiversidad, agricultura… En definitiva, como han explicado, “el clima no es un compartimento cerrado”.

 

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia