}

Neutrinos más rápidos que la luz

2011/11/01 Elhuyar Zientzia Iturria: Elhuyar aldizkaria

Ed. Guillermo Roa

Pocas veces llegan a los medios de comunicación generalistas noticias sobre la física de las partículas, y en los casos en los que llegan, además, la noticia es política, institucional o económica (como la inauguración del acelerador LHC) en lugar de científica. Sin embargo, hay excepciones, y en el último mes ha sido una excepción: los físicos del experimento OPERA, en el laboratorio de Gran Sasso, en Italia, han detectado neutrinos que viajan más rápido que la luz. La noticia ha tenido gran repercusión ya que cuestiona la base de la teoría de la relatividad especial.

En el experimento OPERA querían investigar un extraño comportamiento de neutrinos, es decir, que un tipo de neutrinos --muónicos - se convierten en otro tipo --tauónicas--. Para ello disponen de un detector de neutrinos a 1.400 metros de profundidad. Allí detectan los neutrinos generados en la aceleradora LHC, situada a 730 kilómetros de distancia. La distancia de los neutrinos del LHC al experimento OPERA ha sido sorprendente en 2,43 milisegundos, 60 nanosegundos más rápido que si hubieran viajado a la velocidad de la luz. Y tras una revisión constante de los resultados, se ha publicado una noticia en arXiv, en el foro de difusión a la comunidad de físicos.

Los neutrinos se forman en la aceleradora LHC en Ginebra y se detectan en el laboratorio de Gran Sasso, cerca de L'Aquila, Italia. Imagen: Guillermo Roa.

El resultado se ha extendido a los medios de comunicación con una pregunta: ¿estaba equivocado Einstein con la relatividad? Se han extendido muchas opiniones, pero en general los físicos son prudentes. El físico de la Universidad de Barcelona, José Ignacio Latorre, por ejemplo, ofreció una conferencia en San Sebastián sobre lo descubierto en el experimento OPERA, titulada: "Neutrinos: seguramente Einstein estaba bien".

"Podemos hacer dos cosas: creer y no creer el resultado del experimento de neutrinos", dice Lator. No es una cuestión de fe, sino de pensar que el experimento puede tener errores. Hay un error estadístico, pero este error es muy pequeño y, en ese sentido, el resultado es aceptable, pero la propia metodología de medición de la velocidad de los neutrinos tiene algunos errores sistemáticos que pueden explicar el resultado obtenido. Pero es muy difícil capturar estos errores, Latorre cree que "sólo los que han hecho el experimento saben dónde puede estar el error".

Sin embargo, hay sospechas de que la cuestión puede estar en la medición del tiempo. Es un experimento muy complejo, pero basado en la idea básica de medir la distancia recorrida por los neutrinos y el tiempo que han tardado. Con estas dos medidas se puede calcular la velocidad. Lator ha destacado que ambas medidas están basadas en el GPS y que el funcionamiento del GPS está basado en la relatividad: "Para comprobar si la relatividad es correcta, han tenido que basarse en la relatividad", dice. Los físicos están convencidos de que la medida de la distancia se ha realizado con gran precisión, con un error de sólo 20 centímetros. Pero hay problemas con el tiempo, ya que la señal del GPS sólo llega hasta la superficie terrestre y el LHC y Gran Sasso están enterrados. Por ello, es posible que la sincronización de los relojes tenga poca precisión para calcular correctamente los tiempos.

Aunque se afirma que los neutrinos han viajado más rápido que la luz, no está claro cuál es la conclusión. Para algunos físicos la teoría de la relatividad se pondría en cuestión, pero para otros no. En cualquier caso, el primer trabajo a realizar es aclarar si el cálculo del tiempo está bien o no. Latorre tiene claro: "el experimento debe repetirse en diferentes condiciones y debe ser realizado por otro grupo. Eso es lo más importante".