Células parecidas a las neuronas han sido creadas a partir de células madre de pulpa humana
2025/05/07 Elhuyar Zientzia Iturria: Elhuyar aldizkaria

Investigadores de la UPV/EHU han demostrado que las células madre extraídas de la pulpa pueden convertirse en células neuronales excitantes. También han subrayado que se puede abrir una nueva vía para investigar varias enfermedades neurodegenerativas y avanzar en la terapia celular. El trabajo ha sido publicado en la revista Stem Cell Research & Therapy.
Una neurona adulta no se puede dividir y el cerebro tiene poca capacidad de regeneración natural debido a la escasez de células madre. Por eso, los científicos buscan la manera de crear neuronas funcionales para trasplantarlas y así superar los déficits en patologías neurodegenerativas (traumas cerebrales, ictus, etc.). Pero la integración de las células trasplantadas en el cerebro en el circuito cerebral afectado y la sustitución de las neuronas perdidas requieren que estas células sean capaces de generar impulsos eléctricos.
En concreto, las células obtenidas por los investigadores de la UPV/EHU a partir de la pulpa humana son capaces de generar impulsos eléctricos como las neuronas. El principal logro es que las células que han creado tienen una excitación funcional y sintetizan un tipo de neurotransmisor que regula la actividad neuronal, sin transformarlo genéticamente, ya que han adquirido las células dentales originales y las han cultivado directamente con factores de diferenciación, generando estímulos concretos para crear células con actividad neuronal electrofisiológica.
Las células que han creado son capaces de sintetizar el neurotransmisor GABA. Es un tipo de inhibidor de la señalización, es decir, controla que la neurona que recibe la señal no genere impulsos eléctricos. Los investigadores destacan que esto es muy importante, ya que en algunas enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Huntington o la epilepsia, este tipo de células mueren solo en determinadas zonas del cerebro, por lo que el circuito cerebral se excita más de lo necesario.
Gaskon Ibarretxe Bilbao y José Ramón Pineda, profesores del Departamento de Biología Celular e Histología de la UPV/EHU, se han mostrado muy optimistas con los nuevos métodos que se podrán explorar gracias a este descubrimiento. Se cree que estas células pueden entrar en los circuitos cerebrales dañados y reemplazar a las neuronas perdidas. De esta forma, se podrían volver a conectar con neuronas ya existentes en el cerebro y regenerar toda la zona perdida para que funcione de nuevo correctamente. Este hallazgo propone un enfoque diferente al de la terapia celular tradicional aplicada al sistema nervioso, hasta ahora el objetivo principal de las terapias era reducir la inflamación, es decir, proteger lo que quedaba vivo, pero no renovar lo que se había perdido. Esto abre una nueva puerta a la futura medicina personalizada, según los investigadores.
Indican que el siguiente paso será trasplantar estas células en animales vivos y comprobar si se integran en el circuito cerebral y se reconectan con las neuronas del huésped. Han obtenido células que producen impulsos eléctricos que caracterizan a las neuronas no totalmente maduras, pero que deben formar cadenas eléctricas de impulsos y que se integren correctamente en el circuito neuronal. Los investigadores han señalado que el camino será largo, pero creen que existe una gran posibilidad de implementar estas células en la clínica. El trasplante en fase incompleta puede facilitar la flexibilidad y la integración en circuitos cerebrales ya desarrollados. De hecho, los investigadores dicen que estas células tienen una ventaja propia: No tienen tendencia a la formación de tumores; por el contrario, han demostrado que son células muy estables y que se diferencian mejor que otros tipos de células madre humanas
