Muévete, corazón
2006/09/01 Roa Zubia, Guillermo - Elhuyar Zientzia Iturria: Elhuyar aldizkaria
El corazón no rompe ni invalida las leyes de la Física porque necesita una fuente de energía que no se agota para moverse constantemente. Y es que, como cualquier otra parte del cuerpo, debe oxidar los carbohidratos y otras biomoléculas para funcionar. Y si de esta manera le llega energía, sólo se contrae y se relaja. Desde este punto de vista, es como cualquier otro músculo, otro de los más de seiscientos que tiene el cuerpo humano.
Sin embargo, es un músculo especial. De hecho, el movimiento hace especial el corazón. Este movimiento es el baile de la vida, imprescindible para sobrevivir y, en general, la señal de estar vivo. Es cierto que estar vivo y moverse son dos cosas diferentes, pero en el caso del corazón parece lo mismo: para estar vivo el corazón tiene que moverse y para poder moverse tiene que estar vivo.
Sin parar. No sólo cuando el cerebro manda, sino también según el deseo de la vida, sino de forma continua. El cuerpo esté o no dormido, esté o no consciente, el corazón no puede parar. De hecho, la evolución no ha dejado el movimiento del corazón en manos del cerebro. El corazón se mueve por sí mismo: el niño no debe aprender cómo moverse; el cerebro no debe decirle que esté en marcha; no está
pensar en la danza del corazón. La actividad del corazón es demasiado importante para dejarlo en manos del cerebro. El aliento sí, en algunos casos se puede interrumpir porque el cerebro lo indica, pero el corazón no se detiene. Depende de las reacciones químicas. Y gracias a ello, el corazón nunca se queda.
El objetivo es, por supuesto, bombear sangre, lo que se puede hacer acumulando sangre en una cavidad y apretando dicha cavidad para expulsarla con fuerza. No hay otro músculo que realice este movimiento. Por eso es un músculo especial, físicamente especial.
El camino de la sangre
No todo el corazón se contrae a la vez, en un solo movimiento, sino en dos pasos y por partes. Cuando una parte se contrae, otra se relaja y el movimiento empuja la sangre dentro y fuera del corazón. De hecho, cada hemorragia atraviesa dentro del corazón humano dos cavidades: la aurícula y el ventrículo (superior e inferior, respectivamente). Para pasar por ambos, el corazón bombea la sangre en dos pasos, primero se contrae la sangre acumulada en las aurículas
para enviarlo al ventrículo y después, cerrando la vía hacia atrás con una válvula, se contrae la parte inferior para vaciar el ventrículo.
Es un movimiento constante, una danza loca. Y tiene que bailar a un ritmo trepidante: el corazón humano realiza setenta latidos en un minuto, de forma coordinada, durante setenta, ochenta o cien años. Se le pide mucho al corazón.
Eso sí, hay que sacar mucho partido a este trabajo. Y así se le sale, ya que el corazón humano es una bomba doble, una bomba doble o dos bombas pegadas entre sí. En cada latido toma la sangre de dos lugares y la empuja hacia dos a la vez, sin mezclar ambos. Al estar las dos bombas pegadas entre sí, se necesita un único movimiento de todo el corazón para funcionar, evitando así la pérdida de sincronía. Y es que ambas se ponen en marcha en cada latido por una sola orden.
Agitación eléctrica
La orden es un pulso eléctrico, ya que los músculos son contraídos por los impulsos eléctricos. Y ahí está la clave: el corazón se mueve constantemente porque las reacciones químicas provocan pulsos eléctricos constantes.
Estos pulsos, además, no son instantáneos. Se extienden muy rápido por el tejido del corazón, pero no de repente. De hecho, el tiempo que tarda el pulso en extenderse por todo el corazón es controlado por el propio corazón, ya que la electricidad se expande muy rápidamente, lo que provoca un pequeño retraso en el pulso.
En este sentido, se puede comparar el corazón con un reloj o, al menos, se puede decir que es un órgano con un reloj en su interior. Produce pulsos con frecuencia adecuada y los extiende a una velocidad determinada a través del órgano, por lo que los expertos aseguran que el corazón dispone de marcapasos natural.
El marcador natural no sólo controla el ritmo de generación de pulsos eléctricos sino también la velocidad de propagación a través del corazón. Antes de crear el pulso arriba, abrirlo hacia abajo, recogerlo en el centro del corazón y enviarlo de nuevo, suele esperar un tiempo. Interrumpe la propagación del pulso eléctrico, de lo contrario se contraerían las aurículas y los ventrículos simultáneamente.
Este recorrido de arriba abajo controlado es responsabilidad de diferentes zonas del corazón. De alguna manera, para hacerlo, el corazón está cableado. En fisiología, la instalación eléctrica del corazón recibe el nombre de sistema de conducción. Sin embargo, a pesar de que la actividad de la instalación es el origen de los latidos, la propia instalación no explica por qué se producen continuos pulsos, por qué no se detiene el corazón.
Juego de iones
Por medio del intermedio, el corazón no se queda porque algunos iones entran y salen continuamente en las células de los nodos. Movimiento: algunos iones se desplazan para que el corazón pueda bailar. La fuerza motriz es la electricidad, pero el origen de la electricidad es el movimiento, de los iones, y la consecuencia de la electricidad es también el movimiento, del corazón.
Para que el corazón pueda moverse constantemente, los desplazamientos de los iones forman un ciclo. Los iones entran y salen de las células, ese es el movimiento, pero no es un movimiento que se produce simultáneamente para todos los iones. La electricidad tiene su origen en el potencial eléctrico derivado de la existencia de diferentes concentraciones en las dos caras de la membrana, debido a la barrera exterior de la célula, la membrana, la entrada y salida de unos iones, según las necesidades.
Son iones de potasio y sodio principalmente. Cuando la membrana está relajada hay muchos iones de potasio en el interior de la célula y muchos iones de sodio en el exterior. La distribución de las cargas eléctricas generadas por esta situación es medible: Se trata de un potencial eléctrico de unos 90 milivolt, que parece poco, 130 veces menos que una pila normal, pero teniendo en cuenta la aportación de todas las células, basta para mover el corazón.
El ciclo se pone en marcha cuando la membrana abre los canales del sodio. El sodio penetra en la célula en rampa y se pierde el potencial eléctrico, no del todo, pero es suficiente para que los bioquímicos llamen despolarización. En ese momento hay mucho sodio y potasio dentro de la célula. A continuación, la membrana abre los canales de potasio y salen grandes cantidades de potasio de la célula. En consecuencia, se recupera el potencial eléctrico de la membrana, es decir, se repolariza. Hay mucho potasio en el exterior y mucho sodio en el interior, justo lo contrario de la situación inicial. Por lo tanto, para cerrar el ciclo, una proteína presente en la membrana expulsa los iones de sodio e introduce los de potasio.