}

Salmones en Sarrakaria

2001/04/01 Mendiburu, Joana - Elhuyar Zientziaren Komunikazioa Iturria: Elhuyar aldizkaria

De las ramas de los árboles se desprenden plásticos sucios, empresa superior lanzando aguas sucias, bidón oxidado y orillas de cemento. Ahí está la penosa situación de muchos ríos vascos. Afortunadamente, a veces se encuentran peces autóctonos. En los últimos veinte años se está completando un trabajo sobre la dinámica de la población de salmones pionera en el río Sarrakaria, que nace en Urdazubi/Urdax y desemboca en el mar de San Juan de Luz.

Para definir el estado de un río no basta con analizar la calidad del agua. Los ríos, al igual que el resto de ecosistemas, son muy complejos y para determinar si un río o río es de buena calidad hay que tener en cuenta muchos factores.

Se valen del olor para saber en qué bocas tienen que acceder al cepillo. En la imagen los salmones del mar.
Inra/ D. Marie

Entre otras cosas, cambios en el caudal de agua, obstáculos que pueden encontrar los peces migratorios para su transito, actividades en la cuenca, agua subterránea, etc. hay que tenerlas en cuenta.

En consecuencia, no siempre es fácil valorar la calidad del río, pero sí existe una forma muy sencilla y representativa. La fauna y la flora del río dependen de su calidad, por lo que para hacer una idea general basta con fijarse en los indicadores biológicos. Uno de ellos es el salmón. Por ello y debido a que era uno de los peces que se estaba extinguiendo en este río, comenzó a estudiar y controlar la dinámica de los salmones en Sarrakaria hacia 1980. Se trata de un proyecto pionero iniciado en colaboración entre investigadores del INRA de Senpere (Instituto Nacional de Investigación Agronómica) y pescadores de la zona, que en los últimos 20 años ha obtenido resultados realmente satisfactorios y valiosos.

La selección del río Sarrakaria para la realización de este estudio sobre la dinámica de la población de salmón tiene motivos sencillos y prácticos. Y es que para llevar a cabo una investigación de este tipo tiene que ser un río que cumpla dos condiciones. Por un lado, es imprescindible que se trate de un río con vocación salmonícola y, al mismo tiempo, con un tamaño adecuado para la investigación. De hecho, ríos como Aturri y Bidasoa, con vocación salmonícola, son demasiado grandes para que los investigadores puedan controlar todos sus peces.

La migración de peces fue un camino artificial que permitió a los jóvenes superar la cascada de Senpere.
J. Mendiburu

El río Sarrakaria cumple ambas condiciones. Es un río de 45 kilómetros de recorrido en el que, además del salmón atlántico, se encuentran otras siete especies migratorias: trucha marina, anguila, coda, corcón, platija, lamprea marina y lamprea fluvial. Entre Navarra y Senpere se trata de un río con bastante corrientes y pendientes elevadas, pero a partir de ahí la velocidad del agua se ralentiza considerablemente y la anchura del río aumenta considerablemente. Toda la cuenca de 238 km2 puede ser vigilada y controlada y parece que la producción agrícola no produce contaminación excesiva. El caudal de agua tampoco es elevado, con una media anual de 5,4 m3/s, a pesar de las inundaciones y épocas de estiaje.

Trabajos y objetivos iniciales

Investigadores y pescadores pusieron en marcha el plan hacia 1980 con el objetivo de repoblar el río Sarrakaria y, al mismo tiempo, investigar el comportamiento de esta especie (cómo se orientan, cuándo se reproducen, hasta dónde viajan...) y la dinámica de la población.

En 1980 la situación de este río era bastante penosa; apenas había 30 salmones maduros y, además, la cascada de Uxondoa, a 4,5 km del mar, les impedía llegar a las zonas reproductoras. Para cambiar esta situación, además de introducir salmones y huevos, les pareció necesario instalar las instalaciones necesarias para superar estos obstáculos.

Fases en imágenes desde el huevo hasta la crianza de salmón.
Inra / Marty

La repoblación comenzó con la introducción en 1986 de huevos de salmón y salmones de vivero. El Sr. Dumas, que ha participado desde el principio en este proyecto, ha reconocido que por falta de experiencia en un principio no fue muy fino. Como en aquella época los huevos escoceses estaban de moda, empezaron a introducirlos, pero se dieron cuenta de que eso no era el camino. La especie autóctona ha tenido una adaptación de años y, además, el País Vasco se encuentra en el límite de la latitud sur en la distribución del salmón, por lo que el número de salmones escoceses que retornaban era muy inferior al de los autóctonos. Ante esta situación, los salmones adultos de Escocia se eliminaron rápidamente y comenzaron a introducir el salmón del país.

Con el paso de los años, los salmones —y otras especies migratorias— colocaron escalas en saltos de agua que no podían superar y en 1990 se decidió no introducir más salmón. Ya la reproducción natural era suficiente para asegurar y aumentar la cantidad de salmón. En definitiva, el objetivo era seguir reproduciendo y repoblando salmones sin intervención humana.

Sin embargo, desde 1985 se está investigando el comportamiento del salmón y la dinámica de la población. El trabajo de los investigadores es identificar las características de cada etapa. Es decir, cuántos huevos producen, cuántos salmones salen por debajo de la piedra, cuántos se marean, cuántos vuelven, hasta dónde viajan, etc. ha sido analizado.

Fases en imágenes desde el huevo hasta la crianza de salmón.
Inra/Marty

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores disponen de tres instalaciones: la trampa de Uxondo para controlar las subidas de salmón, las instalaciones de reproducción artificial y el acondicionamiento y conservación del arroyo Lapitxuri para su reproducción natural.

La trampa de Uxondo es visitada dos veces al día para recoger datos sobre la longitud, peso, etc. de los salmones atrapados. En el río Lapitxuri se analiza la fecundación y la fase embrionaria de larva. El mirador está situado a orillas del río, bajo tierra. Desde una gran ventana de cristal, adaptada a la altura del cauce del río, se observa la fase de fecundación y larva embrionaria. Como se ha dicho, llevan veinte años estudiando la dinámica de la población de salmón en el río Sarrakaria. Han recopilado muchos datos y poco a poco van cambiando los objetivos y surgiendo nuevos proyectos.

Todavía hay tareas pendientes

Fases en imágenes desde el huevo hasta convertirse en salmón.
Inra/Marty

Con estos datos tan ricos se pretende definir el modelo de ciclo de esta especie. Este modelo se debe a cambios ambientales (caudal de agua, partículas en suspensión, etc.) Será especialmente útil para la pesca para la toma de conciencia o predicción de su impacto. Los datos de los quince años, diferenciando cada una de las fases del ciclo del salmón, han servido para crear el modelo y con el trabajo de los últimos cinco años han validado el modelo.

El impacto más trabajado en la fase embrionaria larvaria es el derivado de la erosión del suelo en las márgenes de los ríos. La erosión del suelo de las riberas provoca la proliferación de partículas en suspensión en el agua, lo que repercute negativamente en los cepillos de salmón. Estas materias colmatan el cepillo y ahogan los huevos. Cabe destacar que el aumento de la población de salmón depende en gran medida de los resultados obtenidos en las diferentes fases de larva embrionaria.

Estos tiempos son los más sensibles y el menor cambio también puede provocar un gran número de muertes. La cantidad de huevos que sobreviven oscila entre el 0,6% y el 38% de los que se ponen. Como se ve, además de ser una fase muy sensible, existe una gran heterogeneidad. La cantidad de huevos que sobreviven parece depender de la calidad inicial del cepillo y, sobre todo, del estrato superior.

Fases en imágenes desde el huevo hasta la crianza de salmón.
Inra/Marty

Para concluir estos datos, en primer lugar investigan la estructura del lugar y realizan las clasificaciones. El primer paso es la extracción del cepillo, pero es fundamental mantener la arquitectura en su estado. En concreto, lo investigado ha sido la porosidad y granulometría del sustrato del cepillo antes y después de la fecundación y tras las inundaciones.

La proporción de peces que sobreviven a la fase embrionaria de larva se deduce mediante dos técnicas. Hasta ahora, sobre estos cepillos de pesca de salmones se colocaban unas mallas, pero no les parece una técnica muy adecuada. Ahora, en los cepillos, tanto naturales como artificiales, introducen 15 canecillos con diez huevos a 20 cm de profundidad, y hacia marzo ven cuántos salmones hay en cada tubo.

En cuanto a la fase de los salmones jóvenes, se está midiendo la relación entre las características del hábitat y la población de salmón y la producción natural anual del río. Durante nueve años, entre los meses de septiembre y octubre, se han realizado inventarios en los lugares indicadores del río gracias a la técnica denominada pesca eléctrica. Teniendo en cuenta estas mediciones, el número de salmones jóvenes que sobreviven cada año oscila entre 2.000 y 10.000. Sorprendentemente, esta cantidad representa menos del 1,5% de los huevos que se ponen. Antes de la salida al mar sólo queda el 50% de los salmones del año anterior.

Por último, adquieren las características de los salmones que vuelven, como tamaño, peso, cuándo se han detectado, años que tiene, etc. Actualmente, cada año se devuelven entre 200 y 500 salmones.

Apoyo y control de la reproducción de salmones, puesto artificial en el arroyo Lapitxuri.
Inra/Marty

Por el momento, los investigadores se han mostrado muy satisfechos con el trabajo realizado, ya que el plan de repoblación ha dado muy buenos resultados y el modelo que han modelado es evolutivo y aplicable a otros ríos. De este modo, el río Sarrakaria se ha convertido en un “río indicador”. Por
otro lado, sin limitarse a la población de salmón, en adelante se está trabajando en la ejecución del denominado “contrato de río” para implicar a todos los agentes implicados en este río, pero no es pionero, ya que el río Errobi cuenta con este tipo de planificación.

El salmón nace y muere en el mismo arroyo

El salmón es un buen y apreciado pescado migratorio de la familia Salmonidae. La particularidad es que tras un largo viaje en el mar, regresa al río de origen para reproducirse y morir.

Foto tomada desde el observatorio de Lapitxuri para controlar la reproducción. Salmón en el momento de echar los huevos y la piscifactoría.
Inra

La época de fecundación suele durar entre diciembre y enero y normalmente las hembras de salmón se reproducen una sola vez a lo largo de toda la vida. Los salmones se reproducen en zonas poco profundas de guijarros. Las hembras con sus colas mueven las piedras y realizan un cepillo bajo la piedra. La fase embrionaria larva dura aproximadamente tres meses, hasta marzo. El principal riesgo en esta fase es que las partículas que se encuentran en el esquí en el agua colmatan el cepillo y ahogan los huevos, pisando tractores y montañeros.

Tres meses después, los alevines salen de las piedras y comienzan a extenderse por los alrededores. En un principio se dirigen a las corrientes, pero a medida que van creciendo, al necesitar más espacio, se extienden a otros lugares.

Eliminación de huevos en salmón hembra para reproducción controlada.
Inra

Según el crecimiento, al cabo de uno o dos años se dirigen al mar para iniciar un viaje de seis meses a tres años. Los salmones que se desplazan más lejos llegan hasta el oeste de Groenlandia. Por su parte, los fites que engordan bastante, llegan a la madurez sexual cuando están cerca de Irlanda y no tienen tiempo para llegar hasta Groenlandia. No comen nada durante toda la vuelta. Utilizan el olor para saber en qué bocas tienen que acceder al lugar de reproducción.

De los cinco salmones que vuelven a Sarrakaria, cuatro son salmones jóvenes que viajan hasta Irlanda. Los primeros en subir en Sarrakaria en primavera son los salmones más viejos, con viajes en el mar de entre dos y tres años. La subida se interrumpe con la llegada de los bajos caudales del mes de agosto, pero tras el parón estival, los salmones más jóvenes continúan su ascensión con las primeras inundaciones del otoño.

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia