Desarrollan una herramienta para promover el desarrollo sostenible de los sectores marinos
2025/02/06 Elhuyar Zientzia Iturria: Elhuyar aldizkaria

Un grupo de investigadores de carácter internacional, liderado por el centro tecnológico AZTI, ha desarrollado un instrumento para tener en cuenta los principios ecosistémicos en la ordenación de los usos del espacio marino. El estudio realizado para demostrar la efectividad de esta herramienta ha sido publicado en la revista Communications Earth & Environment.
El Instrumento de Evaluación de la Planificación Espacial Marina Basada en Ecosistemas (EB-MSP Assessment Tool) ofrece un método estandarizado para integrar las prácticas de gestión ecosistémica en las fases del proceso de ordenación del espacio marino. Este método es coherente con los principios del Convenio sobre la Diversidad Biológica y apoya los objetivos de conservación global, como los establecidos en el Marco Mundial de la Biodiversidad de Kunming-Montreal.
El método es especialmente importante en la actualidad, ya que los sectores emergentes, como las energías renovables marinas, la acuicultura y el turismo marítimo, y las actividades tradicionales como la pesca y el tráfico marítimo demandan cada vez más recursos y espacios, por lo que es necesario disponer de una visión integrada de la gestión de las actividades humanas. Según los investigadores, la herramienta permite realizar una evaluación detallada de los planes de ordenación de los usos del espacio marino. La herramienta ayuda a evaluar si se han tenido debidamente en cuenta los aspectos ambientales, sociales, económicos, de gobernanza y de procesos participativos y propone acciones para la mejora continua de la gestión del espacio marino.
La eficacia de la herramienta ha sido probada en la evaluación de los planes marítimos espaciales transfronterizos del golfo de Bizkaia. A lo largo de la investigación se identificaron los aspectos a mejorar. En general, se constató la necesidad de tener en cuenta las consecuencias del cambio climático en el sistema socioecológico y su impacto en los sectores marinos, así como la necesidad de mejorar el conocimiento de las estructuras de gobernanza y los procesos ecosistémicos.
Los investigadores han destacado que la metodología puede adaptarse a diferentes contextos geográficos, lo que resulta fundamental para la cooperación internacional en la protección de los océanos. Según han indicado, la herramienta está teniendo un gran reconocimiento en la comunidad científica y en los responsables de planificación marítima de distintos países europeos que se están aplicando.

Gai honi buruzko eduki gehiago
Elhuyarrek garatutako teknologia