}

La selva pluvial tropical, la prosperidad de la vida (y II)

1996/02/01 Arturo Elosegi Irurtia - Ekologiako katedradunaZientzia eta Teknologia Fakultatea. EHU Iturria: Elhuyar aldizkaria

En el artículo anterior vimos qué son y cómo se clasifican los bosques tropicales y que son muy ricos. Pero para entender un ecosistema no podemos conformarnos con la descripción de su estructura, es imprescindible analizar su funcionamiento y dinámica.

Funcionamiento del bosque de lluvia

Además de la diversidad, los bosques de lluvia tropicales son los ecosistemas más productivos del mundo. Aunque el suelo es pobre, los alimentos se recuperan gracias a las micorrizas desarrolladas de los árboles. El agua al gusto, temperatura caliente y estable, es muy fácil de fotosíntesis de las plantas. Las plantas de los bosques de lluvia tropicales pueden producir 4 kg de materia orgánica por metro cuadrado al año, tres veces la producción primaria de nuestros bosques. Sin embargo, la Amazonía no es en absoluto un pulmón mundial: en la mayoría de las selvas de lluvia, todo el oxígeno producido por las plantas es utilizado por sus consumidores y descomponedores.

Selva pluvial secundaria de la llanada. La mayoría de los árboles son colonizadores jóvenes y el sotobosque es muy cerrado.

La descomposición es muy rápida, ya que en el calor húmedo se acelera el metabolismo de bacterias y hongos. Por tanto, en la mayoría de los casos la producción y la descomposición están equilibradas y la cantidad de materia orgánica no aumenta a lo largo del tiempo. El suelo suele tener poco humus y se encuentra mucho menos tronco corrupto y hojarasca que en bosques templados.

Hemos oído que tanto en la calle como en el entorno científico las lluvias tropicales son muy estables y que en ellas se producen pequeños cambios. Y si eso es cierto, no es más que la mitad de la verdad. En las selvas tropicales las estaciones no están tan definidas como en las selvas templadas y la mayoría de los árboles mantienen sus hojas durante todo el año. Sin embargo, la mayoría de las plantas presentan una fenología marcada y, a falta de grandes cambios de temperatura, los pequeños picos de humedad o temperatura favorecen la floración o la caída de los frutos. Así, los seres vivos de las selvas también sufren estaciones de comida abundante y escasez de comida, como en cualquier otro lugar. De la misma manera, aunque se consideraba que las poblaciones de los bosques de ribera eran estables a lo largo del tiempo, hoy se ha podido comprobar que pueden sufrir cambios drásticos. Las plagas no son exclusiva de regiones templadas.

En una época, dada la fertilidad de los bosques, se consideraba que podían ser recuperados rápidamente, por lo que parecían muy útiles para la explotación. En la actualidad sabemos que estas convicciones tenían poco fundamento: los suelos tropicales más comunes son los latosoles, los pobres en los alimentos y los suelos a la hora de eliminar la selva sufren un daño muy rápido. Si no hay sombra, el sol intenso cuece el suelo formando una dura costra. A partir de ahí, el agua de lluvia no podrá filtrarse en el suelo y la escorrentía provocará una gran erosión, al igual que los badland en paisajes áridos. A diferencia de las selvas de nuestras latitudes, las lluvias tropicales son muy sensibles y una vez perdidas difícilmente serán recuperadas.

Dinámica de los claros

Con el paso del tiempo y por diferentes motivos, se crean claros en la selva. El envejecimiento y la muerte de un árbol gigante, la calcinación de tres o cuatro árboles por parte del rayo, o la reducción de hectáreas por parte de ciclones tan habituales en los trópicos, en cualquier bosque maduro se extienden claros. Y conocer su dinámica es fundamental para comprender el funcionamiento de la selva.

El viento ha derribado un árbol gigante de 50 metros, abriendo un pequeño claro. Las plantas de los árboles climáticos que estaban en la selva comienzan a crecer en la lucha por sustituir al gigante.

Podemos clasificar los árboles de la selva en dos grandes grupos: los pioneros y los climáticos. Las semillas de árboles pioneros se enfrían a fuertes soles y las plantas jóvenes crecen a toda velocidad, pero no pueden vivir a la sombra; empiezan a florecer desde muy joven y producen grandes cantidades de semillas que el viento dispersará a lo lejos; tienen madera verde y hojas grandes, poco protegidas contra los animales; a pesar de su rápido crecimiento (la balsa sudamericana puede crecer 5 metros al año), se envejecen pronto y mueren.

Los árboles climáticos, por su parte, son de crecimiento lento y madurez tardía, producen menos semillas y no tienen demasiada capacidad de dispersión, pero son capaces de enfriarse en las sombras del sotobosque y la vegetación puede perdurar durante muchos años, cuando cae uno de los árboles principales; las especies climáticas pueden sufrir sombras en los jóvenes y sobrevivir al crecer en fuertes soles sobre la selva; los árboles de crecimiento lento son mucho más largos que los 200 años.

El funcionamiento de la selva se basa en las diferentes características ecológicas de ambos grupos. Cuando se extiende un pequeño claro, llega poco luz al sotobosque y los árboles pioneros no pueden germinar, si algún árbol climático está cerca, lo llenará una de sus plantas. Sin embargo, si el calvario es mayor, la iluminación es demasiado dura para las plantas climáticas y predominan los árboles pioneros. Estas pueden crecer en altas densidades formando una selva monocapa, pero sus semillas no pueden germinarse bajo la sombra de los padres, y cuando las climáticas se encuentran en la zona se sustituirán.

Por tanto, cuando se crea un claro, las semillas y las plantas existentes en el suelo, el tipo de bosques que le rodean, la dimensión del calvario, la iluminación que llega y las características específicas del suelo, condicionan su crecimiento. Así, al ver cualquier bosque (y las selvas templadas no son muy diferentes), podemos identificar diferentes manchas: claros de diferentes edades o en diferentes pasos hacia una situación climática. Esto aumenta la diversidad de la selva.

Selvas pluviales en la actualidad

Una selva más madura. El sotobosque es mucho más limpio y no es difícil caminar por él.

El ser humano ha vivido desde hace tiempo en los bosques de lluvia tropicales y los ha explotado de manera diferente. Algunas etnias eran meros recolectores y cazadores que, como todos los depredadores, recorrían amplias zonas de vida, en baja densidad. Otros, sin embargo, realizaban una agricultura fontanera: abrían con fuego un pequeño claro en la selva, donde recogían las cosechas durante dos o tres años, plantaban árboles aprovechables antes de empobrecer el suelo y se dirigían a otro lugar. Con este sistema, la selva se ha mantenido, por tanto, como un mosaico cambiante: una pequeña zona agrícola, una selva secundaria (zonas usadas en años anteriores) para la recolección de frutos y una selva primaria o climática para la caza y la recuperación.

La agricultura fontanera estuvo entonces muy extendida: algunos expertos creen que la mayoría de las zonas de la Amazonía que hoy consideramos primarias serían selvas secundarias (ocasionalmente cortadas). Parece que cuando los europeos llegaron a América millones de indio vivían en sus bosques de lluvia, la mayoría campesinos. Sin embargo, el hombre moderno les causó más daños que lo que podía hacer la explotación de la selva: varias enfermedades mortales para ellos. La mitad de la población sudamericana, y más del 90% de las selvas, fue prohibida por la gripe, la sífilis, el tifus y otras enfermedades llevadas por occidentales. Sólo se salvaron a los cazadores de recolectores que vivían en las zonas más escondidas y estos también viven en peligro en la actualidad.

A pesar de que no todos los autores están totalmente de acuerdo en la importancia de la agricultura itinadora, casi todos coinciden en decir que encontraron en ocasiones un sistema de explotación adecuado, similar a la dinámica propia de la selva. Sin embargo, los colonizadores europeos cambiaron radicalmente este equilibrio. Se impulsó una explotación totalmente irracional con el objetivo de obtener el máximo dinero a corto plazo. Muchos árboles gigantes de las selvas pluviales, como la caoba, son de buena madera y valen una fortuna. En su búsqueda, la selva fue destruida sin ninguna previsión.

Las inundaciones del río Tuichi (Bolibia) borran a menudo la selva de las orillas. En ella predominan las especies colonizadoras. En esta parte dominó una especie del género Cecropia. Estos árboles de unos 15 m tienen entre tres y cuatro años.

Dado que en nuestras selvas hay tres o cuatro especies principales, estas son muy abundantes y si se permite el crecimiento del bosque, colonizarán rápidamente cualquier hueco. Por el contrario, en la inmensa diversidad de las selvas tropicales, la mayoría de las especies pueden ser consideradas raras y se encuentran en una situación precaria de colonización. En la formación de grandes claros, el suelo está cubierto por dos o tres especies pioneras. Tienen mala madera y sus frutos son mediocres para animales. La sobreexplotación de la rica y diversa selva sustituye a la pobre y nula selva secundaria. En estas condiciones, y como consecuencia de la deforestación inicial, la desaparición de toda la selva primaria podría tardar miles de años en eliminar los restos de la deforestación.

En la actualidad se conoce este riesgo y en algunos lugares (Australia, Malasia) se han desarrollado sistemas de explotación más adecuados. Estos se basan en claras selectivas, sin que en ningún caso se produzcan grandes calvas y siempre cuidando el salvamento de árboles de todas las especies de interés. Se sabe que esta actitud genera problemas de ventas, pero es la única vía para explotar de forma sostenible la selva de lluvia tropical.

Además, hay que tener en cuenta que los requisitos que conocían los europeos son totalmente diferentes y que los sistemas agrarios que funcionaban correctamente en las regiones templadas han sido catastróficos. La tierra de latitudes templadas, con abundante materia orgánica y nutrientes, ha aprovechado la riqueza acumulada durante siglos por los campesinos procedentes de Europa. Añadiendo los alimentos necesarios para conseguir una determinada cosecha, la tierra puede tardar muchos años.

En las regiones tropicales, además de empobrecer la tierra en un par de años, el sol intenso puede calcinar y arrastrar fuertes lluvias, donde se adaptan mucho mejor las cosechas arborescentes como el plátano, el mango, que proporcionan sombra y protección al suelo. Sin embargo, siguen copiando modelos de países que se consideran desarrollados en muchos países tropicales. En Brasil, por ejemplo, se está produciendo una gran deforestación para crear pastos que sólo pueden mantenerse durante diez años. En este caso, el modelo estadounidense Far Westa también ha llegado a los consejos del Banco Mundial para seguir provocando desastres. Mientras no se desarrollen sistemas propios de explotación en estos países, sólo lograrán perjudicar el entorno y la economía.

Esta foto muestra el tópico de la imagen de las selvas tropicales que tenemos en la calle. Los indios del río Beni (Bolibia) tienen más respeto a este tipo de orugas que a las serpientes, cocodrilos y pirañas. Tiene pelos venenosos que pueden causar quemaduras muy dolorosas.

Con diferencia, la selva de lluvia tropical es el bioma que más rápido desaparece en el mundo y en muchos casos con muy poco aprovechamiento. El caso más conocido es el de Amazonia, pero en otros muchos lugares (el este de Asia, Madagascar, Centroamérica) la mayoría de los episodios de lluvia han desaparecido. La mayoría de los daños son, además, irreversibles; aunque en ocasiones es posible recuperar la selva, todas las especies destruidas (y muchas han sido) han ido para siempre.

La pobreza de la mayoría de los países tropicales y el contraste con la economía internacional dificulta la supervivencia de estos ricos pero frágiles ecosistemas. Sin embargo, hay muchas expectativas. En todo el mundo, la gente está tomando conciencia de la importancia de estos bosques y en muchas regiones tropicales pueden conseguir más dinero protegiendo los bosques que explotándolos para madera; las técnicas de explotación son cada vez más apropiadas y sobre todo, estamos sacando beneficios cada vez más diversos de las selvas pluviales. El futuro nos dice.

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia