}

Vida o muerte, elección de células

2000/07/11 Roa Zubia, Guillermo - Elhuyar Zientzia

Se aclara la estructura y funcionamiento de la proteína que detiene el suicidio programado de las células

El único reto científico ofrece mil vías de investigación. Las nuevas perspectivas de un problema nos muestran muchas veces más trucos de la naturaleza. Eso es lo que ocurre si tiramos de un artículo publicado en el último número de la revista Nature Structural Biology.

Para algunos la apoptosis no es algo nuevo. Es la capacidad de las células para romper su vida. Hace dos años en la revista Nature se anunció una proteína que paraliza este proceso. Ahora se ha estudiado en profundidad esta proteína.

Las células, como todos los organismos, viven y mueren. Sin embargo, suelen tener procesos especiales. Los tres son importantes en medicina, pero el último, relacionado con diversas enfermedades, ha sido objeto de una gran atención en la investigación.

Suicidio opcional

Las células tienen dos formas de matar. Factores externos pueden romper su vida muerta y suicida. Los factores externos pueden ser la violación mecánica o sustancias químicas venenosas. Incluso cuando estos factores no suponen una mejoría total, pueden causar un daño importante. Por ejemplo, cuando se estropean los mecanismos de la membrana celular, la falta de agua necesaria puede matarla. Si se rompe la membrana y se eliminan los orgánulos internos puede producirse una inflamación del tejido.

Por otra parte, las células son capaces de suicidarse ante casos en los que la situación se agrava. El mecanismo controlado de muerte se llama apoptosis y puede ponerlo en marcha para evitar el daño que pueden causar en el organismo.

La apoptosis puede ser activada por muchos procesos. Es un mecanismo muy utilizado en el cultivo. Por ejemplo, en la formación de los dedos de los fetos deben liberar una membrana. Esta membrana se suelta con apoptosis. En el mes de las mujeres ocurre lo mismo con la membrana interna del útero y las conexiones entre neuronas también requieren el agotamiento de células intermedias.

El suicidio programado también se utiliza en células que amenazan la salud. Por ejemplo, cuando un virus contamina una célula, conviene matarla. Otro ejemplo son las células que han participado en el sistema inmunológico. Se suicidan para frenar su actividad.

Pero los trucos del cuerpo no terminan ahí. Como se ha dicho, hace dos años se descubrió la proteína que inhibe la apoptosis. Se le ha dado el nombre de surbíblico y la semicubicación celular aparece cuando se inicia el proceso. Durante el desarrollo del embrión, se ha encontrado también en grandes cantidades en muchos tipos de cáncer humano.

El control de la apoptosis puede ser muy interesante. La capacidad de inducción del suicidio de la célula puede conducir al tratamiento de ciertos tumores. Lo contrario también puede ser muy efectivo. Sin embargo, el primer paso es desentrañar la estructura del surbibin, que es el Joseph P de Structural Biology Laboratory de California. Lo que han conseguido en el equipo dirigido por el biólogo Noel.

Análisis de la estructura concreta

El grupo de Noel ha estudiado el surbí a través de los rayos X. Es una proteína de aspecto muy curioso. Consta de dos partes principales, una cadena enredada que alberga un átomo de zinc y otra en forma de hélice larga. Los investigadores han descubierto que para trabajar esta proteína es imprescindible unir dos unidades. De hecho, el equipo de Noel ha encontrado asociaciones pareadas formadas naturalmente.

Analizando el intervalo de estas uniones, los investigadores consideran que se puede abordar el diseño de pequeñas moléculas que puedan dividir ambos ejemplares. Este tipo de moléculas evitarían el efecto del surbín y facilitarían la apoptosis. Esto provocaría el suicidio de las células en crecimiento de los tumores. Sin embargo, para conseguirlo, falta mucho trabajo por delante. Los experimentos son muy largos, por lo que se necesitan años para obtener resultados. Por ejemplo, hay que recordar que hace dos años se encontró el surbí.

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia