El desierto escondido en los ciclos del hielo
2006/06/01 Roa Zubia, Guillermo - Elhuyar Zientzia Iturria: Elhuyar aldizkaria
La Tierra se enfría y se calienta, todo el planeta. Lo hace en ciclos; algunos años la temperatura media es baja y el hielo polar coloniza muchas zonas. En otros años ocurre lo contrario, la temperatura media es más alta y el hielo retrocede hacia los polos. Son incidentes que pueden ser considerados tanto por geólogos como por biólogos.
Desde el punto de vista geológico, es importante que el hielo avance y retroceda. La época en la que hay mucho hielo se llama glaciación, mientras que el período interglacial se llama interglaciar. El propio nombre es representativo en cuanto a la clasificación de las épocas: el hielo es el referente. Pero en cuanto a los desiertos, hay que tener en cuenta las épocas interglaciares.
Desde el punto de vista biológico, este baile del hielo afecta a los ecosistemas. Por ejemplo, en el sur de España, en Granada, se han encontrado restos de mamut, lo que indica que durante la última glaciación el hielo alcanzaba un altísimo sur. Quizás no llegara hasta Granada, pero allí lo haría tan frío como para poder vivir animales peludos. Es decir, el hielo desplazó hacia el sur el ecosistema apropiado para los mamuts.
Pero también ocurrió lo contrario en las épocas interglaciares. La época de los dinosaurios es un buen ejemplo: a pesar de tratarse de animales de clima cálido, sus fósiles se han encontrado cerca del polo, por ejemplo en Inglaterra y Canadá. Los dinosaurios aparecieron y se desarrollaron en una época interglacial que, cuando desaparecieron, aún perduraba. Precisamente se puede interpretar al revés: encontrar fósiles de dinosaurios es una huella de un clima cálido.
5 resfriados
En el ciclo de enfriamiento y calentamiento climático los ecosistemas cambian mucho. Por ejemplo, Escandinavia, Escocia y Canadá están cubiertos por una capa de hielo de tres kilómetros de espesor durante las glaciaciones. Allí es imposible vivir y muy difícil en Inglaterra, el norte de Europa central y la mitad de los Estados de Estados Unidos. Y viceversa, en las tierras situadas en el Polo Sur hubo bosques hace 250 millones de años. Allí han encontrado fósiles de árboles y hojas. Estos fósiles son, sin duda, un registro de ciclos de temperatura.
A largo plazo, durante el ciclo de temperatura se han producido cinco períodos de frío, es decir, cinco de glaciaciones. El primero ocurrió hace 2.500 millones de años y hoy en día estamos en el último; desde el punto de vista general, estamos dentro de una glaciación. (Desde este punto de vista, está claro que los desiertos existen en la era de las glaciaciones). Y también han sido épocas especialmente calientes en la historia del clima, como los dinosaurios.
A corto plazo, los climatólogos han identificado ocho ciclos climáticos en los últimos 740.000 años, cuatro glaciaciones en los últimos 400.000 años.
Las huellas de las últimas glaciaciones son más acusadas que las antiguas, por lo que el perfil de temperatura está más definido para el clima del último milenio que para los millones de años. Sin embargo, los científicos han obtenido datos suficientes para observar la tendencia general. Estos datos son claros
no se pueden predecir los ciclos de temperatura, ya que no son regulares. A veces se tarda poco en un período de frío o de calor y a veces mucho, no es posible determinar los plazos del ciclo.
Milankovitx
Este ciclo es irregular porque depende de muchos factores. Generalmente se asume como consecuencia del movimiento del planeta. Precisamente un astrónomo propuso esta idea: Los serbios Milutin Milankovitx.
Según Milankovich, tres factores influyen en el ciclo de la temperatura: la inclinación del eje de la Tierra, la forma de la órbita alrededor del Sol y la precesión, que de alguna manera indica hacia dónde está inclinado el eje.
La modificación del eje de la Tierra es el factor que más influye en los tres. El eje necesita 41.000 años para completar un ciclo, que se mueve en balanzas entre una inclinación mínima de 21,5 y una máxima de 24,5. En estas circunstancias, cuanto más inclinado está, más fuerte es la temperatura en la Tierra. Tiene una gran influencia en el clima.
También influye la órbita alrededor del Sol. Dentro de un ciclo cambia, se estira un poco y se acorta. Son pequeños cambios, ya que la órbita es muy redonda incluso en la mayor deformación, pero es una variación que puede influir en las estaciones del año.
También hay que tener en cuenta la precesión, no es lo mismo que el eje del planeta esté inclinado de un lado a otro. Según la inclinación, en un hemisferio el verano será y en el otro el invierno; la precesión cambia. Pero no es sólo eso; como la órbita no es totalmente circular, la Tierra y el Sol se acercan y se alejan entre sí en cada gira. Finalmente, la influencia de la precesión es que el verano se produce en uno u otro hemisferio en el punto más cercano a la órbita. Y los dos hemisferios no son iguales, por lo que en ambos casos la Tierra no se calienta de la misma manera.
Milankovitxe analizó estos tres factores. Las tres varían con el tiempo, cada una con su frecuencia natural, y las tres actúan de una manera u otra. Pero no son los únicos, sino otros factores como la distribución continental, la actividad solar, etc. En consecuencia, el ciclo del clima es muy complejo e irregular.
Desiertos antiguos
Si el ciclo del clima es irregular, la expansión de los desiertos es aún más irregular, ya que no sólo el clima sino otros factores influyen. Por eso es difícil predecir el futuro de los desiertos. Pero mirar al pasado puede ayudar a comprender la evolución natural de las zonas secas; es posible investigar restos de antiguos desiertos.
Hay varias vías para buscar antiguos desiertos. Por un lado, los fósiles indican si una zona ha sido o no un desierto. Para ello se han utilizado fósiles de animales, plantas y polen. Un buen ejemplo de este último es la tierra secada en Namibia hace 2,2 millones de años, en la que se ha podido constatar la aparición del desierto a medida que el mar retrocedió. Por otra parte, las zonas en las que se acumula polvo son también un signo de antiguos desiertos y, en algunos casos, la huella geológica dejada por un viejo desierto es visible desde los satélites.
Estos datos ayudan a comprender cómo la propia naturaleza ha extendido en algunos casos los desiertos y en cierta medida el clima del pasado. Sin embargo, no dan la predicción de la evolución de los desiertos de hoy, es decir, no determinan hasta qué punto la naturaleza y el ser humano son los responsables de la expansión de los desiertos.