}

Rapa en Nui, en las cuevas del ombligo del mundo

2011/03/01 Irazabal Tamayo, Nagore - Alfonso Antxia Espeleologi Zientzien Elkartekoa. Biologian doktorea Iturria: Elhuyar aldizkaria

Rapa en Nui, en las cuevas del ombligo del mundo
01/03/2011 | Irazabal Tamayo, Nagore | Alfonso Antxia, de la Asociación de Ciencias Espeleológicas. Doctor en Biología

Moai de Tongariki en la parte delantera, el volcán Poike en la parte trasera. Ed. : Jabier Les.
La isla de Pascua --conocida como Rapa Nui o Te Pito o Te Henua (el ombligo del mundo) - es uno de los lugares más misteriosos del Pacífico. Si la isla de Rapa Nui es conocida, sin duda es gracias a los mojes, espectaculares esculturas que los canteros de la isla trabajaron a mano y con los golpes de la herramienta llamada lugar en la piedra basáltica.

Gracias al Consejo de Ancianos de Rapa Nui y al Gobierno de Chile, los miembros de la Asociación de Ciencias Espeleológicas Alfonso Antxia de Bilbao hemos trabajado durante cuatro años en la zona roiho de la isla de Rapa Nui. Con la ayuda de investigadores de las universidades de Almería, Chile, Bolonia, Trieste, Madrid y Navarra, hemos estudiado los tubos volcánicos de la zona y hemos trabajado diferentes ramas científicas para profundizar en sus huellas y su cultura.

Isla de origen volcánico

La isla de Rapa Nui, situada a 3.800 kilómetros de la costa chilena, en pleno océano Pacífico, es la isla más aislada y poblada. En un radio de 2.000 kilómetros no vive nadie. La isla se caracteriza por su reducida extensión (16,5 km de longitud y 17,5 km de anchura), por su clima subtropical (entre 18 y 25 grados) y por su elevada precipitación anual (1000 mm o más). La isla se formó gracias a las erupciones de tres volcanes (Terevaka, Rano Kau y Poike) y el punto más alto de la isla es de 500 m.

La isla de Rapa Nui es de origen volcánico. Y las cuevas de las islas volcánicas se llaman tubos volcánicos. Son estructuras formadas por lava que generalmente se forman en terrenos con poca pendiente. Cuando en las erupciones la inundación de lava se seca rápidamente en la superficie, en el exterior queda una capa dura, pero la lava interior sigue moviéndose, formando unas tuberías de cientos de metros y otras de un metro de diámetro. Una vez seca la tubería, si la capa superior cae, se crea una estructura llamada jameo o "boca" que permite a los espeleólogos acceder a la cueva.

En la zona de Roiho se encuentran la mayor parte de las cuevas de la isla. Imagen: Jabier Les.

Tubos volcánicos de la zona de Roiho

Roiho es la zona elegida para trabajar y la que cuenta con más tubos volcánicos, ya que en ella se encuentran la mayor parte de las mil cuevas censadas en Rapa Nuin. Por eso elegimos esta zona. Tiene una superficie de 4 km 2 y es una serie volcánica procedente del cono volcánico Maunga Hiva Hiva, en Maunga Terevaka (volcán Terevaka). Es un lugar muy seco e incómodo de caminar por sus rocas volcánicas. Roiho es una serie volcánica formada en la última erupción de la isla de Pascua hace unos 10.000 años.

Los tubos volcánicos de Roiho están llenos de cuevas estrechas. Las bocas de acceso al interior de las cuevas (jameos) se encuentran dispersas a lo largo de la serie volcánica. A veces no es fácil encontrar jameos, ya que se trata de una amplia zona de rocas negras y rojizas, libres en el paisaje. Hemos tenido que hacer paseos de muchas horas, sobre el material de espeleología, buscando agujeros e introduciendo sus referencias en el GPS. Pero en otras ocasiones se mira a la sección volcánica y se ven muy bien, ya que desde ella crecen los árboles, y es señal de que hay un agujero en la parte inferior (los árboles crecen en esos agujeros, ya que en los agujeros la humedad se mantiene mejor). Los tubos volcánicos de Rapa Nui se encuentran a escasos metros de su superficie y es fácil acceder al interior. Dado que las tuberías volcánicas de la zona de Roiho, en general, se encuentran al mismo nivel, no hemos necesitado materiales para trabajar verticalmente, salvo en las cuevas costeras. Su acceso, en ocasiones, ha sido bastante complicado, ya que las entradas a las cuevas dan a los acantilados. Sin embargo, la dificultad para estudiar los tubos ha sido, sobre todo, su estrechez y, en muchos casos, su colapso (es decir, su llenado de piedras y barros). Por ello, para realizar la topografía hemos tenido que arrastrar la parte principal del sistema de cuevas.

2005, 2007, Como resultado de los trabajos realizados en los años 2008 y 2009 hemos obtenido resultados interesantes con estancias de un mes cada año.

Trabajo topográfico

Se ha realizado una topografía subterránea de 10 km de cueva volcánica. De ellos se ha demostrado que 6,5 km. constituyen un único sistema de cuevas (sistema Ana Te Pahu - Ana Heva - Vaiteka), es decir, la propia cueva. Así, hemos visto que la zona de Roiho de Rapa Nui es el 11º sistema de cuevas volcánico más grande del mundo y el más grande de Chile.

En la cueva de Ana Hetereki, en la zona de Roiho. Ed. : Jabier Les.

Además, se han localizado en la topografía realizada un centenar de cuevas, así como referencias geográficas de las cuevas analizadas. Además, en la topografía se han localizado cuevas con agua o cualquier tipo de indicios (antropológicos, biológicos...), ya que se ha realizado una topografía en diferentes capas. En este trabajo nos dimos cuenta de que en las entradas de todas las cuevas que tenían agua había petroglifos (figuras talladas en la roca). Así que nos dimos cuenta de que la presencia de petroglifos era señal de que había agua en las cuevas. Este descubrimiento ha sido muy interesante y el resultado se consideró importante.

A través de las fotografías hemos podido obtener información sobre las cuevas. Por un lado, el interior de las tuberías volcánicas. Por otro lado, los restos antropológicos encontrados son: huesos humanos, puntas de flecha de ovídica, navajas y otros utensilios, morteros, kiea (pinturas para colorear el cuerpo), petroglifos, pictografías (pinturas en roca), etc. Conviene dejar todas estas pistas en el lugar donde se han encontrado, ya que algún día se podría investigar. Sin embargo, si se moviera se perdería la información. Y finalmente, los espeleotemas o estructuras que se forman en las cuevas, es decir, las estalactitas, estalagmitas y otras estructuras.

Estudio y descubrimiento de invertebrados

Por primera vez hemos encontrado la fauna subterránea de Rapa Nuin, en la cueva de Ana Roiho, en el Parque Nacional de la Isla de Pascua. Los invertebrados encontrados en Ana Roiho han sido analizados por Rafael Jordana y Enrique Baquero, del Departamento de Ecología y Zoología de la Universidad de Navarra, encontrando nuevas especies. Una nueva especie descrita pertenece al grupo Collembola (Collembola, Entomobryomorpha, Entomobrydae) y ha sido denominada Coecobrya kennethi n. sp. También ha aparecido otra especie de este grupo. Por otro lado, también ha aparecido una nueva especie del grupo Sinella que aún no ha sido denominada. Por último, la especie Arrhopalites caecus ha sido citada en numerosas ocasiones en el hemisferio norte, tanto en Australia como en Nueva Zelanda, pero ha aparecido por primera vez en la isla de Rapa Nui. Además de estas especies, la doctora Moraza de la Universidad de Navarra estudia tres tipos de ácaros (dos larvas Oribatida y una larva Mesostigmata) encontrados en la cueva de Roiho. El descubrimiento de estas especies es una de las aportaciones de nuestro trabajo a la ciencia y a la isla de Pascua.

Descubrimiento y análisis de espeleotemas

No es fácil encontrar jameos en la sección volcánica, ya que se trata de una amplia zona de rocas negras y rojizas, libres del paisaje. Ed. : Jabier Les.

Desde que comenzamos a estudiar las cuevas, nos dimos cuenta de que los espeleotemas o estructuras de las cuevas que allí encontramos eran muy interesantes. Las formaciones en cuevas de lava son, en general, irregulares y de pequeño tamaño. En la cueva de Rapa Nuiko Ana Hetereki, sin embargo, vimos nuevas estalactitas con una estructura larga y estrecha de color amarillo. Estas estructuras singulares (mucolitos) han sido analizadas por el profesor Paolo Forti de la Universidad de Bolonia y por el profesor José María Calaforra de la Universidad de Almería, y han visto que se han formado gracias a la materia orgánica introducida desde el exterior. Además, el hecho de estar formado por miles de capas finas de microorganismos ha demostrado que los mucolitos estaban en la isla antes de que llegaran los habitantes que construyeron los moai.

Estudios realizados al microscopio óptico y electrónico han demostrado que estos mucolitos son de origen biogénico y están constituidos por diatomas vivos o muertos de la Orden Penales y cianounión. Por otro lado, se realizaron estudios de ADN con técnica de hibridación in situ (técnicas FISH y CARD-FIISH) en el laboratorio de Ricardo Amilsen, en el Centro de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid. De estos estudios se desprende que los mucolitos están formados por un gran número de microorganismos vivos, en los que, además de diatomes y cianobacterias, predominan las proteobacterias (más concretamente las gammaproteobacterias). En otras cuevas hemos obtenido resultados similares en mucolitos y fangos, lo que significa que este tipo de microorganismos han tenido una gran importancia en la formación de mucolitos.

Análisis físico-químico de aguas

En febrero de 2008 y 2009 se realizaron los estudios físico-químicos de las aguas de las cuevas de Rapa Nui utilizando los aparatos de campo. Además, se muestreó y analizó el agua de lluvia (Hanga Roa capital).

Colito amarillo de la cueva de Ana Hetereki. Ed. : Jabier Les.

En resumen, las aguas de los tubos volcánicos de Rapa Nui son mayoritariamente cloruradas en sodio y/o magnesio. Debido a la superioridad de este perfil, se puede concluir que el agua proviene mayoritariamente de aguas pluviales (no hay ríos en la isla), ya que tiene el mismo perfil de cloruro que este tipo de agua. Además, la composición del agua de las tuberías volcánicas incluye componentes de la roca como sílice, hierro y nitratos. Cuando el agua de lluvia que se filtra por la superficie se introduce en el interior de los tubos volcánicos y se condensa como gota gruesa en las paredes de la cueva, aumenta la humedad interior, por lo que el agua se acumula en el interior de la cueva. No hay grandes diferencias entre unas cuevas y otras. En cuanto al tipo de agua, la mayor diferencia se da en la muestra de agua tomada en la cueva de Anakena, más próxima a la costa, con más conductividad y más cloruros, probablemente debido al aerosol marino. Son, en general, aguas de baja mineralización, de pH neutro, no saturadas y de buena calidad en cuanto a parámetros fisicoquímicos (sodio, cloruro, bicarbonato y nitrato).

Lago de la cueva de Ana Onaho. Ed. : Jabier Les.

Últimas referencias

El trabajo realizado en los campos de lava de Roiho ha puesto de manifiesto la importancia de las cientos de cuevas que albergan, no sólo desde el punto de vista de la espeleología, sino también del resto de ciencias, como la bulcanoespeleología, la geología, la biología y la arqueología.

Para finalizar, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento al Consejo de Ancianos, al Ariki, a la familia Pakarati, a la Corona y a la familia, a la Gobernación de la isla de Pascua, a la CONAF, a la CONAD, al Comité de Monumentos Nacionales y a todas las personas que han hecho posible este trabajo.

¡Coro Maururu! ¡Yorana!

¡Gracias! ¡Adiós!

Asesores lingüísticos: Agurtzane Urrutia/Imanol Miranda.

Iñakiri, Arani, Asierri

Aku Akua de mi corazón, en memoria, con amor

Naufrago fui, antes que navegante Séneca

BIBLIOGRAFÍA

Calaforra, J.M. ; Forti, P.; Les, J.:
Lava tubes of the Roiho lava field (Rapa Nui, Chile): exploration and scientific interests.
Proceedings of the 13TH International Symposium on Vulcanoespeleology 1-5 September, Jeju island, Republic of Korea (2008).
Calaforra, J.M. ; Les, J.; Carretero, G.; Cucchi, F.; Forti, P.:
Los mundos ocultos de Rapa Nui: espeleología en los volcanes de la isla de Pascua.
Espeleotemas, 6: 94-105 (2008).
Forti, P.:
Deep under Rapa NuiKur
8: 6-11 (2007).
Irazabal, N.:
Aspectos hidroquímicos de los tubos volcánicos de Rapa Nui (Isla de Pascua - Easter Island).
Euryale, 2: 62-67 (2008).
Jordana, R.; Baquero, E.:
Coecobrya kennethi n. sp. (Collembola, Entomobryomorpha) and presence of Arrhopalites caecus (Tullberg, 1871) from Ana Roiho cave (Maunga Hiva Hiva), Rapa Nui-Easter Island.
Euryale, 2: 68-75 (2008).
Les, J.:
Expedición al ombligo del mundo, Rapa Nui (Isla de Pascua - Easter Island).
Euryale, 2: 42-61 (2008).
Van Den Berg, E.:
Bajo los pies de los moais.
National Geographic, junio: 32 (2009).
Cortometraje Las cavernas de la isla de Pascua (29'). Director: Diego Rojas. Producción: Diego Rojas. Participantes: Alfonso Antxia Asociación de Ciencias Espeleológicas, Chile 2009. Primera actuación: II. MENDI-ZINEMALDIA, 11 al 19 de diciembre de 2009, en el Palacio de Congresos Europa de Vitoria-Gasteiz. www.sociedadalfonsoantxia.org.
Primeros contactos
Arco iris sobre moas de Tongariki. Ed. : Jabier Les.
El primer año que llegamos a la isla vimos que había mucho trabajo por hacer. En opinión del Consejo de Ancianos, los trabajos propuestos por nosotros eran de interés para la población local. Por ello, nos confió plenamente en nosotros y nos indicó que iniciara el trabajo propuesto. A cambio de la autorización para realizar este trabajo le ofrecimos nuestro trabajo.
Umu Tahua ( kuranto ritual) en preparación. Ed. : Nagore Irazabal.
Y en relación con las cuevas, lo primero que aprendimos fue que para los rapanuitarras las cuevas eran sagradas (porque no dejan entrar a nadie porque para ellos son tabú), y que no podíamos entrar sin permiso a las cuevas, porque de lo contrario Aku Aku (los espíritus de las cuevas) nos enfrentaría. Así que cuando llegamos a la isla nos hicieron un rito sagrado en el Consejo de Ancianos llamado Umu Tahu. Dentro de este rito, nos prepararon un curanto especial (el curanto es la forma tradicional de cocinar y cocer la comida bajo el suelo, precedidos de piedras volcánicas al rojo). Fue un día mágico en el que degustamos deliciosos platos en un ambiente único. Al día siguiente, para saber que teníamos autorización en Aku Aku, había que sacar el arco iris en el cielo. Y por casualidad --o bien porque Aku Aku así lo mandaron, uno sabe - apareció un maravilloso arco iris, por lo que, como teníamos la autorización de Aku Aku, conseguimos también la autorización del Consejo de Ancianos y comenzamos con tranquilidad.
Tipos de cuevas
Desde su llegada a la isla, las cuevas han sido utilizadas para diversos usos. Según el uso de las cuevas, podemos distinguir cinco tipos de cuevas:
Cuevas habitadas. Se han utilizado hasta hace poco. En los accesos se han construido muros que impiden el acceso al interior. Además, en el exterior, es habitual ver murallas de aspecto circular (a estas estructuras se les llama Manavai), que se utilizan para la plantación de tubérculos y árboles. En las rocas de entrada a la cueva a menudo se encuentran grabados petroglifos (es decir, figuras talladas en la roca).
C/ Ana Kionga Son cuevas defensivas. Se han formado en tiempos de guerras tribales y son construcciones arquitectónicas muy bien estructuradas. La entrada a estas cuevas se caracteriza por su estrecha estrechez que obliga a arrastrar, y por su carácter laberíntico, lleno de obstáculos. En la actualidad, en este tipo de cuevas podemos encontrar pigmentos para pintar el cuerpo (kie a), flechas a base de obsidiana y numerosos restos humanos.
Cueva del sistema de cuevas de Roiho, utilizada para vivir, con huesos humanos situados a la entrada del mismo. Ed. : Jabier Les.
Cuevas de culto. Este tipo de cuevas han sido utilizadas para ritos y en el techo presentan petroglíficos y pictografías (es decir, figuras pintadas en roca). Algunos de ellos son: Ana Toki se encuentra en la zona estudiada por nosotros y alberga en su interior más de treinta petroglíficos; la espectacular cueva costera de Ana Kai Tangata tiene numerosas pictografías en el techo; Ana Hoe Neru es muy significativa en la cultura de Rapa Nui, donde los niños ingresaban durante meses para mantener su pureza y blancura.
Cuevas sepulcrales. Se utilizaban para enterramientos. En algunos casos separaban las cabezas de los cuerpos y las colocaban en las galerías de las entradas de las cuevas, como vigilantes subterráneos. En otras ocasiones se recogían los cadáveres en un papiro de majute (un tipo de árbol).
Y por último, tenemos cuevas familiares. Tanto los familiares como los espíritus subterráneos, Aku Aku, los cuidan muy bien y son secretos. Todos los familiares de Irla tienen sus cuevas, donde se conservan piezas de gran valor histórico. Pasan de manos de sus padres a los de su hijo mayor. Sabemos muy poco de ellos, y parte de la historia de Rapa Nui se conserva bien protegida por los lugareños.
Irazabal Tamayo, Nagore
Servicios
273
2011
Servicios
020
Geología
Libre
Formación

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia